Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(1): 58-65, ene.-feb. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-701212
2.
Gac. méd. Méx ; 135(4): 453-4, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266460
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 370-7, jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-232868

RESUMEN

El reporte comprende un estudio de 51 niños desnutridos en los cuales se determinó la fórmula roja y el volumen sanguíneo, con el oobjeto de conocer la frecuencia y el tipo de anemia que desarrollan. Las cifras de hemoglobina y de eritrocitos consideradas según las técnicas habituales demuestran que existe anemia moderada asociada a la desnutrición infantil. Desde el punto de vista morfológico, el tipo de anemia más frecuente fue la normocítica normocrómica. Debido al aumento en el volumen del plasma, que presentan estos niños, la anemia debe considerarse como de tipo hipervolémico. Los casos de anemia grave, en los que las cifras obtenidas no estuvieron en relación con el volumen sanguíneo determinado, presentaron procesos patológicos sobreañadidos, diferentes a la desnutrición y que acentuaron la intensidad de la anemia


Asunto(s)
Humanos , Niño , Anemia Hipocrómica , Volumen Sanguíneo , Índices de Eritrocitos , Hematócrito , Trastornos Nutricionales/sangre , Trastornos Nutricionales/clasificación , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/parasitología
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 605-8, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225324

RESUMEN

El que al parecer viene a ser el primer artículo formal acerca de la desnutrición grave del niño publicado en la literatura periódica mundial, apareció en el volumen primero de la Gaceta Médica de México en enero de 1865. Establece, también por primera vez, el importante papel de la diarrea prolongada en la patogenia del dramático cuadro clínico consistente en emaciación, edemas y lesiones mucocutáneas. Esta temprana aportación mexicana, es ahora, para el tema, obligada referencia bibliográfica


Asunto(s)
Diarrea , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/fisiopatología , Publicación Periódica/historia
7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(4): 229-38, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214362

RESUMEN

Objetivo: para conocer los efectos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud de niños menores de cinco años, se realizó un estudio retrospectivo y comparativo en cohortes de niños preescolares de dos poblaciones, una expuesta a niveles elevados de contaminación (Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)) y otra en la que las concentraciones usuales no rebasan la norma. Material y métodos: Fue aplicado un cuestionario anual acerca de trastornos respiratorios a 2,254 niños de 14 guarderías infantiles ubicadas en las ciudades de México y Pachuca. Se recabó información acerca de la frecuencia y duración de síntomas y enfermedades respiratorias, de la concentración media de algunas contaminantes en 1992 (O3, NO2, CO, SO2, Pb, PST y PM10) y otras covariables, contrastando los resultados obtenidos en ambas ciudades. Resultados: Existe mayor prevalencia de síntomas y enfermedades respiratorias en los niños de la ciudad de México que en los de Pachuca. En 1992, el número de episodios de enfermedades respiratorias con duración de más de tres días fue mayor en las áreas de la ZMCM que en la ciudad control (F = 5.77, p< 0.01)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Protección a la Infancia , Contaminación del Aire/efectos adversos , Exposición a Riesgos Ambientales , Trastornos Respiratorios/etiología
12.
Rev. mex. pediatr ; 55(6): 283-4, 286, 288-90, nov.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65652
13.
Rev. mex. pediatr ; 55(2): 95-8, mar.-abr. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62170

RESUMEN

Se comentan algunos aspectos fundamentales de la investigación en la práctica médica, sobre todos deste el punto de vista de aquella que realizan los profesionales que deciden buscar respuestas por sí mismos a los misterios de la fisiopatología, una vez agotadas las pesquisas en la literatura o las orientaciones brindadas por los expertos. De ninguna manera se pretende dirigir estas reflexiones a los investigadores profesionales. La enseñanza de la medicina en todas sus etapas todavía escansa en buena medida en el almacenamiento, un tanto pasivo, de una inmensa cantidad de información obtenida por otros, generalmente extranjeros, pero ya en muchas instituciones el aspirante a especialisata es educado para que capte, analice e interprete fenómenos por sí mismo, encaminándose hacia la investigación científica


Asunto(s)
Investigación , México , Práctica Profesional
16.
Gac. méd. Méx ; 124(1/2): 17-8, ene.-feb. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66439

Asunto(s)
Humanos , Oligoelementos
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(10): 639-45, oct. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-31102

RESUMEN

La hipocalcemia neonatal patológica ocurre cuando, como consecuencia de las limitaciones en la adaptabilidad del recién nacido y particularmente del de peso bajo, hay retardo en el advenimiento de la concentración normal de calcio y fosfatos inorgánicos en el suero sanguíneo. En cambio, el raquitismo temprano obedece fundamentalmente a una provisión insuficiente de dichos minerales, en términos de los elevados requerimientos de la mineralización esquelética del neonato


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Hipocalcemia , Enfermedades del Recién Nacido , Raquitismo , Tetania
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(9): 575-81, sept. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32015

RESUMEN

La tetania y el raquitismo neonatales son expresiones patológicas de la difícil adaptación de la economía fosfocálcica a la vida extrauterina. La eficiencia de los ajustes correspondientes depende en buena medida de los acaecimientos regulativos del metabolismo mineral de la embarazada y en el feto y de las condiciones generales del recién nacido


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Femenino , Enfermedades del Recién Nacido , Intercambio Materno-Fetal , Raquitismo , Tetania , Calcio/metabolismo , Fósforo/metabolismo , Deficiencia de Vitamina D
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA