Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Gac. méd. boliv ; 40(1): 35-40, jun. 2017. ilus, graf, map, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-892326

RESUMEN

A nivel mundial la dependencia a opiáceos es un problema vigente, y los pacientes afectados por esta condición requieren programas de tratamiento sustitutivo farmacológico, que utilizan tradicionalmente Metadona. Actualmente, existe debate sobre el hecho de que la Buprenorfina/Naloxona podria ser utilizada como un reemplazo adecuado del fármaco tradicional. Las investigaciones aún no son totalmente concluyentes, faltando estudios que prueben los resultados en la práctica clínica. Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento con Buprenorfina/Naloxona como reemplazo de la metadona en pacientes dependientes de opiáceos tratados en un Módulo de Asistencia Psicosocial en la ciudad de Bilbao, España. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, cuantitativo, longitudinal, prospectivo, con 21 pacientes dependientes de opiáceos que formaban parte del Programa de mantenimiento con Metadona con dosis inferiores o iguales a 40 mg/día, en quienes se sustituyó ese tratamiento por el de Buprenorfina/Naloxona (8mg/2mg) siguiendo para esto los criterios de la Guía para el tratamiento de la adicción a opiáceos con Buprenorfina/Naloxona de la Sociedad Científica Española de estudios sobre alcohol, el alcoholismo y otras toxicomanías del 2010. Resultados: Después de tres meses de cambio de terapéutica a Buprenorfina/Naloxona se evidencio una reducción estadísticamente significativa en el consumo de opiáceos ilegales, medido a través de los controles de substancias en orina desde un promedio de 2,67 controles positivos con metadona, a 2,24 controles con Buprenorfina/Naloxona. La adherencia, se mantuvo similar a la previa, presentando además una retención del 100% de los pacientes. La calidad de vida, medida con el Test TECVASP, presento una mejora estadísticamente significativa, desde una puntuación de 76,76 cuando recibían Metadona (DE 6,41) hasta 90,33 (DE 5,77 ) con la nueva terapéutica. Conclusiones: Cambiar la terapia de mantenimiento con Metadona, en pacientes dependientes de opioides, por buprenorfina/naloxona es una buena opción, ya que tiene una efectividad similar en términos de adherencia y retención, y produce una mayor reducción en el uso de opiáceos ilegales, al tiempo que mejora la calidad de vida del paciente.


At the global level, opioid dependence is an ongoing problem, and patients with this condition require pharmacological substitution treatment programs, which traditionally use methadone. Currently there is debate over whether Buprenorphine / Naloxone could be used as a suitable replacement for the traditional drug. The investigations are not yet totally conclusive, lacking studies that prove the results in the clinical practice. Objectives: To determine the effectiveness of treatment with Buprenorphine / Naloxone as a replacement for Methadone in opioid dependent patients treated in a Psychosocial Assistance Module in the city of Bilbao, Spain. Methods: A quasi-experimental, quantitative, longitudinal, prospective study was conducted with 21 opioid-dependent patients that were part of the maintenance program with Methadone at doses lower than or equal to 40 mg / day, in which treatment was replaced by that of Buprenorphine / Naloxone (8 mg/2 mg) following for this the criteria of the Guide for the treatment of the addiction to opiates with Buprenorphine / Naloxone of the Spanish Scientific Society of studies on alcohol, alcoholism and other drug addictions of 2010. Results: After a three-month change in therapy to Buprenorphine / Naloxone, a statistically significant reduction in illegal opioid use was observed, measured through urine substance controls from an average of 2.67 methadone-positive controls 2.24 controls with Buprenorphine / Naloxone. The Adherence remained similar to the previous one, presenting a retention of 100% of the patients. Quality of life, measured with the TECVASP test, showed a statistically significant improvement, from a score of 76.76 when receiving Methadone (DE 6.41) to 90.33 (DE 5.77) with the new therapy. Conclusions: Changing maintenance therapy with methadone, in opioid-dependent patients, by buprenorphine/naloxone is a good option, because it has a similar effectiveness in terms of adherence and retention, and produces a greater reduction in the use of illegal opiates, and the same time improves the quality of life of the patient.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Relacionados con Sustancias , Buprenorfina/administración & dosificación , Tratamiento de Sustitución de Opiáceos
2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 53(1): 19-24, Jan.-Feb. 2011. ilus, mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-576962

RESUMEN

The Triatominae (Hemiptera:Reduviidae) contains the principal and potential Chagas disease vectors present in Mexico, Central America and South America. Triatoma flavida and T. bruneri are Cuban species. These species are closely related according to morphology and were considered synonyms until 1981, when they were separated on the grounds of external characters of the body and the morphology of male genitalia. The present study seeks to analyze genetic polymorphism of T. flavida and T. bruneri populations using RAPD techniques, and to assess the genetic relationship between these species. Ten random primers were used to evaluate the genetic variability among species using RAPD-PCR. The genetic flow among them was calculated. The dendrogram based on calculated Jaccard distances showed two clearly distinguishable clusters which coincided with the studied species. Within each species, moderate genetic differentiation (Fst 0.05-0.15) and migration rates (N > 1) were found among populations, that reveal gene flow and genetic homogeneity. Between species, the Fst value showed a high genetic differentiation and the migration rate was insufficient to maintain genetic homogeneity, and confirmed the absence of gene flow between them. Our results confirm the genetic variability among T. flavida and T. bruneri species.


La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) agrupa a los vectores principales y potenciales de la Enfermedad de Chagas, presente en México, Centroamérica y Sudamérica, Triatoma flavida y T. bruneri son especies autóctonas cubanas. Estas especies están muy relacionadas desde el punto de vista morfológico y por ello fueron consideradas sinonimas hasta el 1981, cuando fueron separadas teniendo en cuenta los caracteres externos del cuerpo y la morfología de la genitalia del macho. El presente trabajo pretende confirmar el polimorfismo genético entre las poblaciones selváticas de T. flavida y domiciliadas de T. bruneri utilizando la técnica de RAPD-PCR. Un total de 10 cebadores al azar fueron usados para evaluar la variabilidad genética entre las especies usando la técnica de RAPD-PCR, calculándose el flujo genético entre las especies. El dendrograma obtenido, basado en la distancia genética de Jaccard, mostró dos grupos que coinciden con las especies estudiadas. Dentro de cada especie estudiada se encontró una moderada diferenciación genética (Fst 0.05-015) y tasas de migración (N > 1) que revelan flujo genético y homogeneidad genética. Entre las especies estudiadas los valores de Fst muestran una alta diferenciación genética y tasas de migración insuficientes para mantener homogeneidad genética y confirman la ausencia de flujo genético entre ellas. Estos resultados confirman la variabilidad genética entre ambas especies.


Asunto(s)
Animales , Insectos Vectores/genética , Polimorfismo Genético/genética , Triatoma/genética , Enfermedad de Chagas/transmisión , Insectos Vectores/clasificación , Filogenia , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio , Triatoma/clasificación
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 14(1): 12-16, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738018

RESUMEN

Se denomina "Rodilla Flotante" a la combinación de fractura de fémur y tibia ipsilaterales. La incidencia exacta se desconoce, pero tiene un abordaje terapéutico complejo, una alta tasa de complicaciones y una elevada mortalidad. El presente estudio busca determinar los aspectos relacionados con esta patología en nuestro medio y analizarlos de una manera integral, realizándose para esto un estudio descriptivo y longitudinal retrospectivo abarcando 18 meses (de julio 2008 a diciembre 2009) que incluye a 17 pacientes con diagnóstico de "Rodilla Flotante" ingresados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Clínico Viedma. Los resultados mostraron que esta lesión equivale al 1,9 % de los casos atendidos por este servicio. Siendo el 82,35% hombres. La edad promedio fue de 34 años. El mecanismo de producción más frecuente: accidentes en motocicleta (41,2%), seguido de atropellados (29,4%). En cuanto a la clasificación la mayor parte fue tipo I de Fraser (68,8%). El tratamiento quirúrgico definitivo se aplicó entre el 5º y 14° día en el 73.3%, mayormente usando clavos centro medulares en fémur y tibia. Los resultados del tratamiento fueron: excelentes 40%, buenos 33.3%, regulares 20% y pobres en el 6,6% según la escala de Karlstrom y Olerud. Las lesiones asociadas:TEC (80%), fracturas de pelvis (60%), trauma abdominal cerrado (60%) y trauma de tórax (33,3%). Dentro de las complicaciones, un paciente falleció por falla multiorgánica, otro concluyó en amputación, y cinco presentaron infección. Por lo que se concluye que en general los aspectos relacionados con esta patología, su presentación y tratamiento en nuestro medio, son similares a los que se encuentran descritos en la literatura médica.  .


"Floating knee" refers to the combination of fracture of femur and tibia ipsilateral .The exact incidence is unknown, but has a complex therapeutic approach, a high rate of complications and high mortality. This study pretends to determine aspects of this disease in our environment and to analyze them in a comprehensive manner, making this a retrospective descriptive study longitudinal spanning 18 months (from July 2008 to December 2009) includes 17 patients with diagnosis of "Floating knee" entered in the service of Orthopedics and Traumatology of the Hospital Clinico Viedma. The results showed that this injury is equivalent to 1.9% of the cases covered by this service. 82.35% corresponds to men.The middle age was 34 years. The most common mechanism: motoreyele accident (41,18%), followed by hasty (29.41%). The most common classification was Fraser type I (68.82%). The definitive surgical treatment apply between 5º and 14° day on the 73.3%, mostly using medullar center nail in femur and tibia. The results of the treatment were: excellent 40%, good 33.3%, regular 20% and poor in 6.6 % according to the scale of Karlstrom and Olerud. Associated injuries: TEC (80%), fracture of pelvis (60%), closed abdominal trauma (60%) and chest trauma (33.3%). In the complications, one patient died of multiorganic fail, another concluded in amputation, and five presented infection. The research group concluded that aspects of this disease, its presentation and treatment in our environment, are in general similar to those that are described in the medical literature.

4.
Rev. cuba. med. trop ; 61(1)ene.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-547073

RESUMEN

En la actualidad son varias las especies de patógenos emergentes de importancia médica y veterinaria transmitidos por garrapatas. Los estudios sobre estos agentes y sus enfermedades han sido escasos en Cuba. Conocer la presencia de algunos de estos patógenos en garrapatas cubanas que afectan el ganado equino. Se procesaron 95 garrapatas colectadas de caballos domésticos, conservadas en alcohol e identificadas taxonómicamente según claves convencionales. A cada una se le realizó extracción de ADN y posteriormente diferentes reacciones en cadena de la polimerasa utilizando cebadores específicos para los grupos microbianos Borrelia burgdorferi sensu lato, Anaplasma-Ehrlichia, y Babesia-Theileria. Cada uno de los productos de las reacciones en cadena de la polimerasa fue sometido a hibridaciones en línea reversa utilizando sondas para cada grupo en cuestión, así como específicas para las principales especies de estos. Las garrapatas estudiadas pertenecían a las especies Dermacentor (Anocentor) nitens (60 por ciento), Amblyomma cajennense (38 por ciento) y Rhipicephalus (Boophilus) microplus (2 por ciento). Se detectaron 7 garrapatas Dermacentor (Anocentor) nitens infectadas con bacterias del grupo Anaplasma/Ehrlichia, y no se pudo identificar la especie en cuestión con las sondas utilizadas. Una de estas garrapatas estaba además coinfectada con Babesia bovis. Se sugiere la circulación de una nueva especie de Anaplasma o Ehrlichia no reportada antes en Cuba, por lo que se necesita estudiar un número mayor de garrapatas, así como la incorporación de nuevas sondas en la hibridación en línea reversa u otras metodologías que permitan conocer con exactitud las especies que pudiesen afectar hoy día los caballos domésticos.


At present, there are several tick-borne emerging pathogen species of medical and veterinary importance. Few studies on these agents and its diseases have been made in Cuba. To determine the presence of some of these pathogens in Cuban ticks existing in the equine cattle. Ninety five ticks collected from domestic use horses were processed, preserved in alcohol and taxonomically identified according to the set classifications. Their DNA was extracted and subjected to several polymerase chain reactions with specific primers for microbial groups Borrelia burgdorferi sensu lato, Anaplasma-Ehrlichia, y Babesia-Theileria. Each of the products from polymerase chain reactions underwent reverse line blot hybridation using probes for each group as well as specific probes for the main species included in these groups. The studied ticks belonged to Dermacentor (Anocentor) nitens (60 percent), Amblyomma cajennense (38 percent) y Rhipicephalus (Boophilus) microplus (2 percent). Seven Dermacentor (Anocentor) nitens ticks infested with Anaplasma/Ehrlichia bacteria were detected but the species in question could not be detected by the used probes. One of these ticks was also co-infested with Babesia bovis. It is suggested that a new species of Anaplasma o Ehrlichia, not reported in Cuba before now, is circulating, so studying a higher number of ticks is needed and new probes in reverse line blot hybridation or other methodologies must be incorporated to allow exactly determining the species that may affect the Cuban domestic horses at present.


Asunto(s)
Animales , Anaplasma/química , Babesia/química , Borrelia/química , Ehrlichia/química , Garrapatas/patogenicidad , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa , Theileria/química
5.
Cad. saúde pública ; 25(supl.1): S59-S70, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-507320

RESUMEN

Cuba is located among a group of countries with high dengue incidence. Following several epidemics in the last 10 years, the country designed, implemented, and evaluated a participatory strategy based on the Ecohealth approach. The aim was to promote inter-sector ecosystem management to decrease Aedes aegypti infestation and prevent dengue transmission in the municipality of Cotorro, in Havana city. The study adopted a participatory research methodology. The strategy ensured active participation by the community, diverse sectors, and government in the production of healthy ecosystems. Timely and integrated measures for prevention and control were developed, thereby decreasing the risk of vector proliferation and local dengue transmission. The approach allowed holistic problem analysis, priority setting, and administration of solutions. The strategy has been sustained two years after concluding the process.


Cuba está ubicada en una zona de países con alta incidencia de dengue. En los últimos 10 años ha sido afectada por varias epidemias, es por ello que se diseñó, implementó y evaluó una estrategia participativa, basada en el enfoque de ecosalud, la cual estuvo dirigida a propiciar acciones intersectoriales en la gestión del ecosistema para disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti y prevenir la transmisión de dengue en el municipio Cotorro de Ciudad de La Habana, Cuba. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la metodología de investigación acción participativa. Como resultado del proceso se pudo describir una estrategia que garantiza la participación activa de la comunidad, los sectores y el gobierno en la producción de ecosistemas saludables, se desarrollaron acciones de prevención y control oportunas e integrados que disminuyeron los riesgos para la proliferación del vector y la transmisión local de la enfermedad. Este enfoque permitió el análisis holístico de los problemas, su priorización y la gestión de sus soluciones; la estrategia se sostiene dos años después de concluido el proceso.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Conducta Cooperativa , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Dengue/prevención & control , Ecosistema , Promoción de la Salud/organización & administración , Control de Mosquitos/organización & administración , Aedes/crecimiento & desarrollo , Relaciones Comunidad-Institución , Cuba , Participación de la Comunidad/métodos , Dengue/transmisión , Insectos Vectores/crecimiento & desarrollo
6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 47(5): 295-300, Sept.-Oct. 2005.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-417089

RESUMEN

La técnica de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD) es un método simple para detectar el polimorfismo genético del ADN. Diferentes factores afectan los perfiles de amplificación lo que se manifiesta en la presencia de bandas falsas y en la reproducibilidad del ensayo. En nuestro trabajo analizamos los cambios de la concentración de cebador, ADN molde, cloruro de magnesio y de Taq ADN polimerasa con el objetivo de determinar su concentración optima, quedando optimizada la técnica del RAPD para su utilización en estudios genéticos de Triatomíneos cubanos. Empleando una concentración de cebador de 5 pmol, 2.5 mM de MgCl2, 25 ng de ADN molde y 2 U de Taq ADN polimerasa en 25 µL de reacción, se obtuvieron patrones de amplificación reproducibles. Un total de cinco cebadores al azar fueron usados para evaluar la variabilidad genética de T. flavida. Tres de ellos (OPA-1, OPA-2 y OPA-4) produjeron patrones distinguibles y reproducibles de triatomineos. El análisis numérico según la técnica de UPGMA usando el coeficiente de similitud de Jaccard a partir de las 52 bandas de amplificación de RAPD generadas por los cinco cebadores, fue usado en la construcción del dendograma. Se obtuvieron 2 grupos bien definidos según el análisis del RAPD, mostrando concordancia con el origen geográfico, las poblaciones capturadas en áreas del occidente y el oriente de Guanahacabibes, Pinar del Río, respectivamente. T. flavida presentó una baja variabilidad genética inter-poblacional y esto puede resultar en una mayor susceptibilidad al uso de insecticidas en los programas de control. La técnica de RAPD optimizada y los cebadores seleccionados son útiles para la caracterización molecular de Triatomíneos cubanos.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , ADN , Polimorfismo Genético/genética , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio/métodos , Triatoma/genética , Cuba , Reproducibilidad de los Resultados , Técnica del ADN Polimorfo Amplificado Aleatorio/normas
7.
Rev. cuba. med. trop ; 56(3): 203-207, sep.-dic. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629334

RESUMEN

Se evaluó la aplicabilidad de 5 protocolos útiles para la extracción del ADN genómico de Triatomíneos, y se describió el método del acetato de potasio modificado, como un método con el que se obtiene un alto rendimiento y pureza del ADN en el menor tiempo y costo, para su utilización como molde en la técnica de ADN polimórfico amplificado al azar (RAPD [la cual es un método simple para detectar el polimorfismo genético del ADN]) y probablemente en otras técnicas moleculares basadas en la amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa. La calidad del ADN constituye un elemento crucial para esta técnica, la cual necesita un método de extracción de ADN lo más estandarizado posible con el que se obtenga un ADN puro, no degradado, libre de ARN y de inhibidores de la reacción en cadena de la polimerasa: porque cambios en la pureza afectan los perfiles de amplificación y esto se manifiesta en la presencia de bandas falsas y en la poca reproducibilidad del ensayo.


The applicability of 5 protocols useful for the extraction of genomic DNA of triatominae was evaluated and the modified potassium acetate method was described as a method with which a high yield and purity of DNA is obtained in the shortest time and at the lowest cost to be used as a mold in the random amplified polymorphic DNA technique (simple method to detect the DNA genetic polymorphism) and probably in other molecular techniqeus based in the PCR amplification. The DNA quality is a crucial element for this technique, which needs a DNA extraction method as standardized as possible to obtain a pure non degraded DNA free of RNA and of PCR inhibitors, because changes in the purity can affect the amplification profiles and this is manifested in the presence of false bands and in the little reproducibility of the assay.

8.
Rev. cuba. med. trop ; 55(1): 41-43, ene.-abr. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340640

RESUMEN

Se presentaron 2 posibles casos de la enfermedad de Lyme, que no ha sido reportada en Cuba, sin embargo, desde hace algunos años se sospecha de su presencia. Estos casos fueron confirmados serológicamente por diferentes técnicas de laboratorio (inmunofluorescencia indirecta, ELISA y western blot), de los cuales se conoce que tienen el antecedente de haber sido picados por garrapatas y que presentaron signos y síntomas compatibles con esta enfermedad, según lo reportado en la literatura. Los resultados sugieren la presencia de esta borreliosis en Cuba


Asunto(s)
Western Blotting , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estudios Epidemiológicos , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Enfermedad de Lyme
9.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 124-128, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629288

RESUMEN

Se estudiaron las tablas de vida en condiciones de laboratorio de 3 cepas de Culex quinquefasciatus: Slab, susceptible de referencia; Habana Vieja, presionada con cipermetrina hasta su cuarta generación; y Cotorro, procedente del terreno. Se encontró que los diferentes niveles de resistencia a insecticidas organofosforados y piretroides presentes en las cepas Cotorro y Habana Vieja no influyeron en la duración del período de desarrollo de los estadios inmaduros ni en la proporción sexual de los adultos emergidos, y ejercieron un efecto favorable y directamente proporcional sobre la supervivencia y longevidad de los adultos. Sin embargo, influyó de manera negativa e inversamente proporcional sobre la reproducción y el crecimiento poblacional de estas cepas. Se proporcionan datos de utilidad para el uso y manejo de insecticidas dentro de las estrategias de control de Culex quinquefasciatus, importante vector de la filariasis linfática.


The life tables of 3 strains of Culex quinquefasciatus were studied under laboratory conditions: Slab, susceptible to reference; Old Havana, treated with cypermethrin until its fourth generation; and Cotorro, from the field. It was found that the different levels of resistance to organophosphate insecticides and pyrethroids present in the Cotorro and Old Havana strains did not influence either on the duration of the period of development of the inmature stages or in the sexual proportion of the emerged adults, but they had a favorable and directly porportional effect on the survival and longevity of the adults. However, they exerted a negative and inversely proportional influence on the reproduction and population growth of these strains. Useful data for the use and management of insecticides within the strategics of control of Culex quinquefasciatus, an important vector of lymphatic filariasis, are provided.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Culex , Insectos Vectores , Insecticidas/antagonistas & inhibidores , Compuestos Organofosforados , Piretrinas/antagonistas & inhibidores , Resistencia a los Insecticidas , Larva , Crecimiento Demográfico , Reproducción
10.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 138-142, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629291

RESUMEN

En el presente trabajo se realiza un análisis de la incidencia de culícidos en el municipio Marianao, provincia de Ciudad de La Habana, durante 1995, después de seguir los requerimientos del Programa Nacional de Erradicación de Aedes aegypti. Se encontraron 6 especies de mosquitos en el municipio, se destacó la mayor presencia de las especies Culex quinquefasciatus y Aedes mediovittatus. Durante este período se detectaron 4 focos de Aedes aegypti. Se encontró que el grupo de depósitos preferidos por los culícidos para su cría en este municipio fueron el grupo otros depósitos, tanques bajos y depósitos artificiales, seguidos por las larvitrampas. Los consejos populares 4 y 5 (Libertad y Pogolotti) fueron los que aportaron mayor número de focos de mosquitos al total (967 y 1 240, respectivamente), por lo que éstos son los que necesitan mayor atención por parte de los operarios. Se analiza la influencia de las deficiencias de los servicios públicos, como son la recogida de los desechos sólidos (basura), y la existencia de salideros y desbordamientos de fosas, en la proliferación de mosquitos en el municipio.


In the present paper it is made an analysis of the incidence of culicides in the municipality of Marianao, Havana City, during 1995, after following the requirements of the National Program for the Erradication of Aedes aegypti. 6 species of mosquitoes were found in the municipality, with a predominance of the Culex quinquefasciatus and Aedes mediovittatys species. 4 focuses of Aedes aegypti were detected during this period. It was found that the groups of deposits preferred by the culicides for their breeding in this municipality were other deposits, low tanks, artificial deposits and larva traps. The People´s Councils 4 and 5 (Libertad and Pogolotti) had the highest number of focuses (967 and 1 240, respectively, and therefore, they need more attention. It is analyzed the influence of the deficiences of the public services, such as the collection of solid, wastes (garbage) and the existance of leakages and sewing overflows, on the proliferation of mosquitoes in the municipality.


Asunto(s)
Animales , Culicidae , Reservorios de Enfermedades , Insectos Vectores , Ciudades , Cuba , Reservorios de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Densidad de Población , Estaciones del Año
11.
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 143-149, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629292

RESUMEN

Se realizó un estudio con 2 colonias de Blattella germanica (Dictyoptera:Blattellidae), mantenidas desde 1994 en el laboratorio a 29± 1ºC, 70-75 % de humedad relativa y con alimentos diferentes: una con una dieta carente de proteínas, consistente en porciones de papa (Solanum tuberosum, L.), plátano maduro (Musa paradisiaca, L.) y solución azucarada al 10 %, y la otra con un contenido preoteico de 20,45 % que consistió en alimento de laboratorio para rata, pulverizado y seco, y una fuente de agua. Se encontraron 6 estadios ninfales con ambos tipos de alimentos y se determinaron, en cada caso, los tiempos intermudas y el tiempo de desarrollo ninfal, éstos resultaron mucho más cortos en las ninfas alimentadas con proteínas. La longevidad de cada sexo no mostró diferencias significativas en relación con el tipo de alimento utilizado. Se determinaron los tiempos en que aparecen y eclosionan las ootecas de cada ciclo ootecal con ambos alimentos. Se encontró que las hembras depositaron hasta 5 ootecas durante su vida con los 2 tipos de dietas, el promedio de ninfas por ooteca en las hembras alimentadas con proteínas fue mucho mayor (t=5,33; p<=0,001). Los resultados de este estudio demuestran que cuando el alimento de B. germanica contiene proteínas, su desarrollo ninfal es más rápido y aumenta su capacidad reproductiva, lo que lo hace un nutriente necesario en la dieta de esta especie.


It was conducted a study of 2 colonies of Blattella germanica (Dictyoptera: Blattellidae) kept since 1994 in he laboratory at 29 ± 1º C, 70-75 % of relative humidity and with different foods: one on a diet without proteins, consisitging in portions of potatoes (Solanum tuberosum, L.), ripe banana (Musa paradisiaca, L.) and a sugary solution 10 %, and the other with a protein content of 20.45 % composed of pulverized and dry laboratory food for rats and a source of water. 6 nymphal stages were found with both types of food. There were determined the times of interchanges and the time of nymphal development, which were much shorter among the nymphs feeded with proteins. The longevity of each sex showed no significant differences in connection with the type of food used. The times of appearance and eclosion of the oothecae of each oothecal cycle were determined with both foods. It was found that the females deposited up to 5 oothecae during their lives with the 2 types of diet. The average of nymphs per ootheca among the females feeded with proteins was much greater (t= 5,33; p < 0,001). The results of this study show that when the food for B. germanica contains proteins, its nymphal development is faster and its reproductive capacity increases, which means that protein is a necessary nutrient for the diet of this species.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Masculino , Cucarachas/fisiología , Dieta/veterinaria , Análisis de Varianza , Cruzamiento , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Conducta Alimentaria/fisiología , Longevidad , Ninfa/crecimiento & desarrollo , Reproducción
12.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 12-4, ene.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185374

RESUMEN

Se realizo un estudio de Blattella germanica (L.) 1767 (Dictyoptera: Blattellidae) en condiciones de laboratorio, se encontraron 6 estadios ninfales en un periodo de 114,71 dias, a 29 +/- 1 C y de 80 a 90 por ciento de humedad relativa. Se determinaron los tiempos de aparicion y eclosion de cada ooteca puesta, asi como el promedio de descendientes de cada una. Las hembras depositaron hasta 5 ootecas a los largo de su vida, el promedio maximo de nuevos encontrado por ooteca fue de 29,22. La longevidad promedio de los machos fue menor que la de las hembras (77,23 y 98,40 dias, respectivamente) (t = 2,21; p < 0,05)


Asunto(s)
Animales , Ortópteros , Control Biológico de Vectores
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 113(3): 218-222, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-370536

RESUMEN

Con objeto de evaluar la presencia de A. mediovittatus-vector potencial del dengue-comparada con la de otras especies de mosquitos, se examinaron los datos de 44 199 larvitrampas colocadas entre enero de 1984 y diciembre de 1987 en el pueblo de Mariel, Cuba. De 1 068 larvitrampas con mosquitos, 626(56,8. ) mostraron la especie A. mediovittatus. La proporcion de esta especie aumento cada ano salvo en 1986, y se encontro en 37,9. de las trampas positivas en 1984 y en 70,2. en 1987. Un mayor numero de larvitrampas mostro la presencia de A. mediovittatus que de Culex quinquefasciatus, cuya presencia predominaba en los criaderos al cabo de la fase mas intensa de la campana nacional contra A. Aegypti a comienzos de los anos ochenta. Los resultados parecen indicar que A. mediovittatus se esta infiltrando paulatinamente en las zonas protegidas por la campana, lo cual debe tenerse en cuenta en los esfuerzos por controlar el dengue en las Américas


Asunto(s)
Aedes , Dengue , Cuba , Control de Mosquitos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA