Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(3): 289-298, sept. 2022. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1407831

RESUMEN

RESUMEN: Introducción: El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es la segunda causa de muerte a nivel mundial y primera causa de discapacidad en el adulto. Su complejidad requiere de una atención integral a través de un equipo multiprofesional, implementado en las denominadas Unidades de Tratamiento del Ataque Cerebrovascular (UTAC). Considerando su relevancia e impacto en el pronóstico, es fundamental conocer las acciones desarrolladas en el ámbito de la rehabilitación neuromotora en estas unidades, información que actualmente es limitada. Método: Estudio descriptivo de corte transversal, la muestra fue por conveniencia, participaron 5 kinesiólogos de establecimientos públicos de salud. La recolección de información se realizó con una encuesta en línea enfocada a las acciones que se realiza en la UTAC. El análisis de datos se realizó con STATA 15 y ATLAS TI 8.0. Resultados: El inicio y frecuencia de la rehabilitación neuromotora es variable, ocurre entre las 24 y 48 horas posterior al diagnóstico. Diariamente se realizan entre una a tres sesiones por usuario, su duración varía desde 25 a 90 minutos. Las acciones neuromotoras son de carácter integral y multiprofesional, el abordaje incluye el componente neuromotor, respiratorio y estado cognitivo. Las acciones neuromotoras incorporan técnicas de facilitación de la postura más alta lograda por el usuario y estimulación sensorial, entre otras. Conclusiones: La rehabilitación neuromotora en las UTAC de Chile muestra realidades diferentes en cuanto a la identificación, funcionamiento y la intervención neuromotora.


ABSTRACT Background: Stroke is the second leading cause of death in the world and the first cause of disability in adults. Its complexity requires comprehensive care provided by a multiprofessional team, implemented in the so-called Stroke Treatment Units (STUs). In view of their relevance and impact on the prognosis, identifying activities developed in the framework of neuromotor rehabilitation is of fundamental importance, information which, at present, is not readily available. Methods: Cross-sectional descriptive study, convenience sampling with the participation of 5 kinesiologists from public health centers in Chile. Information was collected by means of an online survey focused on the work being carried out in the STUs. Data analysis was performed using STATA 15 and ATLAS TI 8.0 software. Results: Initiation and frequency of neuromotor rehabilitation is variable and occurs between 24 and 48 hours after diagnosis. Between one and three daily sessions per user are performed and their duration varies from 25 to 90 minutes. Neuromotor activities are integral and multiprofessional; the approach includes neuromotor, respiratory and cognitive components. Neuromotor activities incorporate facilitation techniques for the most advanced user posture achieved and sensory stimulation, among others. Conclusions: Neuromotor rehabilitation in Chile´s STUs shows different realities in terms of identification, functioning and neurokinetic intervention.


Asunto(s)
Humanos , Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular/métodos , Chile , Enfermedad Aguda , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Modalidades de Fisioterapia , Hospitalización
2.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(4): 194-199, dic. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087944

RESUMEN

Once the collection of data from a study has been completed and the respective database is available, the researcher is often impatient to answer the research question and ventures into the final steps of the analysis. However, a key stage, prior to a more complex or sophisticated statistical analysis, is data exploration and descriptive statistics. Unfortunately, the exploratory analysis of the data is often performed without much dedication, or is simply "skipped", which can have important consequences on the results obtained and lead to the report of erroneous conclusions. On the one hand, exploration allows to detect errors in the data and, if possible, to correct them from the source of origin or take them into account to make decisions about what to do with them. On the other hand, exploration allows to know the behavior of the variables evaluated in terms of their distribution (key concept in Statistics) and possible relationships among them, which is essential for subsequent descriptive and inferential analysis. The objective of this article is to show graphic tools for the exploration of quantitative data, in order to visualize its distribution and compare groups according to categories of qualitative variables.


Una vez finalizada la recolección de datos de un estudio y contado con la respectiva base de datos, es frecuente que el investigador esté impaciente por responder a la pregunta de investigación y se aventure a realizar los pasos finales del análisis. No obstante, una etapa clave, previa a un análisis estadístico más complejo o sofisticado, es la exploración de datos y la estadística descriptiva. Lamentablemente, el análisis exploratorio de los datos muchas veces es realizado sin mucha dedicación, o simplemente es "saltado", lo que puede tener consecuencias importantes en los resultados obtenidos y conducir al reporte de conclusiones erróneas. Por un lado, la exploración permite detectar errores en los datos y, si es posible, corregirlos desde la fuente de origen o tenerlos en cuenta para tomar decisiones respecto a qué hacer con ellos. Por otra parte, la exploración permite conocer el comportamiento de las variables evaluadas en términos de su distribución (concepto clave en Estadística) y posibles relaciones entre ellas, lo cual es fundamental para los análisis descriptivo e inferencial posteriores. El objetivo de este artículo es mostrar herramientas gráficas para la exploración de datos cuantitativos, con el fin de visualizar su distribución y comparar grupos según categorías de variables cualitativas.


Asunto(s)
Interpretación Estadística de Datos , Publicaciones Científicas y Técnicas , Presentación de Datos , Interpretación Estadística de Datos , Estadística como Asunto
3.
Neumol. pediátr. (En línea) ; 14(3): 122-125, sept. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1087519

RESUMEN

When formulating a quantitative research question, implicitly the terms or variables included in it are being considered. The definition of the variables is necessary for the people who review or read the research to understand what the researcher is referring to when he/she mentions them, to make sure that they can be observed or measured, to be able to compare with similar investigations, and to analyze and adequately communicate the results. This article aims to highlight the importance of defining the variables in the process of an investigation.


Al formular una pregunta de investigación cuantitativa, de manera implícita se están planteando los términos o variables incluidas en ésta. La definición de las variables es necesaria para que las personas que revisen o lean la investigación entiendan a que se está refiriendo el investigador cuando las menciona, para asegurarse de que éstas puedan ser observadas o medidas, para poder comparar con investigaciones similares, y para analizar y comunicar adecuadamente los resultados. Este artículo tiene por objetivo destacar la importancia de la definición de las variables en el proceso de una investigación.


Asunto(s)
Factores Epidemiológicos , Análisis de Varianza , Investigación Biomédica , Publicaciones Científicas y Técnicas
4.
Rev. chil. enferm. respir ; 34(1): 10-18, 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959404

RESUMEN

Resumen Introducción: La ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) se entrega en Chile desde el año 2008 mediante un programa público. Incluye equipamiento y profesionales. Objetivos: 1) Caracterizar el perfil socio-demográfico y clínico del usuario adulto con VMNID y 2) Proponer mejoras de atención socio-sanitaria. Método. Estudio descriptivo transversal, mediante entrevista presencial domiciliaria y revisión de bases de datos oficiales. Muestra de 267 sujetos, ambos géneros, mayores de 20 años, con Falla Respiratoria Global Crónica (FRGC) en VMNID. En 2016 había 413 pacientes activos. Resultados: Mujeres 144 (53,9%), edad media 58,6 ± 18 años. 25,5% tienen EPOC y 24% síndrome hipoventilación obesidad, la PaCO2 promedio de ingreso al programa fue de 59 ± 11 mmHg. Ventilados desde 3,2 ± 2,4 años, por 7,6 ± 2,4 h/día. Sujetos "sin instrucción" y con "educación básica incompleta" representan el 40,7% de la muestra. 46,4% eran jubilados, 3% vive en mediaguas, 19,8% reside como allegado, 49% no contaba con pareja, el 4,8% vivía solo, 68,6% eran dependientes de oxígeno. Test de Golberg estuvo alterado en un 40%. 17,7% "posee mayor limitación, incapaz de realizar el autocuidado". Conclusiones: Nuestros pacientes tienen un deterioro socio-demográfico y clínico severo, por baja escolaridad, predominio de adultos mayores, mayor incapacidad laboral, son enfermos más graves con niveles basales de PaCO2 más altos, en comparación a estudios europeos. Los programas de VMNID deben adoptar un enfoque socio-sanitario y estar insertos en la red de salud tanto en servicio social, salud cardiovascular y mental.


Introduction: Non-invasive home mechanical ventilation (NIHMV) is delivered in Chile since 2008 throughout a public program, including equipment and professionals. Objectives: 1) Characterize the socio-demographic and clinical profile of the adult patient under NIHMV and 2) Propose improvements in social health care. Methodology: Descriptive cross-sectional study, through face-to-face home interview and review of official databases. Sample of 267 subjects, both gender, over 20 years-old, with Chronic Global Respiratory Failure (CGRF) in NIHMV. In 2016 there were 413 active patients. Results: Women 144 (53.9%), mean age 58.6 ± 18 years-old; 25.5% had COPD and 24% had a hypoventilation obesity syndrome, average PaCO2 at the time of admission to program was 59 ± 11 mmHg, they were ventilated since 3.2 ± 2.4 years, 7.6 ± 2.4 h a day. Subjects "without instruction" and with "incomplete basic education" represents 40.7% of the sample. 46.4% were retired persons; 3% lived in a precarious hut; 19.8% cohabited with relatives or close friends; 49% did not have a partner; 4.8% lived alone; 68.6% was oxygen dependent; 40% had an altered Golberg test; 17.7% "has a major limitation, unable to perform self-care". Conclusions: Our patients have a severe socio-demographic and clinical deterioration, due to low schooling level, predominance of older adults, a major incapacity for working and patients have a more severe disease with higher baseline PaCO2 levels, compared to European studies. NIHMV programs must adopt a social health approach and be inserted into the health network in social service, and cardiovascular and mental health programs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Respiración Artificial , Ventilación no Invasiva/métodos , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Síndrome de Hipoventilación por Obesidad , Chile , Demografía , Epidemiología Descriptiva , Factores de Edad , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/fisiopatología , Programación de Servicios de Salud
5.
Rehabil. integral (Impr.) ; 9(1): 8-16, jul. 2014. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774856

RESUMEN

Introducción: Los niños con hemiparesia presentan disminución de habilidades motrices y funcionales de la extremidad afectada, con escasa integración de ésta en actividades cotidianas; la terapia restrictiva ha sido escasamente estudiada en la realidad nacional. Objetivo: Evaluar eficacia de terapia restrictiva con yeso y terapia restrictiva más infiltración de onabotulinumtoxinA (Botox®), en funcionalidad de extremidad superior parética, en niños de 3-8 años de edad, con hemiparesia y compromiso funcional leve o moderado del Instituto Teletón Valparaíso-Chile. Método: Estudio experimental, controlado, aleatorio, simple ciego en 42 pacientes con consentimiento informado. Se distribuyen en tres grupos: sólo terapia convencional (control); con terapia convencional más restricción de extremidad indemne con yeso y terapia convencional con restricción de extremidad indemne con yeso más infiltración de onabotulinumtoxinA. Concluyen el estudio 29 niños, sometidos a tratamiento durante 6 semanas, con 3 sesiones semanales de 45 min cada una. Un terapeuta ocupacional ciego al grupo de pertenencia del paciente, evalúa calidad de movimiento (prueba Quest), actividades de la vida diaria (WeeFIM) y posicionamiento del pulgar (prueba House) al inicio, final del tratamiento y seguimiento en 3 meses. Resultados: Dentro de los grupos experimentales, las medianas de las pruebas WeeFIM y Quest, disminuyen al término del tratamiento y al seguimiento en relación al momento basal. La prueba House no cambia durante el proceso. No se registran diferencias significativas respecto del grupo control. Conclusión: No se comprueba mejoría de funcionalidad motriz de la extremidad superior parética y nivel de independencia en las AVD, con terapia restrictiva y adicionada con onabotulinumtoxina .


Introduction: Children with hemiparetic cerebral palsy show decreased motor and functional skills of their paretic extremity, along with scarce integration of it in daily activities. Constraint-induced movement therapy has been scantily studied in our country. Objective: To assess the effectiveness of plaster constraint-induced movement therapy alone and plaster constraint-induced movement therapy plus a onabotulinumtoxinA (Botox®) infiltration, on paretic upper limb function, in children from 3 to 8 years old, with hemiparetic cerebral palsy, and mild or moderate functional impairment, all patients at Valparaíso’s Teleton Institute in Chile. Method: An experimental, controlled, randomized and simple blind clinical trial was conducted with 42 patients who were distributed into three groups: only conventional therapy (control); conventional therapy with plaster constraint of undamaged upper extremity; and conventional therapy with plaster constraint of undamaged upper extremity plus a onabotulinum toxin A (Botox) infiltration.The protocol was completed by 29 children who participated during 6 weeks of treatment, with three 45 minutes sessions each week. A blind occupational therapist assessed quality of movement (QUEST), daily live activities (WEE FIM) and position of thumb at onset and end of treatment; and at 3 months follow-up. Results: WEE FIM and QUEST median scores for the experimental groups declined by the end of treatment and at follow-up, when compared to baseline measures. HOUSE test results showed no improvement either. No differences between control and experimental groups were observed. Conclusion: Motor functionality improvement of hemiparetic upper extremity and level of independence in daily activities, was not demonstrated for plaster constraint induced movement therapy alone or with infiltration of onabotulinumtoxinA (Botox).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Parálisis Cerebral/rehabilitación , Paresia/rehabilitación , Extremidad Superior , Parálisis Cerebral/fisiopatología , Paresia/fisiopatología , Restricción Física
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592014

RESUMEN

Las férulas o planos oclusales han sido utilizadas desde hace más de un siglo, generando controversia acerca de su verdadero valor terapéutico. Esto motivó una revisión histórica y actualizada que permitiera evaluar sus efectos de acuerdo a la evidencia científica. Se discuten múltiples aspectos como el concepto de relación céntrica y su determinación como punto de inicio de tratamiento en la rehabilitación oral; el uso de las férulas para deprogramar; su efecto sobre la conducta motora oral que conocemos como bruxismo; su efecto en la actividad electromiográfica tónica, durante la deglución y el máximo apriete en los músculos masticatorios y cervicales; su influencia en la eficiencia muscular; su efecto en la carga articular y las evidencias experimentales del uso de distintas férulas sobre signos y síntomas especíicos como dolor y ruido articular. Se plantean desafíos para la investigación sobre cambios degenerativos en las articulaciones, en la relación craneovertebral y en la curvatura e inclinación de la columna cervical. Se concluye que es necesario utilizar una férula diseñada para el trastorno específico del paciente y que su verdadero valor terapéutico queda demostrado al mejorar algunos signos y síntomas, en músculos masticatorios y cervicales. El conocimiento parcial del mecanismo de acción de las férulas contribuye a que persista la controversia de su utilización en el tratamiento de ruidos articulares y para revertir cambios degenerativos en las articulaciones. Persiste el desafío de nuevas investigaciones, que sustenten el uso de estos dispositivos como un método eficaz para tratar a nuestros pacientes, utilizando protocolos de manejo y controles periódicos.


Occlusal appliances or splints have been used for over a century, generating controversy about their real therapeutic value. This led to an updated review to assess their effects according to scientific evidence. The concept of centric relation and its determination as a starting point of treatment; the use of splints to deprogram; their effect on the oral motor behaviour known as bruxism are discussed. Their effect on EMG activity during resting, swallowing and maximal clenching in the masticatory and neck muscles; their effect on muscular eficiency; their effect decreasing the joint overload; and experimental evidence of the use of several appliances on speciic symptoms such as pain and joint noise, are also treated. The true challenge is to generate new knowledge about joint degenerative changes, the craniocervical relationships, tilt and curvature of the cervical spine. In conclusion, it's necessary to use an occlusal appliance designed for the specific condition of the patient, and its real therapeutic value is demonstrated by the improvement of some signs and symptoms in masticatory and cervical muscles. However, the action mechanisms of occlusal appliances are not fully understood. The lack of scientiic support contributes to the persistent controversy of the use of these appliances in the treatment of temporomandibular joint sounds and reversing degenerative changes. It is still a challenge to carry out new researches supporting the use of these appliances as an effective method to treat our patients using management protocols and periodic evaluations.


Asunto(s)
Humanos , Bruxismo/terapia , Ferulas Oclusales , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/terapia , Bruxismo/fisiopatología , Relación Céntrica , Electromiografía , Músculos Masticadores/fisiopatología , Trastornos de la Articulación Temporomandibular/fisiopatología
7.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 47(4): 11-17, oct.-dic. 2010. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-641978

RESUMEN

La concentración sérica de 25-hidroxivitamina D (25-OHD) es utilizada como indicador del estado nutricional de Vitamina D (VD). El método más utilizado para medirla es el RIA. El desarrollo reciente de métodos automatizados no radiactivos facilitaría la práctica diaria de laboratorio y el diagnóstico de necesidad de suplementación. Objetivos: Comparar los datos de 25-OHD obtenidos usando un RIA y un método de quimioluminiscencia (QLIA) automatizado disponible en nuestro medio. Materiales y métodos: Concentraciones de 25-OHD se midieron en suero de 45 pacientes: 8 hombres y 37 mujeres; 18 no suplementados y 27 suplementados con VD (n=5 con VD2 y n=22 con VD3). Las mediciones de 25-OHD se realizaron con un RIA y un QLIA automatizado (LIAISON), ambos DiaSorin. Se calcularon los coeficientes de variación intraensayo (CV intra) e interensayo (CV inter) para ambos métodos. Análisis estadístico: la comparación entre métodos se realizó con los programas Analyse-it y Med Calc Se consideró significativa una p<0.05. Resultados: Los CV% intra e inter fueron: para RIA menores de 10,6 y 19,9 vs QLIA menores de 8,0 y 13.2, respectivamente. En la población total y en el subgrupo no suplementado con VD los datos de RIA vs QLIA fueron: coeficiente de correlación de Pearson (0,9259 vs 0,9412), Bias%: (6.1 vs 2.7), coeficiente de concordancia (0,9244 vs 0,9329). Conclusiones: 1) Ambas metodologías son adecuadas para mediciones de 25OHD, especialmente en casos no medicados con VD, 2) La tendencia hacia un mayor bias% observado en pacientes suplementados con VD no parecería ser atribuible a variabilidad metodológica, y sugeriría que la VD exógena o alguno de sus metabolitos interactuaría en forma diferente en la medición de 25-OHD por cada una de las metodologías utilizadas. Mayor número de casos es necesario a fin de confirmar esta hipótesis.


Serum concentration of 25-hydroxyvitamin D (25OHD) is used as an indicator of nutritional status of Vitamin D (VD). The methodolgy more frequently used for its measurement is RIA. The recent development of automated non-radioactive methodologies would help the laboratory daily practice to diagnose the need for supplementation. Objectives: To compare the data of 25-OHD obtained using a RIA and an automated chemiluminescence method (CLIA) automated available in our country. Materials and methods: Concentrations of 25-OHD were measured in serum of 45 patients: 8 men and 37 women, 18 unsupplemented and 27 supplemented with VD (n=5 with VD2 and n=22 with VD3). For 25-OHD measurements we used a RIA and a QLIA under an automated platform (LIAISON), both DiaSorin. We calculated intra-assay (intra) and interassay (inter) coefficients of variation (CV%) for both methods. Statistical analysis: comparison between methods was conducted with Analyse-it and Med Calc softwares; p <0.05 was considered significant. Results: The intra and inter CV% were below 19.9 and 10.6 for RIA vs 8.0 and 13.2 for CLIA, respectively. In the overall population and in the subgroup never supplemented with VD, data for RIA vs CLIA were: Pearson correlation coefficient (0.9259 vs 0.9412), Bias% (6.1 vs. 2.7), concordance coefficient (0.9244 vs 0.9329). Conclusions: 1) Both methods are suitable for measurements of 25OHD, particularly in cases not medicated with VD, 2) The trend toward greater bias% observed in patients supplemented with VD does not appear to be attributable to methodological variability, and suggests that exogenous VD or its metabolites interact differently in the measurement of 25-OHD by each of the methodologies used. A higher number of cases is needed to confirm this hypothesis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Inmunoensayo/métodos , 24,25-Dihidroxivitamina D 3/análisis , Vitamina D/análisis
8.
Rev. chil. cir ; 61(1): 73-77, feb. 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523054

RESUMEN

We report a 60 years old female admitted for pain in the right upper quadrant of the abdomen, vomiting and fever. Initial laboratory showed leukocytosis with 56 percent of eosinophils. An abdominal CAT scan showed a subcapsular fluid collection in the liver. The patient was operated and the presence of a subcapsular hematoma was confirmed. Blood serological tests were positive for Fasciola hepatica. The patient was treated with tricabendazole and after one year of follow up, is in good conditions.


Presentamos el caso de una paciente de sexo femenino de 60 años de edad, ingresada en nuestro centro hospitalario por cuadro agudo de dolor abdominal en hipocondrio derecho asociado a vómitos y fiebre. Destaca la presencia de leucocitosis con eosinofilia de 56 por ciento. La tomografía computarizada abdominal muestra una colección subcapsular hepática. Durante su evolución presenta abdomen agudo, realizándose una laparoscopía exploratoria que confirma un hematoma subcapsular con presencia de hemopentoneo de escasa cuantía. La serología confirma infección por fasciola hepática. Se realizó su tratamiento con triclabendazol en monodosis. Además, realizamos una revisión de la literatura nacional e internacional sobre el tema, sus manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fascioliasis/complicaciones , Fascioliasis/diagnóstico , Fascioliasis/terapia , Hematoma/etiología , Antihelmínticos/uso terapéutico , Bencimidazoles/uso terapéutico , Dolor Abdominal/etiología , Eosinofilia/etiología , Hígado/patología , Laparoscopía
9.
Dermatol. argent ; 13(4): 262-265, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620987

RESUMEN

Introducción. La acantosis nigricans contituye un importante marcador de insulinorresistencia. Los niveles inadecuadamente elevados de insulina circulante estimulan los receptores de los factores de crecimiento insulinosímiles tipo I. Esto lleva al crecimiento y proliferación de diversas células, incluyendo queratinocitos y fibroblastos. La insulinorresistencia se asocia frecuentemente con el síndrome metabólico y su consiguiente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivos. Evaluar la presencia de insulinorresistencia y tolerancia a la glucosa alterada en niños portadores de acantosis nigricans. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre octubre del 2005 y octubre del 2006. Se incluyeron 16 niños con acantosis nigricans (mujeres: 13; varones:3), con edades entre 6 y 14 años (media: 11 años), en estadío de Tanner I-II. Las variables en estudio fueron : peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal y antecedentes familiares positivos para diabetes tipo II. Se determinaron glucemia e insulinemia basales y poscarga de 75 g de glucosa a los 120 minutos, y perfil lipídico. Resultados. Todos los pacientes eran obesos (índice de masa corporal mayor al percentilo 95) y presentaban un perímetro abdominal mayor al percentilo 90. Trece de 16 pacientes (81%) evidenciaron insulinorresistencia, pero ninguno presentó tolerancia a la glucosa alterada. Nueve de los 13 pacientes con insulinorresistencia, tenían antecedentes familiares de diabetes tipo 2. Conclusiones: A partir de un marcador cutáneo como la acantosis nigricans, pudimos detectar 13 pacientes con insulinorresistencia. La intervención terapéutica oportuna y el seguimiento a largo plazo de estos pacientes es vital para prevenir complicaciones metabólicas y cardiovasculares.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Acantosis Nigricans , Resistencia a la Insulina , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Síndrome Metabólico , Obesidad , Piel/patología
10.
Cuad. cir ; 20(1): 70-74, 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490410

RESUMEN

El carcinoma adenoideo quístico es un tipo de cáncer mamario poco usual cuyo pronóstico es más favorable que otras formas de cáncer de mama. El correcto diagnóstico histopatológico es fundamental, debiendo diferenciarse del carcinoma intraductal de tipo cribiforme, el carcinoma ductal invasor con patrón cribiforme y esferulosis colagenosa. El tratamiento óptimo de esta neoplasia aún no ha sido bien establecido, sin embargo se admite que el pilar principal de su terapia es la resección quirúrgica completa del tumor con un adecuado margen de tejido mamario sano. Presentamos un caso clínico de una mujer de 54 años cuya manifestación inicial de neoplasia maligna fue un tumor de 2,5 cm. El estudio diagnóstico incluyó mamografía que resultó sugerente de malignidad (BIRADS V). En la biopsia percutánea se informó carcinoma adenoideo quístico. Se estadificó como T2N0M0 estadío IIa y posteriormente fue sometida a mastectomía simple extendida. La biopsia de la pieza quirúrgica correspondió a un carcinoma adenoideo quístico, grado histológico 2 y el análisis de los ganglios axilares fue histológicamente negativo. Con un seguimiento de 6 meses la paciente se encuentra sin evidencias de la enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Adenoide Quístico/cirugía , Carcinoma Adenoide Quístico/patología , Neoplasias de la Mama/cirugía , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma Adenoide Quístico/diagnóstico , Estadificación de Neoplasias , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
11.
Cuad. cir ; 20(1): 21-27, 2006. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490418

RESUMEN

Los cánceres de la región periampular (CPA) han experimentado un incremento significativo en las últimas décadas, actualmente comprenden cerca del 2 por ciento de las neoplasias malignas, con una incidencia aproximada en 10 por 100.000 habitantes en USA. El objetivo de este estudio es describir y analizar los resultados obtenidos en el manejo de pacientes resecados con diagnóstico de tumor periampular (TPA) que fueron intervenidos en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 2000 y primer trimestre de 2005. Se realizó un estudio retrospectivo en el que se revisaron fichas clínicas de pacientes en los que se diagnóstico un TPA y se incluyeron en protocolo preestablecido. Se creó una base de datos Excel y el análisis estadístico se realizó con programa Epi-Info 2002. Durante el período en estudio se intervinieron 21 casos con diagnóstico de TPA. La presentación clínica más común fue el debut como ictericia obstructiva asociado a dolor abdominal. El estudio preoperatorio se efectuó con laboratorio básico, ECO y/o TAC de abdomen. En 10 casos se realizó CPER previo a la cirugía. La pancreatogastroanastomosis se utilizó en el 95 por ciento de los casos. El aporte nutricional postoperatorio se realizó mayoritariamente por vía enteral. La morbilidad general alcanzó un 48 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron las intraabdominales; dentro de éstas hubo 2 casos de fístulas pancreáticas. No se presentó mortalidad operatoria. El cáncer de ampolla fue el más frecuente en esta serie y el compromiso metastático linfonodal se presentó en un 52 por ciento. Se concluye que los CPA se presentan habitualmente con ictericia y dolor abdominal. El cáncer de ampolla es el tumor más frecuentemente resecado y la morbimortalidad de la cirugía es similar a lo reportado por experiencias de centros de alto volumen en pancreatoduodenectomía.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Ampolla Hepatopancreática , Neoplasias del Conducto Colédoco/cirugía , Neoplasias del Conducto Colédoco/epidemiología , Pancreaticoduodenectomía/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Dolor Abdominal/etiología , Ictericia/etiología , Metástasis Linfática , Neoplasias del Conducto Colédoco/complicaciones , Neoplasias del Conducto Colédoco/diagnóstico , Ganglios Linfáticos/patología , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Pérdida de Peso
12.
Rev. méd. Urug ; 20(1): 44-60, mar. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361884

RESUMEN

La lesión cerebral traumática es la causa más frecuente de secuelas neurológicas y muerte en el niño. Los adelantos tecnológicos y la mejor comprensión de los fenómenos fisiopatológicos ha aumentado la tasa de sobrevivientes, quienes requieren rehabilitación sostenida y multidisciplinaria. Este grupo trabaja sobre la base de un programa de seguimiento polivalente protocolizado desde el momento en que el paciente con traumatismo encefalocraneano (TEC) grave ingresa a la unidad de cuidados intensivos del niño (UCIN). En un período de 4 años fueron controlados 50 pacientes en régimen ambulatorio. La mediana de duración del seguimiento fue de 20 meses. La mediana de edad de este grupo fue de 9 años. El tránsito fue la causa más frecuente de traumatismo de cráneo. El 50 por ciento presentó otros traumatismos de entidad. El 50 por ciento fue intervenido, la mitad fue neurocirugía de urgencia. El 95 por ciento presentó coma inicial. Más del 90 por ciento tenía tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo patológica, siendo las lesiones más frecuentes la fractura, la contusión y la hemorragia subaracnoidea. Al alta, 78 por ciento de los pacientes presentaba deficiencias severas vinculadas al accidente. Las más frecuentes eran del área locomotora y cognitiva. Según la escala de seguimiento de Glasgow (Glasgow Outcome Scale, GOS) 22 por ciento de los pacientes en el momento del alta estaban en estado vegetativo, pero evidenciaron una franca recuperación funcional en los meses siguientes. En la evolución disminuyó la prevalencia de secuelas motoras y cognitivas y aumentó en la esfera psíquica. Fallecieron 3 pacientes durante el seguimiento. Se concluye que el tipo de secuelas varió según el momento evolutivo, siendo las áreas motora y psíquica las más afectadas en la evolución alejada. Muchas de estas secuelas se evidencian en el seguimiento. No es frecuente la persistencia del estado vegetativo aunque constituyó un riesgo de muerte luego de la etapa aguda. El GOS fue una herramienta de utilidad para evaluar el compromiso neurológico en la evolución.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Trastornos Psicomotores , Estudios de Seguimiento , Trastornos de la Destreza Motora , Traumatismos Craneocerebrales , Enfermedades del Sistema Nervioso , Grupo de Atención al Paciente , Niño
14.
Rev. cient. (Bogotá) ; 3(1): 34-42, ene.-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385980

RESUMEN

El trabajo de investigación se realizó con el fin de valorar los niveles de actividad muscular principalmente a nivel de maseteros tratados con placa miorelajante, en diferentes pacientes bruxomanos, comparndolos con pacientes controles sanos, utilizandose como ayuda diagnostica la electromiografía, tomada en inicio del tratamiento, cinco días después de colocada la placa oclusal, y once días después. Se seleccionaron 10 pacientes bruxmanos con rango de edades entre 20 y 40 aos, de los cuales 9 eran mujeres un hombre, para su selección se tomaron en cuenta criterios de inclusión como: hábito parafuncional actual-Bruxismo,dolor regional músculos maseteros, facetas de desgaste, sin tratamiento anteriores para bruxismo, pacientes no comprometidos sistemáticamente y nivel de estrés medio. El grupo control consta de 15 pacientes con criterio de selección como: Ausencia de facetas de desgaste, restauraciones orales no extensas, músculos masticadores normales, ausencia de cualquier tipo de hábito parafuncional, nivel de estrés medio-bajo, sin compromiso sistémico. A los pacientes sanos se les realizó examen clínico, historia odontológica, diseñada especficamente para el estudio, toma de impresiones en alginato, montaje en el articulador, confección de placa miorelajante en el maxilar superior, posterior al primer electromiograma del total de la muestra para el caso de los controles se realizó la misma historia clínica y un nico electromiograma. Con este estudio se buscó valorar la placa a corto plazo en pacientes bruxmanos como tratamiento para llegar a un resultado parecido a lo de los pacientes controles (sanos); los resultados muestran que las potenciales de unidad motora en reposo disminuyen con el uso de la placa pero no son significativos desde el punto de vista estadístico; el tiempo de lactancia fue significativamente importante entre la electromiografía inicial (pacientes bruxmanos sin tratamiento) y la electromiografía No. 3 que se tomó a los once días (pacientes bruxmanos con tratamiento).


Asunto(s)
Bruxismo , Estudios de Casos y Controles , Investigación Dental , Electromiografía , Ferulas Oclusales
15.
Rev. bras. ortop ; 32(5): 391-5, maio. 1997. ilus, tab, graf
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-209752

RESUMEN

Os autores avaliaram o efeito da utilizaçÒo do instrumental de Cotrel-Dubousset na rotaçäo vertebral de pacientes portadores de escoliose. Foi escolhida a vértebra apical da curva escoliótica para o estudo da rotaçäo vertebral, que foi avaliada por meio de tomografia computadorizada, realizada no período pré e pós-operatório, tendo sido empregado o método de Ho et al. (1993) para a medida da rotaçäo vertebral, A média dos valores da rotaçäo da vértebra apical no período pré-operatório foi de 16,8 graus, e de 12 graus após a utilizaçäo do instrumental de Cotrel-Dubousset (correçÒo de 24 por cento), aplicando-se o primeiro método de Ho et al., e de 15,2 graus no pré-operatório e de 11,8 graus no pós-operatório (correçÒo de 29 por cento) com o uso do segundo método.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Rotación , Escoliosis , Escoliosis/cirugía , Columna Vertebral , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento
16.
Bogotá, D.C; s.n; 1996. 48 p. graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-190356

RESUMEN

Se describe la experiencia del grupo de Cirugía de la Clínica Universitaria el Bosque en el período comprendido entre Marzo de 1993 y Mayo de 1994, en la realización de la Colesistectomía por Laroscopia. El estudio incluye 45 pacientes, 29 mujeres y 16 hombres, quienes fueron intervenidos quirúrgicamente por presentar cuadro activo de patología biliar. La patología más comúnmente encontrada a los hallazgos quirúrgicos corespondía a Colecistitis Aguda con Colelitiasis, siendo el pico de máxima presentación entre los 31 y 40 años. Fue necesario convertir el procedimiento a Colecistectomía Abierta en un total de 5 pacientes. La Tasa de Mortalidad fué inferior al 4 por ciento en la totalidad de la serie. Se encontró que la Colecistectomía Laparoscópica constituye una alternativa quirúrgica que ofrece mayores ventajas sobre los métodos tradicionales, en cirugía biliar.


Asunto(s)
Colecistectomía Laparoscópica
17.
Rev. bras. ortop ; 28(3): 112-20, mar. 1993. ilus, tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-197158

RESUMEN

Os autores apresentam sua experiência inicial com a utilizaçao do sistema USIS (Universal Spinal Instrumentation System) de fixaçao vertebral, no período de janeiro de 1990 a agosto de 1991, empregado em 26 pacientes com diferentes patologias da coluna vertebral (13 fraturas, cinco escolioses, três espondilolisteses, três lesoes tumorais e duas estenoses do canal vertebral). Apresentam detalhes da técnica de fixaçao, suas indicaçoes e discutem os resultados e a experiência pessoal com a utilizaçao do método. Concluem que o sistema USIS de fixaçao vertebral é muito vers til no tratamento das diferentes patologias da coluna vertebral, oferece fixaçao rígida do ponto de vista biomecânico e possibilita a realizaçao de artrodeses curtas, poupando segmentos íntegros de coluna vertebral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Columna Vertebral/cirugía , Fusión Vertebral/métodos , Dispositivos de Fijación Ortopédica , Fusión Vertebral/instrumentación , Escoliosis/cirugía , Fracturas de la Columna Vertebral/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA