Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(4): 277-282, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364603

RESUMEN

Evaluar un esquema antibiótico profiláctico, eficaz y seguro que disminuya la incidencia de morbilidad infecciosa postoperatoria en histerectomía vaginal. Doscientos cincuenta pacientes son randomizadas prospectivamente en 2 grupos. Cumplen criterios 228: El grupo 1 (116) recibió Tinidazol (2 g, oral) + Miconazol-tinidazol (100-150 mg, vaginal). El grupo 2 (112) recibió placebo por vía oral y vaginal. Se usó cefazolina endovenosa preoperatoria en ambos grupos. La eficacia se midió clínicamente. Se establecen criterios de inclusión, exclusión y diagnóstico. También esquema de control, pareando distintas variables. En el grupo en estudio se observó un 2,6% de infección. Por otro lado, en el grupo 2 se obtuvo un 16,1% de infección (Odds ratio: 7,21 RR. 6,21 IC 95% Ji-cuadrado 10,83 p-value: 0,0009978). En este segundo grupo, se diagnosticaron 5 casos de absceso de cúpula y ninguno en el grupo control. Conclusiones: El uso de un imidazol asociado a cefazolina contribuye a disminuir significativamente la ocurrencia de abscesos y celulitis de cúpula vaginal.


Asunto(s)
Femenino , Cefazolina/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Quimioterapia Combinada , Histerectomía Vaginal/efectos adversos , Tinidazol/uso terapéutico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 94-99, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326021

RESUMEN

Se presentan 24 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo sometidas a corrección quirúrgica con la técnica de TVT (tension-free vaginal tape)asociada a histerectomía vaginl por patología uterina benigna . El promedio de edad fue de 48.7 años (rango de 40-60), el 75 por ciento de los pacientes fueron multíparas. La patología ginecológica asociada más frecuente fue el prolapso genital completo 53.8 por ciento. La incontinencia urinaria fue considerada de esfuerzo en el 62.5 por ciento de los casos y mixta en un 37.5 por ciento. La cirugía completa tomó un tiempo promedio de 90 mins (60-120), el promedio de sangrado intraoperatorio alcanzó los 125 ml. El promedio de estadia fue de 5 días. Hubo 3 pacientes con lesión vesical


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal , Incontinencia Urinaria , Histerectomía Vaginal , Complicaciones Intraoperatorias , Tiempo de Internación , Incontinencia Urinaria , Prolapso Uterino
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 165-170, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301864

RESUMEN

Con el fin de evaluar el abordaje quirúrgico del quiste dermoides por vía vaginal con asistencia laparoscópica, se diseña un protocolo de estudio prospectivo, el que se lleva a cabo entre noviembre de 1997 y junio de 2000. Se incluyen inicialmente 25 pacientes, 24 con diagnóstico ultrasonográfico y un hallazgo intraoperatorio. En 23 pacientes se cumplió con el protocolo quirúrgico, practicándose 18 quistectomías, 3 ooforectomías y 2 anexectomías por vía vaginal, a través de una colpotomía posterior. El diámetro tumoral promedio fue de 70 mm con un máximo de 120 mm. No hubo complicaciones intraoperatorias siendo el tiempo quirúrgico promedio, de 59 minutos y la pérdida de sangre siempre menor de 100 ml con un promedio de 60. La estadía postoperatoria tuvo un promedio de 1,7 días y una sola paciente presentó un cuadro inflamatorio pelviano que requirió rehospitalización y tratamiento médico. Esta cirugía del quiste dermoides con asistencia laparoscópica muestra evidentes ventajas en cuanto a menor tiempo quirúrgico y menor riesgo de derrame del contenido, además de necesitar menos instrumental y menos sofisticado que en la cirugía laparoscópica tradicional. Nuestros resultados son consistentes con los presentados en la literatura por otros autores, los que al igual que nosotros, creen que esta es la mejor solución para servicios con casuísticas importantes y medios tecnológicos limitados


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Quiste Dermoide , Protocolos Clínicos , Colpotomía , Laparoscopía
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(5): 365-370, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313257

RESUMEN

Se presentan 637 histerectomias vaginales en pacientes sin prolapso operadas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Van Buren entre junio de 1997 y diciembre de 2000. Los antecedentes de una o más cicatrices de cesárea (35 por ciento), ausencia de partos vaginales (22 por ciento) y el ser nuligesta (7 por ciento) no fueron impedimento para realizar una histerectomía vaginal. El tiempo operatorio promedio fue de 56 min y el peso uterino osciló entre 50 y 1050 g. La estadía postoperatoria promedio fue de 3 días. Las complicaciones mayores fueron menores al 4 por ciento. Los resultados anteriores permiten afirmar que la histerectomía vaginal es una técnica factible y segura de realizar en la mayoría de las pacientes con patología benigna en ausencia de prolapso


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Endometriosis , Histerectomía Vaginal , Mioma , Displasia del Cuello del Útero , Hiperplasia Endometrial , Histerectomía Vaginal , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Prolapso Uterino
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 492-496, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313346

RESUMEN

Con el fin de evaluar el impacto del antecedente de cesáreas previas y la presencia o no de partos vaginales en la histerectomía vaginal sin prolapso, se realizó un estudio prospectivo en pacientes sometidos a histerectomía vaginal. Se compararon 3 grupos, Grupo 1: 94 pacientes con 1 o más cesáreas sin partos vaginales, Grupo 2: 131 pacientes con 1 o más cesáreas y partos (s) vaginal (s), Grupo 3: 366 pacientes con uno o más partos vaginales sin cesárea. No se encontró diferencia significativa entre los grupos al evaluar las características de la cirugía, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Se concluye que el antecedente de una o más cesáreas no es un factor de riesgo para realizar la histerectomía vaginal en pacientes sin prolapso, con o sin partos vaginales previos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cesárea Repetida , Hiperplasia Endometrial , Histerectomía Vaginal , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Enfermedades Uterinas , Parto Vaginal Después de Cesárea
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(1): 60-3, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-295349

RESUMEN

El carcinoma de células de Merkel es un tumor muy frecuente. La localización vulvar es aún más rara, y su evolución es diferente con respecto a las ubicaciones extragenitales. Se presenta el caso clínico de una paciente de treinta años cuyo estudio histopatológicos de una lesión vulvar con inmunohistoquímica confirmó un Carcinoma de células de Merkel. Se realizó una hemivulvectomía y linfadenectomía ipsilateral. Considerando los resultados de la biopsia y otros antecedentes se decide no realizar tratamiento complementario y controlar a la paciente periódicamente. La paciente se ha mantenido hasta la fecha libre de enfermedad durante cuatro años de seguimiento. Se discuten los actuales métodos diagnósticos, enfoques terapéuticos y pronósticos de esta patología poco conocida, que cuenta con aproximadamente quinientos casos publicados a nivel internacional de los cuales alrededor de diez corresponden a tumores de localización vulvar


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Carcinoma de Células de Merkel/diagnóstico , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Carcinoma de Células de Merkel/patología , Carcinoma de Células de Merkel/cirugía , Escisión del Ganglio Linfático , Pronóstico , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Neoplasias de la Vulva/patología , Neoplasias de la Vulva/cirugía
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 129-31, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-296087

RESUMEN

El melanoma primario en el ovario, es muy poco frecuente y habitualmente surge de la transformación maligna del componentes epitelial de un tumor dermoides. Presentamos el caso clínico de una paciente de 46 años, a la cual se le diagnosticó un tumor hipogástrico, siendo intervenida de urgencia en la Asistencia Pública. Se le practicó una salpingooforectomía derecha y una quistectomía izquierda. El informe de la biopsia concluyó: quiste dermoides con degeneración maligna, en forma de melanoma. Fallece 14 meses después de su diagnóstico, como consecuencia de metástasis cerebral


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Quiste Dermoide/cirugía , Melanoma/cirugía , Neoplasias Ováricas/cirugía , Neoplasias Encefálicas/secundario , Cistectomía , Quiste Dermoide/diagnóstico , Melanoma/diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias Ováricas/diagnóstico , Ovariectomía
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(5): 381-4, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285004

RESUMEN

Se presenta la casuística de cirugía laparoscópica de nuestro servicio durante los primeros tres años 326 operaciones de las cuales un 31,6 por ciento corresponden a infertilidad y un 29,4 por ciento a tumores anexiales. Sólo reportamos 3 complicaciones mayores, una lesión intestinal, una ureteral y una lesión rectal


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos/estadística & datos numéricos , Infertilidad Femenina/cirugía , Laparoscopía/efectos adversos , Neoplasias Ováricas/cirugía , Estudios Retrospectivos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(2): 96-100, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269453

RESUMEN

En esta presentación, 9 pacientes con tumores anexiales sólidos o complejos son sometidos a quistectomía transvaginal asistida laparoscópicamente. La quistectomía fue realizada a través de colpotomía colocando el ovario en una bolsa introducida por laparoscopia, previniendo el derrame del contenido quístico. El promedio de edad de las pacientes fue de 30 años y el tamaño de los tumores varió entre 50 y 120 mm. El tiempo operatorio promedio fue de 61 minutos. Siete tumores fueron teratomas quísticos maduros, uno fue un cistoadenoma seroso y otro correspondió a un cuerpo lúteo hemorrágico. No hubo derrame de contenido quístico dentro de la cavidad pelviana y no hubo complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cistectomía , Laparoscopía , Neoplasias Ováricas/cirugía , Colpotomía/estadística & datos numéricos , Quiste Dermoide/patología , Quiste Dermoide/cirugía , Teratoma/patología , Teratoma/cirugía
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 257-62, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243827

RESUMEN

Se presentan 61 histerectomías vaginales sin prolapso, operadas en nuestro servicio entre junio y septiembre de 1997. El 90,1 por ciento se operó por miomas uterinos o adenomiosis. El tiempo operatorio promedio fue de 51 minutos y el peso uterino osciló entre 60 y 240 g. La estadía postoperatoria fue de 2,9 días y sólo hubo dos complicaciones consistentes en infecciones urinarias bajas. Los resultados de ésta serie que son comparables a las publicadas por otros autores, permiten afirmar que equipos quirúrgicos entrenados pueden aplicar con seguridad ésta técnica en ausencia de prolapso, con grandes beneficios clínicos y económicos para los pacientes


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal , Leiomioma/cirugía , Tiempo de Internación , Paridad , Complicaciones Posoperatorias , Infecciones Urinarias/etiología , Prolapso Uterino
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(4): 263-7, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243828

RESUMEN

Se presentan 14 pacientes portadoras de miomas sintomáticos, con indicación de histerectomía, con tamaño uterino de 14 a 20 centímetros, medidos desde el pubis, equivalente a un embarazo de 14 semanas o más, sin prolapso genital, sometidas a histerectomía vaginal, en un estudio protocolizado y prospectivo realizado en el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, entre los meses de mayo y octubre de 1997, con el objetivo de evaluar la factibilidad y seguridad de esta vía de abordaje en úteros de gran tamaño. Todas las histerectomías fueron exitosamente resueltas por vía vaginal. El promedio del tamaño uterino fue de 15,1 cm (14-20). El peso uterino promedio fue de 475,7 g (300-1.050). Se utilizaron técnicas de bisección, morcelación y miomectomía para reducción de masa uterina. El tiempo operatorio promedio fue de 75,4 minutos (30-140) y los días de estada de 3,2 (2-6). Como complicación se registró sólo un caso de infección urinaria baja


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía Vaginal , Leiomioma/cirugía , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Prolapso , Infecciones Urinarias/etiología , Útero/anatomía & histología
12.
Rev. méd. Valparaiso ; 40(2): 83-92, jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69754

RESUMEN

Entre 1975 y 1984, 40 pacientes en etapa II B y 8 en etapa III B fueron operadas posteriormente a haber recibido tratamiento radiante. Se comparan los resultados en cuanto a sobrevida y complicaciones del tratamiento con un grupo al azar de 58 pacientes tratadas con radioterapia radical exclusiva. En la etapa II B la sobrevida a 5 años fue de un 81,4% en el grupo con Radioterapia Exclusiva y 83,4% con Radioterapia pre-operatoria más cirugía y 80,1% con Radioterapia Radical más cirugía (p > 0.05). En la etapa III B la sobrevida a 5 años fue de un 55% en el grupo irradiado y de un 42.8% cuando se agregó cirugía (p > 0.05). Las complicaciones menores se observaron con mayor frecuencia cuando se agregó cirugía al tratamiento (50% v/s 9%) (p < 0.05). Las complicaciones mayores también se presentaron con mayor frecuencia cuando se operaron las pacientes (p > 0.05). En el grupo de pacientes en que la radioterapia se consideró "completa" y se operaron, en ninguna se observó tumor residual en el estudio histopatológico de la pieza operatoria. Los resultados obtenidos demuestran cifras comparables o superiores a los informados en la literatura. Se concluye que el agregar cirugía a este tipo de pacientes aumenta la posibilidad menor y mayor del tratamiento sin modificar la sobrevida


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Radioterapia , Neoplasias del Cuello Uterino/terapia , Radioterapia/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/efectos adversos , Neoplasias del Cuello Uterino/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA