Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(6): 471-476, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-364379

RESUMEN

En forma retrospectiva se efectúa una revisión de 115 historias clínicas de pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) que consultan en la Unidad de Endocrinología del Servicio de Ginecología del Hospital San José en el periodo comprendido entre los años 1996 y 2002. Se determinó la prevalencia y se estableció una caracterización demográfica, hormonal y ultrasonográfica de estas pacientes. Destaca la presencia de un alto porcentaje de obesidad que alcanzó el 63% y una insulinoresistencia del orden del 76%. La LH se encontró elevada en el 47% de nuestras pacientes y la testosterona total y libre mostraron un bajo porcentaje de incremento (11% y 27% respectivamente). La Ultrasonografía mostró patrones característicos de SOP, de acuerdo a los criterios estandarizados actuales, en alrededor del 70% de los casos. Estos hallazgos nos inducen a priorizar el estudio de estas pacientes en base a LH y a insulinoresistencia por sobre los niveles de andrógenos. Desde el punto de vista metabólico se encontró un bajo porcentaje de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus II (2,6 y 6,1% respectivamente).


Asunto(s)
Femenino , Hormona Luteinizante , Resistencia a la Insulina , Síndrome del Ovario Poliquístico/etiología , Síndrome del Ovario Poliquístico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(1): 56-60, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267684

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 26 años que tuvo su menarquia a los 16 seguida de dos ciclos menstruales espontáneos y luego amenorrea. Su examen físico mostró una estatura normal, proporciones corporales eunucoides, desarrollo mamario adulto, distribución pilosa normal, genitales externos femeninos normales sin virilización, útero hipoplásico y anexos no palpables, lo que fue confirmado por ecografía. Su cariotipo fue 46, XY. Tenía niveles plasmáticos elevados de FSH y normales de testosterona. Con el diagnóstico de disgenesia gonadal pura XY en su forma completa, se realizó gonadectomía bilateral. El estudio microscópico, demostró presencia de tejido fibroso tipo estroma ovárico con múltiples calcificaciones nodulares, sin estructuras foliculares, ni células de Leydig. Sertoli o carácter maligno. El cariotipo de ambas gónadas fue 46, XY. El estudio molecular de su ADN genoma mostró ser SRY positivo. Se discuten las bases del diagnóstico de disgenesia gonadal completa XY en este caso y los posibles mecanismos etiopatogénicos involucrados


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Disgenesia Gonadal 46 XY/genética , Maduración Sexual/genética , Disgenesia Gonadal 46 XY/cirugía , Hormonas Esteroides Gonadales , Hipogonadismo/cirugía
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(6): 364-70, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-87459

RESUMEN

Se estudió los efectos de la administración crónica de la Bromocriptina en las pacientes, con síndrome ovarico poliquístico normoprolactinémico. Se administró bromocriptina 5 mg diarios por hasta 4 meses y se evaluó las respuestas clínicas y bioquímicas a intervalos mensuales. No se observó variaciones en los niveles de gonadotrofinas ni andrógenos y sí se registró una significativa reducción de los niveles circulantes de prolactina. Concomitantemente con ello hubo mejoría importante de la función menstrual, al mes, 5 de 10 normalizaron las menstruaciones y en otras 3 hubo aumento de la frecuencia de las menstruaciones hacia lo normal, lográndose embarazo en dos pacientes. Ninguna medición o respuesta hormonal, predijo la respuesta clínica al tratamiento. Concluimos que la bromocriptina puede tener rol como inductor de ovulación en síndrome ovarico poliquístico normoprolactinémico, en aquellas pacientes que han fracasado en ovular con clomifeno y que requerían otro tipo de terapia


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Síndrome del Ovario Poliquístico/tratamiento farmacológico , Bromocriptina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA