Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 52(4): 355-9, ago. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274683

RESUMEN

El cáncer de tiroides en la niñez es muy inusual, razón por la cual sus características clínicas son poco conocidas y su tratamiento suscita controversias. Presentamos 6 niños con cáncer de tiroides, 5 del tipo palpitar y 1 del tipo medular esporádico; 4 del sexo femenino y 2 del masculino, con edad promedio de 13 años (margen 9 a 15 años). Todos fueron tratados quirúrgicamente y la extensión de la cirugía varió según el tipo histológico y el estadio de la enfermedad. No hubo complicaciones postoperatorias inmediatas. Una paciente con cáncer papilar evolucionó con recidiva regional ipsilateral en 2 oportunidades y la niña con cáncer medular falleció por diseminación a los 84 meses de realizada la cirugía. El seguimiento promedio de los cánceres papilares es de 119 meses (margen 62 a 175 meses). Al cierre de esta revisión los 5 niños vivos se encuentran sin evidencias de enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Carcinoma Medular/cirugía , Carcinoma Papilar/cirugía , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Estadificación de Neoplasias , Nódulo Tiroideo/cirugía , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de la Tiroides/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides/patología , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos
2.
Cuad. cir ; 14(1): 23-6, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269576

RESUMEN

El quilotórax representa una complicación grave de la cirugía cardiotorácica que desencadena en el paciente un severo compromiso hidroelectrolítico y nutricional. Afortunadamente, es poco frecuente habiéndose descrito en alrededor del 3 por ciento en las esofagectomías transhiatales, que es la cirugía con mayor riesgo de presentar esta complicación. En su diagnóstico es de gran utilidad reconocer una alta concentración de triglicéridos en el líquido pleural, la cual es estimulada por la ingesta grasa. Para su tratamiento se ha utilizado un manejo conservador con drenajes pleurales y apoyo hidroelectrolíco y nutricional y, por otra parte, un tratamiento quirúrgico cuando el anterior fracasa o, también, en forma precoz una vez diagnosticada la complicación. Se presenta un caso clínico de quilotórax por lesión del conducto torácico producida durante una esofagetomía transtorácica en un cáncer de tercio medio del esófago. Cuando se diagnostica una lesión del conducto torácico propiamente tal, los mejores resultados se han logrado con el tratamiento quirúrgico precoz ligando el conducto, tal como se hizo con buen resultado en el caso presentado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Esofagectomía/efectos adversos , Quilotórax/etiología , Conducto Torácico/cirugía , Drenaje , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Quilotórax/cirugía , Quilotórax/terapia , Reoperación , Triglicéridos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA