Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
3.
Rev. chil. dermatol ; 27(2): 162-169, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-645025

RESUMEN

Las patologías dermatológicas comunes y los signos cutáneos de enfermedades sistémicas están habitualmente presentes en los pacientes hospitalizados. El objetivo de este estudio fue analizar las interconsultas derivadas al Servicio de Dermatología y evaluar el perfil del paciente, el patrón de referencia y la precisión diagnóstica de los médicos no dermatólogos. Se realizó un estudio retrospectivo, se revisaron todas las interconsultas de pacientes hospitalizados durante el período comprendido entre abril del 2006 y diciembre del 2009 en el Complejo Asistencial Barros Luco. En 1.009 interconsultas se analizaron las variables de edad, género, fecha de derivación, Servicios Clínicos y la concordancia diagnóstica. La edad media de los pacientes derivados fue de 53,73 años (+/- -19.24 SD) con un 45,39 por ciento de mujeres y 56,61 por ciento de hombres. Los Servicios Clínicos con mayor frecuencia de solicitudes de interconsultas fueros: Hospital Infecccioso (37,80 por ciento), Medicina Interna (27,50 por ciento), Neurología (6,90 por ciento) y UCI (6,30 por ciento). La concordancia diagnóstica general fue de 48,75 por ciento y varía por cada grupo de enfermedades dermatológicas (inflamatorias: 54,90 por ciento, infecciosas: 22,25 por ciento; neoplasias benignas y malignas: 13,8 por ciento y otros diagnósticos: 9,07 por ciento). El perfil de interconsultas es diferente al de los pacientes ambulatorios, el diagnóstico específico que presentó el mayor porcentaje de derivaciones fueron las reacciones adversas medicamentosas, lo que se explica por la gran cantidad de fármacos usados a nivel hospitalario a diferencia del nivel ambulatorio donde éstas no son un diagnóstico significante. La concordancia diagnóstica respecto al diagnóstico dermatológico no supera el 50 por ciento en forma global y la tumoral solo presenta un 42,99 por ciento de asertividad, por lo que sería importante mejorar la educación dermatológica de pregrado especialmente en patologías de mayor...


Common dermatologic conditions and skin signs of systemic diseases are routinely present in hospitalized patients. The objective of this study was to analize the patient profile and the referral pattern of the in - patient dermatology consultation and evaluate the diagnostic accuracy of non dermatologist. This was retrospective study reviewing all inpatient referrals during a period (April 2006. December 2009) at the Barros Luco Hospital. 1009 dermatological consultations were analized by age, sex, date, clinical service and diagnostic correlation. The average age of the patients was 53.73 years old (+/-19.24DS) with a 45.39 percent of female and 56.61 percent of males. The Clinical services that most require consultations were infetious diseases (37.80 percent), internal medicine (27.50 percent), Neurology (6.90 percent) and ICU (6.30 percent). The total correlation diagnosis was 48.75 percent and this percentage was analized per dermatological disease (inflammatory 54.90 percent, infectious diseases 22.25 percent, benign and malignant neoplasias 13.8 percent and other diagnosis 9.07 percent). The inpatients consultation profile is different from the outpatient, the specific diagnosis that had the highest percentage of referrals were "adverse drug reactions" which can be explained by the large number of drugs used the hospital level opposed to an outpatient setting where adverse drug reactions do not represent a significant diagnosis. The diagnostic correlation was less than 50 percent globally compared with the dermatologic diagnosis; in tumors a 42.99 percent of concordance was found. It would be important to improve undergraduate education, especially in the most important dermatological diseases.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad y Sexo , Chile , Hospitalización , Estudios Retrospectivos
7.
Rev. chil. dermatol ; 23(1): 46-51, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-498201

RESUMEN

La Medicina Evolutiva es una nueva rama del conocimiento que estudia las consecuencias de la evolución en la especie humana, con énfasis en las causalidades de los fenómenos. El acné vulgar es una condición crónica que aparece concomitante con la adolescencia y tiende a remitir espontáneamente en la adultez media. Adolescencia y acné son fenómenos puramente humanos, relativamente "nuevos" en la evolución. En la adolescencia termina el desarrollo de la corteza cerebral, en especial del área prefrontal, expresándose las funciones cerebrales superiores, imprescindibles para sobrevivir. Este proceso finaliza años después de la maduración sexual. Se plantea la Teoría de la Paternidad Irresponsable, donde el acné provocaría un alejamiento de las parejas sexuales, retrasando la vida sexual y la procreación hasta la madurez cortical, tratando de dar mayores oportunidades de supervivencia a los hijos. Esta compleja interrelación psiconeuroinmunoendocrina ayudaría a una paternidad madura y responsable.


Evolutionary Medicine is a new branch of knowledge that studies the consequences of evolution in humans, with emphasis on the causalities of this phenomena. Acne vulgaris is a chronic skin condition that appears simultaneously with adolescence and tends to resolve spontaneously in middle age. Adolescence and acne are purely human and "relatively new" in evolution. During adolescence, cerebral cortex develops, specially the prefrontal area, expressing higher cerebral functions, essential for survival. This process finalizes years after sexual maturation. We present the Theory of Irresponsible Paternity, in which acne takes apart sexual couple, delaying sexual life and procreation until cortical maturity is reached, in order to give greater survival opportunities to children. This complex psychoneuroimmune and endocrine interrelation would help a mature and responsible paternity.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Acné Vulgar , Evolución Biológica
9.
Rev. chil. dermatol ; 23(2): 126-133, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499204

RESUMEN

La infección genital por virus papiloma humano constituye la infección de transmisión sexual más frecuente en la actualidad. Las verrugas genitales externas se presentan en cuatro formas clínicas diferentes: condilomas acuminados, verrugas queratóticas, verrugas papulares y verrugas planas. Las diversas alternativas terapéuticas para verrugas genitales externas se pueden clasificar en dos grandes grupos: aquellas autoaplicadas por el paciente y las aplicadas por el médico. Entre las alternativas autoaplicadas destacan Imiquimod, con tasas de curación entre 37 por ciento y 85 por ciento y recurrencias entre 5 por ciento y 19 por ciento, y la Podofilotoxina, con tasas de curación entre 45 por ciento y 88 por ciento y recurrencias entre 0 por ciento y 91 por ciento. Entre las alternativas aplicadas por el médico, tenemos métodos químicos y métodos de remoción. Entre los métodos químicos destaca Podofilina, con tasas de curación entre 19 por ciento y 80 por ciento y recurrencia entre 23 por ciento y 70 por ciento; entre los métodos de remoción destaca la crioterapia, con tasas de curación entre 60 por ciento y 97 por ciento y recurrencias de 80 por ciento.


The human papilloma virus genital infection constitutes the most frequent sexual transmission infection of our time. The clinical manifestations of external genital warts vary in four different types: acuminated condyloma, keratolic warts, papular warts and flat genital warts. The diverse therapeutic alternatives for external genitals warts can be classified in two large groups: those applied by the patient, and those applied by the physician. Among the alternatives applied by the patient, both Imiquimod, with clearance rates between 37 percent - 85 percent and recurrence between 5 percent - 19 percent; and Podofillotoxin 0.5 percent solution, with clearance rates between 45 percent - 88 percent, and recurrence between 0 percent-91 percent stand out. Among the alternatives applied by physicians, we have chemical methods and removal methods. In chemical methods Podofillin stands out with clearance rates between 19 percent - 80 percent and recurrence between 23 percent - 70 percent; among removal methods, cryotherapy is the most important, with clearance rates between 60 percent - 97 percent, and recurrence of 80 percent.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Condiloma Acuminado/diagnóstico , Condiloma Acuminado/terapia , Enfermedades de los Genitales Femeninos/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Femeninos/terapia , Enfermedades de los Genitales Masculinos/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Masculinos/terapia , Condiloma Acuminado/clasificación , Diagnóstico Diferencial
10.
Rev. chil. dermatol ; 23(4): 269-274, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480500

RESUMEN

La dermatitis seborreica del cuero cabelludo va desde una pitiriasis simple difusa a costras eritematoescamosas. La inflamación y el Pytirosporum ovale juegan un papel importante, por lo que los corticoides tópicos resultan en general exitosos. En el presente estudio se analizan la efectividad y seguridad del uso de clobetasol al 0,05 por ciento en formulación champú, aplicado durante 15 días, por 27 pacientes con dermatitis seborreica moderada o severa. La efectividad fue evaluada a través de analizar prurito, descamación y eritema. La seguridad se evaluó constatando irritación local, eritema y descamación en áreas vecinas. Esta formulación es altamente efectiva, con desaparición del prurito en 92 por ciento de los pacientes a los 15 días de tratamiento. Similar situación ocurre con la disminución del eritema. Respecto a seguridad, en un 4 por ciento de los pacientes advirtió irritación local.


Seborrheic dermatitis of the scalp can manifest itself as anything from a simple diffused pityriasis to erythematous plaques. In all of these, the degree of inflammation and the presence os Pityrosporum ovale play an important role. We present an analysis of the effectiveness and safety of clobetasol shampoo formulation, applied daily for 15 minutes during 15 days, in 27 patients suffering from moderate or severe seborrheic dermatitis. Effectiveness was evaluated through analyzed pruritus, scaling, and erythema. Safety was evaluated by verifying irritation in the area of application, erythema and scaling of surrounding areas. Results were highly effective: pruritus disappeared in 92 percent of patients after 15 days, and erythema decreased in similar terms. Only 4 percent of patients presented local irritation.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Clobetasol/uso terapéutico , Dermatitis Seborreica/tratamiento farmacológico , Dermatosis del Cuero Cabelludo/tratamiento farmacológico , Administración Cutánea , Clobetasol/administración & dosificación , Eritema/tratamiento farmacológico , Glucocorticoides/uso terapéutico , Preparaciones para el Cabello , Muda , Satisfacción del Paciente , Prurito/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
13.
Rev. chil. dermatol ; 19(4): 271-276, 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459184

RESUMEN

Se entiende por piercing o perforación la decoración corporal con anillos, pendientes u otros adornos en lugares poco usuales. Existen múltiples antecedentes históricos que establecen que la realización de perforaciones es una práctica tan antigua como la existencia humana. En Chile no hay estadísticas que nos permitan determinar que ocurre en nuestra población. El objetivo de nuestro trabajo fue conocer, describir y caracterizar la realidad del fenómeno piercing en una población de escolares de enseñanza media de la Región Metropolitana, mediante una encuesta, la cual fue realizada en el período comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2002 a 962 estudiantes con el fin de caracterizar al usuario de piercing en la población antes descrita.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Humanos , Recolección de Datos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Estudiantes , Técnicas Cosméticas/efectos adversos , Técnicas Cosméticas/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Prevalencia , Punciones/estadística & datos numéricos , Tatuaje/estadística & datos numéricos
14.
Rev. chil. dermatol ; 19(2): 100-104, 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460581

RESUMEN

Los tumores anexiales, derivados de las glándulas sebáceas, sudoríparas o de los folículos pilosos, son poco frecuentes y de difícil diagnóstico en Dermatología, correspondiendo la mayoría de ellos a hallazgos histopatológicos. Con objeto de determinar la incidencia de este tipo de tumores en pacientes de edad adulta, se realizó una revisión total de protocolos de biopsias del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Barros Luco-Trudeau. De 3.589 enviadas por el Servicio de Dermatología, 124 de éstas correspondieron a tumores anexiales, lo que da una incidencia de alrededor del 3,5 por ciento. La mayoría de los casos con diagnósticos de tumor anexial correspondieron a pacientes del sexo femenino (65 por ciento). Respecto a la edad de presentación, la mayor parte de los pacientes en quienes se diagnosticó este tipo de tumor cutáneo sobrepasaba los 40 años de edad (68,5 por ciento). Los tumores anexiales más frecuentes son los de origen piloso, seguidos por los originados por las glándulas sudoríparas. De acuerdo a nuestros resultados, es posible plantear que existe una correlación entre edad de presentación y tipo de tumor y entre sexo y tipo de tumor. Un porcentaje importante de estos tumores correspondió a un hallazgo histopatológico (55 por ciento), lo que confirma la dificultad en el diagnóstico clínico, y a su vez explicaría el bajo número de antecedentes bibliográficos existentes a nivel de literatura mundial.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias de Anexos y Apéndices de Piel/epidemiología , Neoplasias de Anexos y Apéndices de Piel/patología , Distribución por Edad , Biopsia , Chile/epidemiología , Incidencia , Estudios Retrospectivos , Distribución por Sexo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA