Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. urug. cardiol ; 16(2): 92-102, sept. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-410937

RESUMEN

Se presenta una serie de 32 pacientes adultos mayores portadores de estenosis valvular aórtica degenerativa calcificada sometidos a descalcificación manual de la válvula aórtica entre 1995 y 1999. Se analizan los resultados de morbimortalidad así como el seguimiento a un año de la cirugía de la estenosis valvular, a través de seguimiento clínico y por ecocardiografía Doppler. El promedio de edad fue de 75,9±5,98 años, la fracción de eyección promedio de 52 por ciento, todos estaban sintomáticos, 40 por ciento recibieron cirugía combinada de descalcificación y revascularización miocárdica. La mortalidad fue de 6 por ciento. Todos mejoraron su capacidad funcional (de 2,3 a 7,5 NYHA (New York Heart Association)), 96 por ciento quedaron libres de síntomas. El gradiente transvalvular cambió de 80±26 mmHg a 32±3 mmHg, y el área valvular pasó de 0,5±0,12 cm² a 1,23±0,2 cm², manteniéndose así durante el período de un año analizado (p<0,07). La descalcificación aórtica manual es una técnica para ofrecer a los pacientes más ancianos en los que se desea corregir los síntomas para mejorar la calidad de vida, corregir la estenosis para mejorar la sobrevida y disminuir la morbimortalidad con relación a la sustitución valvular.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Femenino , Calcinosis , Estenosis de la Válvula Aórtica/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/estadística & datos numéricos
2.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 26-36, ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231487

RESUMEN

Entre enero de 1996 y julio de 1997, se realizaron 392 cirugías de revascularización miocárdica, en 131 se utilizaron únicamente conductos arteriales: 66 con arteria mamaria interna; 23 con doble arteria mamaria y en 42 se utilizó arteria mamaria interna junto con arteria radial izquierda. En este grupo hubo 38 hombres y la edad promedio fue de 53 años. Se incluyeron pacientes con fracción de eyección del ventriculo izquierdo leve, moderada y severamente disminuida; con lesiones de tronco de coronaria izquierda y severa de tres vasos. Seis con revascularización previa (dos angioplastia transluminal coronaria, cuatro cirugías de revascularización miocárdica). Dos pacientes requirieron balón de contrapulsación intraaórtica (BCIA) preoperatorio. Dos pacientes fueron sometidos a procedimientos asociados (valvulares). Se confeccionaron anastomosis secuenciales con la arteria radial izquierda, lográndose revascularizar ramas de la circunfleja (47 oportunidades), de la arteria coronaria derecha (25), de la arteria diagonal (18) y descendente anterior (1). La anastomosis proximal de la arteria radial izquierda fue tanto a la aorta como a la arteria mamaria interna. Un paciente murió, otro presentó infarto agudo de miocardio perioperatorio, seis requirieron SCIA. Un paciente sufrió infección esternal. No se observó isquemia ni infección del antebrazo. La internación promedio fue de 36 horas en terapia intensiva y de 6 días en el sanatorio. Todos los pacientes recibieron diltiazem (Cirilen) endovenoso desde el intraoperatorio y luego vía oral durante 6 meses. El control posoperatorio clínico, electrocardiográfico y con prueba ergométrica, no evidenció a los 90 días áreas nuevas o remanentes de isquemia en los territorios revascularizados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Puente de Arteria Coronaria , Arteria Radial/cirugía , Revascularización Miocárdica/métodos
3.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 37-41, ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231488

RESUMEN

El desarrollo de la medicina y sobre todo de las técnicas de trasplante, ha hecho que los pacientes con insuficiencia renal crónica puedan ser transplantados, mejorando así su calidad de vida. El aumento del número de pacientes transplantados, así como la edad de los mismos, ha llevado a que tengamos cada vez más enfermedades cardíacas en ellos y sobre todo insuficiencia coronaria. Se presenta el primer caso comunicado en nuestro medio de un paciente transplantado renal que se somete a cirugía de revascularización miocárdica, en el Instituto del Corazón de la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos. En este caso la cirugía se realizó en un paciente con transplante renal de 6 años de evolución. Se repasan la técnica adoptada, el manejo hemodinámico y la inmunodepresión. El paciente presentó complicaciones de sangrado que obligó a reintervención, infección superficial de la herida e insuficiencia renal aguda con recuperación posterior de la función. Todo esto coincide con lo revisado en la literatura en que la cirugía cardíaca en pacientes inmunodeprimidos, transplantados renales, debe realizarse sin aprehensión, pero sí con algunos cuidados especiales, por el aumento de las complicaciones que presentan


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Revascularización Miocárdica/métodos , Trasplante de Riñón , Complicaciones Posoperatorias , Cuidados Intraoperatorios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA