Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(1): 38-41, mar. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-789833

RESUMEN

Objetivo: diagnosticar y tratar la presencia de una fístula cutánea. Caso clínico: un paciente de sexo masculino, de 9 años de edad, consultó por una lesión cutánea en la zona mandibular del lado izquierdo. Concusiones: una fístula cutánea requiere un diagnóstico diferencial preciso, a fin de determinar su etiología y planificar el procedimiento endodóntico correcto. Como consecuencia de una mortificación pulpar, la presencia de bacterias dentro del conducto radicular puede generar una periodontitis perirradicular crónica de origen endodóntico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Enfermedades Periapicales/complicaciones , Fístula Cutánea/diagnóstico , Fístula Cutánea/terapia , Diagnóstico Diferencial , Drenaje , Fístula Cutánea/microbiología , Hidróxido de Calcio/uso terapéutico , Tratamiento del Conducto Radicular
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(4): 160-167, dic.2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781815

RESUMEN

Evaluar la respuesta del tejido celular subcutáneo de la rata a implantes de conos de Resilon (CRE) y conos de gutapercha (CGP). Materiales y métodos: se implantaron en el tejido celular subcutáneo de ratas, conos de CRE y CGP de medidas similares y conicidad .04. La respuesta de los tejidos circundantes se analizó a los 14 y a los 84 días. La reacción a los materiales implantados fue clasificada en cuatro categorías, en función del grado creciente de inflamación y los resultados fueron sometidos a un análisis estadístico. Resultados: a los 14 días, se observó en contacto con CRE y con CGP una cápsula de tejido fibroso joven de poco espesor, vasos de neoformación y áreas ocupadas por escasas células inflamatorias, especialmente linfocitos y plasmocitos. Sólo tres casos de CRE y dos de CGP presentaron un grado de inflamación mayor en los tejidos circundantes. LUego de 84 días, la reacción fue similar para ambos materiales en todos los especímenes. Los conos estaban rodeados por un tejido conectivo fibroso maduro y denso, de mayor espesor, y escasos linfocitos y plasmocitos remanentes en los tejidos circundantes, con la singularidad de que en áreas aisladas y adyacentes a los CGP se observó presencia de partículas aparentemente liberadas por los conos, fagocitadas por macrófagos. Las diferencias entre CRE y CGP, tanto en un mismo período como entre ambos períodos de observación, no fueron significativas (p>0.05). Conclusión: luego de 84 días, los conos de CRE y CGP no se comportaron como materiales totalmente inertes en el tejido celualr subcutáneo de la rata. La persistencia de algunas células inflamatorias en los tejidos circundantes a los CRE y los CGP y la actividad macrofágica estimulada por la presencia de partículas liberadas por los CGP, sugieren evitar en lo posible la sobreobturación con los conos y mantenerlos dentro de los límites del conducto radicular...


Asunto(s)
Animales , Ratas , Gutapercha/química , Materiales Biocompatibles/clasificación , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/química , Tejido Subcutáneo/anatomía & histología , Reacción a Cuerpo Extraño , Técnicas Histológicas , Ensayo de Materiales , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(4): 125-131, dic. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702199

RESUMEN

Analizar la respuesta del tejido celular subcutáneo de la rata a la implantación de Epiphany, un sellador endodóntico a base de metacrilatos hidrófilos. Se implantaron tubos de silicona obturados a ras en ambos extremos con una preparación fresca de Epiphany o AH 26 en el tejido celular subcutáneo de veinte ratas; el AH 26 fue considerado como control positivo. Como control negativo se utilizaron tubos de silicona sin obturar. A los 14 días y a los 84 días posimplantación, los animales fueron sacrificados, los implantes junto con los tejidos circundantes fueron removidos, fijados en solución de formol al 10 por ciento y, finalmente, procesados para su estudio histológico. A los 14 días el análisis histológico reveló la presencia de una reacción inflamatoria severa compuesta por: polimorfonucleares neutrófilos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, fibroblastos y vasos de neoformación en contacto directo con Epiphany y AH 26. A los 84 días posimplantación, la reacción inflamatoria se redujo, pero persistió y fue considerada como moderada. En ambos períodos se observaron numerosas partículas de los dos materiales, dispersas en los tejidos, muchas de ellas fagocitadas por macrófagos, células gigantes multinucleadas y fibroblastos. En contacto con los controles negativos, la reacción de los tejidos fue considerada como mínima a los 14 días posimplantación, pero los tejidos retornaron a la normalidad al finalizar la experiencia. En ambos períodos se observaron diferencias significativas P<0.01 entre Epiphany/AH 26 y el control negativo, mientras que no las hubo P>0.05 entre ambos selladores. Cuando se compararon los resultados obtenidos en cada uno de los períodos experimentales 14 y 84 días, la diferencia fue estadísticamente significativa P<0.05 para cada uno de los materiales analizados.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Materiales Biocompatibles , Endodoncia , Metacrilatos , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Materiales Biocompatibles/análisis , Materiales Biocompatibles/uso terapéutico , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/análisis , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/clasificación , Metacrilatos/uso terapéutico
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(1): 28-32, mar. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-685775

RESUMEN

Objetivo: remarcar la importancia del tratamiento multidisciplinario de un diente con reabsorción radicular externa comunicante y compromiso estético. Caso clínico: se informa el tratamiento de un incisivo lateral superior con una reabsorción comunicante en el tercio medio radicular. A tal efecto, se realizó la terapia endodóntica y la obturación intraconducto de la misma con agregado de trióxido mineral (MTA). Veintiséis meses después, debido a un cambio de coloración coronaria, se procedió a la confección de una restauración coronaria de porcelana adherida. Conclusión: en casos marginales como el presente, el empleo de un tratamiento multidisciplinario adecuado constituye el camino apropiado para lograr mantener la función biológica y estética del diente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Estética Dental , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Grupo de Atención al Paciente , Resorción Ósea/terapia , Coronas , Porcelana Dental , Tratamiento del Conducto Radicular/métodos
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(4): 299-302, ago.-sept. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-447202

RESUMEN

El propósito de este estudio in vitro fue evaluar la precisión de tres localizadores electrónicos de foramen en la determinación del límite apical de trabajo en dientes con reabsorciones apicales simuladas. Se utilizaron en esta experiencia 20 incisivo centrales superiores extraídos con ápice completamente desarrollado, a los que se les talló en la salida apical del conducto radicular una cavidad circular simulando una reabsorción apical. En esta experiencia se emplearon tres localizadores electrónicos de foramen, interviniendo cuatro operadores. Los aparatos utilizados fueron: ProPex, NovApex y RootZX. Las medidas electrónicas se compararon con las obtenidas previametne a través de la visión directa con un microscopio óptico a X12.5. Los resultados mostraron una tolerancia + - 0.5 mm, mediciones aceptables para el ProPex en el 75 por ciento de los casos, 85 por ciento para el NovApex y 93,7 por ciento para el RootZX. Tomando en consideración una tolerancia de 1mm, los valores aceptables obtenidos fueron del 100 por ciento para todos los aparatos evaluados. El análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los aparatos ni entre los operadores (p>0.05)


Asunto(s)
Instrumentos Dentales , Cavidad Pulpar , Odontometría , Ápice del Diente/anatomía & histología , Ápice del Diente/patología , Impedancia Eléctrica , Resorción Radicular/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 92(1): 36-39, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360186

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue evaluar la capacidad de limpieza luego de la preparación para anclaje intrarradicular con diferentes métodos. Se emplearon 30 caninos humanos extraídos, cuyos conductos radiculares fueron instrumentados y posteriormente obturados con cemento de Grossman y conos de gutapercha con la técnica híbrida. Los especímenes se dividieron al azar en 3 grupos. Grupo I: preparación para anclaje intrarradicular inmediata; grupo II: preparación medianta, limpieza con Endobrush cilíndrico embebido en alcohol a los 7 días de la obturación endodóntica y limpieza con Endobrush cilíndrico embebido en alcohol por 10 seg. Los dientes fueron radiografiados en sentido orto-radial y mesio-distal. A continuación se seccionaron los especímenes a la altura de los tercios cervical, medio y apical de la preparación para anclaje. Las radiografías fueron evaluadas con una lupa X3 y los cortes transversales por medio de un microscopio óptico a X10. Los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los grupos ni entre los diferentes tercios de cada grupo (p>0.05). La frecuencia y cantidad de material obturador remanente fueron mayores en las caras libres que en las caras proximales. En tanto, en las imágenes radiográficas no fue posible detectar restos pequeños de material obturador; éstos sí fueron observados en el análisis microscópico. Como conclusión podemos señalar que el emplo del Endobrush cilíndrico embebido en alcohol no mejoró la limpieza obtenida por la preparación convencional.


Asunto(s)
Técnica de Perno Muñón , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Preparación del Diente/métodos , Alcoholes , Ápice del Diente/ultraestructura , Diente Canino , Instrumentos Dentales , Microscopía , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Interpretación Estadística de Datos
7.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(5): 467-472, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299374

RESUMEN

En 30 premolares inferiores con tratamiento endodónticos se evaluó la capacidad de sellado de las obturaciones, a las que se les realizaron preparaciones para anclaje intrarradicular en forma inmediata y a los 15 días. Se instrumentaron los conductos radiculares con limas tipo K hasta el #40 y se obturaron con la técnica híbrida, empleando AH26 como sellador endodóntico. Se dividieron aleatoriamente los especímenes en 3 grupos de 10 piezas cada uno: grupo 1, sin preparación para anclaje intrarradicular; grupo 2, con preparación para anclaje intrarradicular realizada en forma inmediata, y grupo 3, con preparación para anclaje intrarradicular realizada a los 15 días. Las piezas dentarias se sumergieron en azul de metileno al 2 por ciento durante 7 días. Luego se seccionaron longitudinalmente y se observaron con microscopía óptica (x5) a fin de determinar los miveles de filtración. Entre los 3 grupos no se observaron diferencias estadísticamente significativas. En los 3 grupos evaluados fue más intensa la filtración apical que la coronaria, con diferencias estadísticamente significativas


Asunto(s)
Filtración Dental/diagnóstico , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Técnica de Perno Muñón/normas , Diente Premolar , Distribución de Chi-Cuadrado , Adaptación Marginal Dental , Azul de Metileno , Microscopía , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Tratamiento del Conducto Radicular , Interpretación Estadística de Datos , Ápice del Diente , Corona del Diente
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(3): 236-40, mayo-jun. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288927

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue comparar el mantenimiento de la medida de trabajo y el grado de transportación apical y cervical producido luego del uso de tres sistemas de instrumentación mecanizada, a saber: ProFile, Quantec y HERO 642. Para tal fin se instrumentaron 60 conductos mesiales de 30 molares inferiores extraídos, divididos en 20 conductos radiculares para cada técnica. Los resultados respecto del mantenimiento de la medida de trabajo mostraron un mejor comportamiento de ProFile, seguido de HERO 642 y por último Quantec, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas (p menor 0,05). En relación con la transportación apical, el mayor número de preparaciones aceptables se obtuvo con HERO 642, seguido por ProFile y finalmente Quantec. Las diferencias entre HERO 642 y Quantec, fueron estadísticamente significativas (p mayor 0,05), los tres sistemas produjeron preparaciones aceptables en todos los especímenes


Asunto(s)
Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Instrumentos Dentales , Diente Molar , Interpretación Estadística de Datos
10.
Rev. Círc. Odontol. Ros ; 65(1): 52-8, dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270509

RESUMEN

El propósito de la presente experiencia fue evaluar comparativamente la calidad de la obturación de cuatro técnicas de obturación endodóntica: técnica de condensación lateral, técnica híbrida de compactación termomecánica, sistema Thermafil y sistema Obtura II. Se utilizaron 40 caninos que fueron instrumentados hasta el No. 45 y obturados en 4 grupos de 10 piezas dentarias, para cada una de las técnicas mencionadas. El sellador utilizado en todos los casos fue el AH26. Se realizó una evaluación radiográfica en sentido ortoradial y mesiodistal y con microscopía óptica (x10) en cortes transversales realizados en cada uno de los tercios radiculares. Se constató las limitaciones de la radiografía como método clínico de evaluación. El sistema Thermafil fue la técnica con la que se obtuvo el mayor porcentaje de obturaciones consideradas correctas, seguida de la técnica de condensación lateral, la técnica híbrida de compactación termomecánica y el sistema Obtura II


Asunto(s)
Obturación del Conducto Radicular/métodos , Diente Canino , Cavidad Pulpar , Estudio de Evaluación , Gutapercha/química , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Microscopía , Preparación del Conducto Radicular/métodos
11.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 87(6): 489-93, nov.-dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-249181

RESUMEN

Se evaluo simultaneamente en 30 premolares inferiores endodonticamente tratados, la capacidad de sellado coronari y apical mediante la utilizacion de dos colorantes. Los conductos radiculares fueron instrumentados con limas tipo K hasta el # 45 y obturados con la tecnica de condensacion lateral, empleando AH 26 como sellador endodontico. Luego de 7 dias, las obturaciones endodonticas se pusieron en contacto, por la via coronaria, a la accion de la saliva artificial durante 30 dias. Mediante un dispositivo especial los especimenes fueron expuestos simultaneamente durante 15 dias a la accion del Rodamine por via coronaria y al azul de metileno al 2 por ciento por via apical. Las piezas dentarias fueron seccionadas longitudinalmente y observadas con microscopia optica (x10) a fin de determinar los niveles de filtracion. No se observaron diferencias estadisticamente significativas entre el numero de especimenes con filtracion coronaria y apical. Cuando hubo filtracion apical, esta fue mas severa que en los casos en que existio filtracion coronaria, siendo la diferencia estadisticamente significativa (p<0,01).


Asunto(s)
Humanos , Filtración Dental/diagnóstico , Técnicas In Vitro , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Obturación del Conducto Radicular/instrumentación , Raíz del Diente , Diente Premolar , Gutapercha , Saliva Artificial
12.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(2): 88-91, mar.-abr. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217106

RESUMEN

Se evaluaron radiográficamente 200 tratamientos endodónticos considerados satisfactorios, a los que les fueron realizadas, en la misma sesión operatoria, preparaciones intrarradiculares para la instalación de pernos colados. Los siguientes grupos fueron considerados. 1: ausencia de perno y de obturación coronaria temporaria; 2: persistencia de la obturación coronaria temporaria; 3: peron defectuoso; 4: luz en la interfase, y 5: perno correcto. La evaluación radiográfica fue realizada en forma conjunta por los autores utilizando para la misma un megatoscopio y una lupa de x7 aumentos. De los 200 casos analizados, 189 fueron considerados éxitos, 10 fracasos y 1 incierto. La relación entre los grupos del índice de éxitos y fracasos no mostró diferencias estadísticamente significativas


Asunto(s)
Humanos , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Técnica de Perno Muñón/estadística & datos numéricos , Resultado del Tratamiento , Coronas/normas , Coronas/estadística & datos numéricos , Cavidad Pulpar , Estudio de Evaluación , Filtración Dental/prevención & control , Gutapercha/uso terapéutico , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/uso terapéutico , Obturación del Conducto Radicular/métodos , Tejido Periapical , Falla de Prótesis , Raíz del Diente
13.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 86(2): 163-6, mar.-abr. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217111

RESUMEN

La preparación quirúrgica es, sin duda alguna, la etapa más importante y difícil del tratamiento endodóntico. La misma está relacionada con la complejidad de la anatomía de los conductos radiculares, la que se acentúa cuando se deben tratar conductos estrechos y curvos. La finalidad de la preparación quirúrgica consiste en lograr la limpieza y conformación del conducto radicular para permitir una correcta obturación. Los accidentes más frecuentes producidos durante la preparación quirúrgica son las transportaciones, los escalones, las perforaciones y la rotura de instrumentos. El mantenimiento de la accesibilidad a lo largo de toda la longitud del conducto radicular durante la instrumentación, ayudará a evitar estos accidentes. Se propone una técnica de preparación quirúrgica que facilite el logro de los objetivos expuestos


Asunto(s)
Humanos , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Tratamiento del Conducto Radicular , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Ácido Edético , Preparación del Conducto Radicular/instrumentación , Irrigantes del Conducto Radicular/uso terapéutico
14.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 84(4): 256-9, sept.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-193837

RESUMEN

El propósito de este estudio fue evaluar radiográficamente 600 tratamientos endodónticos tomados al azar, realizados entre los años 1983-1993, por diferentes profesionales no identificados. En las radiografías se analizaron los siguientes aspectos de la obturación endodóntica: a) límite apical; b) materiales presumiblemente empleados; c) homogeneidad; y d) calidad de la obturación endodóntica. Asimismo, en todos los casos se constató clínica y radiográficamente la presencia y tipo de restauración coronaria existente al momento del estudio. Los resultados obtenidos mostraron un 30,3 por ciento de obturaciones endodónticas consideradas radiográficamente correctas; en tanto un 69,7 por ciento presentaban obturaciones deficientes. De ellas, 48,5 por ciento respetaban el límite apical (0,5 a 2 mm. del ápice radiográfico), 38,7 por ciento mostraban obturaciones cortas, y 12,8 por ciento estaban sobreobturadas. En cuanto a la homogeneidad de la obturación endodóntica, un 69,2 por ciento era deficiente en el tercio apical, y un 63,8 por ciento lo era en el tercio medio. De las 600 piezas dentarias observadas, en 6,5 por ciento persistía la obturación temporaria, en tanto 7,3 por ciento no presentaba obturación o restauración coronaria alguna


Asunto(s)
Humanos , Cavidad Pulpar , Tratamiento del Conducto Radicular/estadística & datos numéricos , Coronas/estadística & datos numéricos , Estudio de Evaluación , Estudios de Seguimiento , Preparación del Conducto Radicular/métodos , Materiales de Obturación del Conducto Radicular , Técnica de Perno Muñón/estadística & datos numéricos , Resultado del Tratamiento
15.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 82(3): 223-6, jul.-sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139348

RESUMEN

Se evaluó clínicamente, en 62 conductos radiculares, la eficacia del Endocater Canal Scanner en la localización de la constricción apical, a fin de medir la longitud de trabajo y compararla con la obtenida a través del método radiográfico. Los resultados mostraron, con el uso del Endocater, un 69,4 por ciento de mediciones aceptables y un 30,6 por ciento de mediciones deficientes. No se observaron diferencias estadísticas significativas entre las mediciones obtenidas en conductos secos comparadas con las logradas en conductos con presencia de humedad. Tampoco las hubo entre las obtenidas en el grupo con pulpa vital y el de pulpa mortificada. El método radiográfico mostró mayor exactitud que el ECS para la obtención de la longitud de trabajo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Odontometría , Odontometría/instrumentación , Tratamiento del Conducto Radicular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA