Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Odontoestomatol ; 25(41)2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1440714

RESUMEN

La capacitación del personal de los centros de estudio es escasa en el área salud bucal, siendo las TIC herramientas válidas para mejorarla. Objetivo: Diseñar una aplicación web sobre el tratamiento inmediato de las lesiones traumáticas bucales en escolares. Método: Se diseñó un protocolo virtual sobre el tratamiento inmediato a niños frente a una lesión traumática dental. Los contenidos siguen un diseño instruccional con un orden lógico de aparición. Resultados: La aplicación se planificó con analistas en TIC con la exigencia de compatibilidad con navegadores y de seguridad informática y lenguaje de programación PHP - Laravel y el motor de base de datos MySQL. Discusión: Los entornos educativos digitales son objetos o artefactos de naturaleza digital en una escenografía concreta, construida social y culturalmente que favorecen experiencias de aprendizaje valiosas. Conclusiones: Se generó una aplicación web de capacitación fomentando la utilidad de recursos educativos abiertos para la promoción de salud bucal.


A formação da equipe dos centros de estudo é escassa na área de saúde bucal, sendo as ferramentas válidas de TIC para melhorá-la. Objetivo: Elaborar uma aplicação web sobre o tratamento imediato de lesões bucais traumáticas em escolares. Método: Um protocolo virtual foi concebido sobre o tratamento imediato de crianças em face frente a uma lesão dentária traumática. O conteúdo segue um design instrutivo com uma ordem lógica de aparência. Resultados: O aplicativo foi planejado com analistas de TIC com a exigência de compatibilidade com navegadores e segurança de computadores e linguagem de programação PHP - Laravel e o mecanismo de banco de dados MySQL. Discussão: Ambientes educativos digitais são objetos ou artefatos de natureza digital em uma cenografia concreta, social e culturalmente construída que favorece valiosas experiências de aprendizagem. Conclusões: Foi gerado um aplicativo de treinamento web promovendo a utilidade dos recursos educacionais abertos para a promoção da saúde bucal.

2.
Odontoestomatol ; 23(37): e204, 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: biblio-1250421

RESUMEN

Resumen: Los traumatismos dentarios se producen principalmente en la edad y ámbito escolar; el accionar inmediato mejora su pronóstico. Objetivo: Evaluar la implementación de una herramienta virtual que describa las acciones inmediatas a ejecutar ante lesiones traumáticas dentarias en niños a través del Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea, red informática de alcance nacional. Metodología: Se desarrolló un diseño de investigación-acción, multi método. Para el análisis cuantitativo se aplicó estadística descriptiva y teoría fundamentada para el cualitativo. Resultados: Se recepcionaron 138 respuestas, 92% mujeres, 51% escuelas de Montevideo, 13% rurales. Se diferenciaron 4 categorías en la resolución de la situación. La percepción sobre claridad del protocolo no mostró diferencias significativas según tipo de escuela ni localización. El 75% valoró con ≥8 (escala 1-10) su satisfacción con la capacitación recibida. Conclusiones La incorporación de las TIC en actividades de promoción de salud bucal fue valorada positivamente desde los propios actores.


Resumo: Os traumatismos dentários se produzem principalmente na idade e âmbito da escola; uma açao imediata melhorará seu prognóstico. Objetivo: Avalie sua implementação uma ferramenta virtual que descreva as ações imediatas a serem tomadas diante de lesões traumáticas em crianças por meio do Plano Básico de Conectividade Educacional de Computação para Aprendizagem Online, uma rede nacional de computadores. Metodologia: Foi desenvolvido um projeto de pesquisa-ação multi-método. Para a análise quantitativa, foram aplicadas estatísticas descritivas, e teoria fundamentada. para o a qualitativao. Resultados: Foram recebidas 138 respostas, 92% mulheres, 51% escolas de Montevidéu, 13% rurais. 4 categorias foram diferenciadas na resolução da situação. A percepção de clareza do protocolo não apresentou diferenças significativas conforme o tipo de escola ou localidade. 75% avaliaram sua satisfação com o treinamento recebido como ≥8 (escala de 1 a 10). Conclusões: A incorporação das TIC nas atividades de promoção da saúde bucal foi valorizada positivamente pelos próprios atores.


Abstract: Dental trauma affects mainly children, and when they are at school; immediate action improves its prognosis. Objective: To evaluate the implementation of a virtual tool describing the immediate actions to take when children sustain traumatic dental injuries. The tool was included in the nationwide ICT network called Educational Connectivity in Basic Computing for Online Learning (Ceibal network). Methodology: A multi-method action-research design was developed. The qualitative analysis was conducted applying descriptive statistics and the quantitative analysis, grounded theory. Results: A total of 138 responses were received: 92% women, 51% from Montevideo schools, and 13% from rural schools. Four categories were identified in how the situation was addressed. No significant differences were found in people's opinion of the virtual protocol (web application) when comparing the type of school or location. Regarding satisfaction with the training received, 75% rated it ≥8 (scale 1-10). Conclusions: Including ICT in activities that promote oral health was positively valued by stakeholders.


Asunto(s)
Traumatismos de los Dientes , Tecnología de la Información , Promoción de la Salud , Niño
3.
Rev. colomb. med. fis. rehabil. (En línea) ; 30(2): 124-137, 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1509276

RESUMEN

Introducción. Uno de los objetivos principales de la neurorrehablitación en pacientes con ictus es el reentrenamiento del equilibrio. Se ha estudiado la influencia de la función motora del miembro superior en el control postural, pero desconocemos si la estimulación somatosensorial de la mano afecta puede influirlo. Objetivo. Estudiar si un protocolo de estimulación somatosensorial de la mano afecta, podía modificar, en pacientes con ictus crónico, la posición del centro de masa y su desplazamiento en bipedestación. Pacientes y métodos. 5 pacientes con ictus crónico con capacidad de bipedestación autónoma completaron este estudio piloto prospectivo y longitudinal, con valoración pretratamiento, post-primer tratamiento y post-intervención final. La intervención consistió en estimulación somatosensorial de la mano afecta, de 20 minutos de duración durante 5 días consecutivos. Se midieron Timed Up and GO Test (TUG), Performance Oriented Mobility Assessment (POMA), Limits Of Stability (LOS) y Modified Clinical Test of Sensory Interaction on Balance (mCTSIB). Resultados. Se observaron cambios estadísticamente significativos en TUG (p=0,043), en mCTSIB en los máximos desplazamientos del centro de presiones para la condición ojos abiertos (p=0,043) y en LOS para el tiempo de reacción en la diagonal posterior afecta(p꞊0,043), máximas excursiones en las diagonales anterior menos afecta, afecta y posterior afecta (p=0,043) y el control direccional en la anterior menos afecta y anterior afecta. Conclusiones. La estimulación somatosensensorial propuesta puede ser positiva para el reentrenamiento del equilibrio a la luz de los resultados obtenidos. Son necesarias investigaciones a este nivel a gran escala y a largo plazo con muestras más grandes.


Introduction. One of the main objectives of neurorehablitation in stroke patients is balance retraining. The influence of upper limb motor function on postural control has been studied, but we do not know whether somatosensory stimulation of the affected hand can influence it. Objective. To study whether a protocol of somatosensory stimulation of the affected hand could modify, in patients with chronic stroke, the position of the center of mass and its displacement in standing. Patients and methods. Five patients with chronic stroke who were able to stand independently completed this prospective and longitudinal pilot study, with pre-treatment, post-first treatment and final post-intervention assessment. The intervention consisted of somatosensory stimulation of the affected hand, lasting 20 minutes for 5 consecutive days. Timed Up and GO Test (TUG), Performance Oriented Mobility Assessment (POMA), Limits Of Stability (LOS) and Modified Clinical Test of Sensory Interaction on Balance (mCTSIB) were measured. Results. Statistically significant changes were observed in TUG (p=0.043), in mCTSIB for maximum center of pressures displacements for the eyes open condition (p=0.043) and in LOS for reaction time in the posterior diagonal affect(p꞊0.043), maximum excursions in the anterior least affect, affect and posterior affect diagonals (p=0.043) and directional control in the anterior least affect and anterior affect. Conclusions. The proposed somatosensory stimulation may be positive for balance retraining in light of the results obtained. Large-scale and long-term investigations at this level with larger samples are necessary.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Rehabilitación de Accidente Cerebrovascular , Guías como Asunto
4.
Salud colect ; 14(1): 33-50, mar. 2018. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-962400

RESUMEN

RESUMEN La desnutrición en la niñez conforma un importante problema de salud pública en Argentina, ya sea como causa básica de mortalidad/morbilidad o asociada a distintas patologías que inciden sobre la población infantil. Sin embargo, poco se conoce sobre su magnitud, tendencias y su distribución espacial. Este artículo procuró detectar estas situaciones considerando diferentes escalas geográficas. Se propuso un abordaje cuantitativo mediante la sistematización de estadísticas vitales (mortalidad), egresos hospitalarios (morbilidad), y de bajo peso al nacimiento (natalidad), sobre una población objetivo de 0 a 4 años de edad. Las fuentes de información utilizadas fueron las estadísticas de mortalidad (1999-2013), estadísticas de egresos hospitalarios (2000, 2005-2011) y estadísticas de nacidos vivos (1999-2012) provistos por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. Los resultados advierten comportamientos diferenciados según la escala considerada. Como conclusión, se destaca la necesidad de integrar las vertientes de información analizadas para brindar un panorama más general sobre un problema que, si bien tiende a descender, alcanza magnitudes altas en las zonas más vulnerables. Ciertas áreas del norte presentan las peores condiciones y precisan un abordaje inmediato en materia de pobreza y salud infantil.


ABSTRACT Child malnutrition is an important public health problem in Argentina, both as a primary cause of mortality/morbidity and associated with different pathologies that affect children. However, little is known about its magnitude, trends and spatial distribution. This article seeks to detect such situations considering different geographic scales. A quantitative approach was applied, systematizing vital statistics (mortality), hospital discharges (morbidity), and low birth weight (natality) in children 0-4 years of age. Accordingly, the information sources used were mortality statistics (1999-2013), hospital discharge statistical records (2000, 2005-2011) and live birth statistics (1999-2012) provided by the Office of Statistics and Health Information (DEIS) [Dirección de Estadísticas e Información de Salud] of the National Ministry of Health. The results show differences according to the scale considered. The conclusions highlight the necessity of integrating the different sources of information analyzed in order to provide a more general overview of a problem that, albeit in decline, still registers high magnitudes in the most vulnerable areas. In this way, certain areas of northern Argentina evidence worse conditions, requiring immediate attention be paid to issues of poverty and child health.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Desnutrición/epidemiología , Argentina/epidemiología , Pobreza , Estudios Transversales , Desnutrición/diagnóstico , Desnutrición/economía
5.
Infectio ; 21(1): 32-38, ene.-mar. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-892700

RESUMEN

Introducción: Nuestro objetivo es evaluar el impacto de la participación activa del especialista en Patología Infecciosa en el pronóstico de los enfermos con bacteriemia/candidemia. Pacientes y métodos: Estudio observacional, longitudinal y prospectivo de una cohorte de pacientes con bacteriemia/candidemia en un hospital de tercer nivel (2010-2011). Se analizaron los factores asociados con fracaso terapéutico (persistencia de la bacteriemia/candidemia o muerte relacionada) mediante análisis bivariante y multivariante. Resultados: Se valoraron un total de 324 episodios de bacteriemia/candidemia significativa, de los que en 252 pacientes (78%) el Servicio de Medicina Interna Infecciosas aplicó un sistema de participación activa (recomendación sobre el tratamiento antibiótico). La adquisición de la bacteriemia se consideró nosocomial o relacionada con cuidados sanitarios en 154 pacientes (47,5%) y comunitaria en 170 (52,5%). Los focos de infección más frecuentemente identificados fueron: urinario (31%), catéter vascular (14%), intraabdominal (12%) y desconocido (15%). El 31,6% era portador de sonda vesical y el 35,4%, de catéter venoso central. El 24% de los pacientes no presentaban fiebre (>38 °C) en el momento de cursar los hemocultivos. La bacteriemia fue persistente en 35 pacientes (11%). La mortalidad global fue del 17,4% y del 15% relacionada ("fracaso" terapéutico, 20%). Se asociaron a un mayor fracaso terapéutico el índice de Pitt ≥ 3 (OR 7,94), McCabe III (OR 3,11), uso previo de antibióticos (OR 2,93) y la ausencia de participación activa de los especialistas clínicos en Patología Infecciosa (OR 2,44). Conclusiones: En la cohorte de pacientes con bacteriemia/candidemia estudiada, la gravedad de la enfermedad de base, la gravedad al inicio, el uso previo de antibióticos y la ausencia de participación activa de los especialistas clínicos en Patología Infecciosa se asociaron a fracaso terapéutico.


Introduction: Our objective is to evaluate the impact of active care by an Infectious Diseases specialist (IDS) on the outcome of patients with bacteraemia/candidemia. Patients and methods: Observational, longitudinal and prospective study of a cohort of patients with bacteraemia/candidemia in a tertiary level hospital (2010-2011). Factors associated with treatment failure (persistent bacteraemia or related death) were analysed (bivariate and multivariate analysis). Results: A total of 324 episodes of bacteraemia were included, of which surveillance by IDS was implemented in 252 cases (78%). Acquisition was considered nosocomial or healthcare-related in 154 patients (47.5%) and community acquired in 170 (52.5%). More frequent sources of bacteraemia were urinary tract (31%), vascular catheter (14%), intra-abdominal (12%); and unknown (15%); 31.6% had a urinary catheter and 35.4% had a central venous catheter. When blood cultures were processed, 24% of patients had no fever (> 38 °C). Bacteraemia was persistent in 35 patients (11%). Overall mortality was 17.4% and 15% related (therapeutic "failure", 20%). Failure was associated with Pitt ≥ 3 (OR 7.94), McCabe III (OR 3.11), previous use of antibiotics (OR 2.93) and no active care by IDS (OR 2.44). Conclusions: In our study cohort, severity at presentation, underlying medical conditions, previous antibiotic use and no active Infectious Diseases specialist care were statistically associated with mortality or microbiological failure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Transmisibles , Bacteriemia , Atención al Paciente , Infectología , Candidemia , Patólogos
6.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908029

RESUMEN

La actividad profesional odontológica contiene ciertas ventajas en su ejercicio (en general, es independiente, de primera necesidad en la sociedad, etc.), pero otras pueden llevar al profesional a padecerlas. Dentro de éstas, veremos el agotamiento psico-físico, la pérdida de una óptima calidad de vida, una serie de síntomas que van desarrollando un proceso de deterioro que se denomina síndrome de burnout (del quemado o fundido). La dificultad principal radica en que se va instalando en forma larvada, es decir, sin conciencia del sujeto, que generalmente se da cuenta cuando ya es demasiado tarde. El planteo que nos indica que el incipiente profesional, sostenido por el ideal que representa la carrera que eligió puede ir, en el transcurso de su clínica, desilusionándose a través de diversas complicaciones que se le van presentando. Dicha problemática no es excluyente de los odontólogos, sino que involucra a todos los profesionales que atienden la salud de las personas, tanto orgánica como psíquica. Por lo expuesto, diremos que ésta no es una situación exclusivamente individual, sino que afecta a las instituciones, a los equipos de trabajo, a los pacientes y a la comunidad en general. Contrapuesta a la creencia de la profesión de salud como apostolado, advertiremos que debe tenerse en cuenta la prevención del síndrome y su desnaturalización, para poder evitar sus efectos deletéreos. Ocuparse de la salud de los que curan debería ser prioritario en toda sociedad.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Agotamiento Profesional/diagnóstico , Agotamiento Profesional/etiología , Agotamiento Profesional/prevención & control , Agotamiento Profesional/psicología , Atención Odontológica/efectos adversos , Atención Odontológica/psicología , Odontólogos/psicología , Psicoterapia/métodos
7.
Braz. j. phys. ther. (Impr.) ; 18(3): 252-258, May-Jun/2014. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-713598

RESUMEN

Background: Lower limb amputees exhibit postural control deficits during standing which can affect their walking ability. Objectives: The primary purpose of the present study was to analyze the thorax, pelvis, and hip kinematics and the hip internal moment in the frontal plane during gait in subjects with Unilateral Transtibial Amputation (UTA). Method: The participants included 25 people with UTA and 25 non-amputees as control subjects. Gait analysis was performed using the Vicon(r) Motion System. We analyzed the motion of the thorax, pelvis, and hip (kinematics) as well as the hip internal moment in the frontal plane. Results: The second peak of the hip abductor moment was significantly lower on the prosthetic side than on the sound side (p=.01) and the control side (right: p=.01; left: p=.01). During middle stance, the opposite side of the pelvis was higher on the prosthetic side compared to the control side (right: p=.01: left: p=.01). Conclusions: The joint internal moment at the hip in the frontal plane was lower on the prosthetic side than on the sound side or the control side. Thorax and pelvis kinematics were altered during the stance phase on the prosthetic side, presumably because there are mechanisms which affect postural control during walking. .


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Amputación Quirúrgica , Marcha , Cadera/fisiopatología , Pelvis/fisiopatología , Tórax/fisiopatología , Caminata , Fenómenos Biomecánicos , Pierna
8.
Rev. cuba. pediatr ; 84(2): 126-136, abr.-jun. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648003

RESUMEN

Introducción: la litiasis urinaria en el niño resulta una enfermedad poco frecuente si se compara con su incidencia en el adulto. Objetivos: describir el resultado del tratamiento en Cuba de la litiasis del aparato urinario en niños, mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque, así como validar la eficacia del método. Métodos: la muestra corresponde a 227 niños, tratados en el Centro de Tratamiento de la Litiasis Urinaria del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras'' de La Habana, entre abril de 1986 y octubre de 2011, utilizando 3 tipos de litotritores: el HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz). Resultados: las edades límites fueron 2 y 18 años. De manera general resultó similar el total de pacientes tratados del sexo femenino que el masculino (51 %/49 %). El síntoma predominante fue el cólico nefrítico con cálculos renales (81,9 %), y en el uréter (18,1 %). La superficie media fue de 1,20 cm². Se utilizó anestesia general orotraqueal (34,4 %) y general intravenosa (65,6 %). Los retratamientos fueron necesarios en 8 casos (3,52 %). Las complicaciones fueron la infección urinaria aguda (3,08 %) y el hematoma subcapsular renal (0,88 %). Resultó libre de material litiásico el 96,04 %. Conclusiones: la terapéutica mediante la litotricia extracorpórea por ondas de choque resulta efectiva, con baja tasa de morbilidad y de complicaciones graves, por lo que creemos debe defenderse científicamente como la primera opción terapéutica en la resolución de la litiasis urinaria en estas edades. Debe recordarse que eliminar el cálculo no es suficiente, hay que identificar la enfermedad, su tratamiento de fondo, y evitar las recidivas.


Introduction: urinary lithiasis is a rare disease in children if compared with its incidence on the adults. Objectives: to describe the results of the treatment of urinary lithiasis in children in Cuba, by using extracorporeal shock wave lithrotripsy, and to validate the efficacy of this method. Methods: a sample of 227 children treated at the Center of Urinary Lithiasis Treatment in "Hermanos Ameijeiras" hospital of Havana, Cuba, from April 1986 to October 2011. Three types of lithotripters were used: HM3 (Dornier), Lithostar Plus (Siemens) y Medical Modulith® SLX (Storz). Results: the ages ranged from 2 to 18 years. The numbers of treated females and males were similar (51 % and 49 %). The prevailing symptom was nephritic colic with renal calculi (81.9 %) and in the urether (18.1 %). The mean affected surface was 1.20 cm². General orotracheal(34.4 %) and general intravenous (65.6 %) types of anesthesia were used. Eight cases (3.52 %) required repeated treatment. The complications were acute urinary infection (3.08 %) and renal subcapsular hematoma (0.88 %). Lithiasis was eliminated in 96.04 % of patients. Conclusions: this therapy based on extracorporeal shock wave lithotripsy proved to be effective, with low mortality and serious complication rates, so it should be scientifically defended as the first therapeutic option in the elimination of urolithiasis at these ages. It must be remembered that the elimination of calculi is not enough since the disease must be identified, treated in depth, and relapses must be avoided.

9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 98(2): 161-164, abr.-mayo 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594973

RESUMEN

En este artículo planteo algunas de las vicisitudes de la relación paciente-profesional mediante el enfoque de la posición de cada uno de sus integrantes y desde la condición intersubjetiva. Tomando algunos conceptos psicoanalíticos, como cuerpo erógeno, veremos la posibilidad del sujeto de vincularse con el otro y expresar ciertas mociones pulsionales a traves de él. Así, también el concepto Freudiano de transferencia es de gran utilidad para el profesional como instrumento de influencia en el paciente durante el tratamiento. Otro factor de relevante importancia es la incidencia de la problemática socioeconómica que presiona y condiciona el decurso del vínculo terapéutico, constituyendo variables que exceden la interacción de paciente y profesional y aún a menudo, la perturban. Menciono, además, los parámetros de calidad de vida que dberían tener en cuenta los profesionales y reflexiono sobre la vulnerabilidad y resiliencia del odontólogo intentando alertar a la comunidad sobre la aparición del sindrome de Burnout, que generalmente pasa inadvertido y acarrea numerosas consecuencias que no siempre pueden revertirse.


Asunto(s)
Humanos , Odontólogos , Enfermedades Profesionales/diagnóstico , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Relaciones Dentista-Paciente , Odontología del Trabajo , Calidad de Vida
11.
Rev. biol. trop ; 56(4): 1645-1652, Dec. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637769

RESUMEN

Steroidal saponins from the plant Agave brittoniana with activity against the parasite Trichomona vaginalis. The genus Agave (Agavaceae), includes more than 300 species; around 16 of them show an homogeneous distribution throughout Cuba. Agave brittoniana (ssp. brachypus), is an endemic subspecies that grows in the central region of the country and its leaves are traditionally used in the treatment of parasitic diseases. The parasite Trichomonas vaginalis causes the disease known as trichomoniasis, that infects the genital tract. To test in vitro the plant against Trichomona vaginalis, the dried and powdered leaves were extracted three times with ethanol-water (7 : 3) by maceration at room temperature. The solvent was removed under reduced pressure and the extract was suspended in distilled water, defatted with n-hexane, and extracted with water-saturated n-butanol. After solvent removal, a portion of the n-butanol extract was hydrolyzed. After extraction with ethyl acetate the hydrolysis products were compared with authentic sapogenins samples using thin layer chromatography (TLC). Most of the sapogenins (yuccagenin and diosgenin) were isolated and their structures were confirmed. using nuclear magnetic resonance (NMR) experiments. The n-butanol extract was subjected to a separation process through column chromatography to obtain five fractions. After multiple separation processes by reversed phase high performance liquid chromatography (HPLC), the most active one produced one refined fraction that contained two saponins with the same aglycone (diosgenin) and one yuccagenin based saponin. Best results of the activity were obtained with the yuccagenin derived glycoside. Rev. Biol. Trop. 56 (4): 16451652. Epub 2008 December 12.


El género Agave, familia Agavaceae, tiene más de 300 especies, con aproximadamente 16 distribuidas en toda Cuba. Una de ellas, el Agave brittoniana Trel. (ssp. brachypus), es una subespecie endémica y sus hojas son tradicionalmente utilizadas en el tratamiento de enfermedades parasitarias. Se realizaron estudios "in vitro" de la actividad de productos de esta planta frente a Trichomona vaginalis. Las hojas secas y pulverizadas fueron extraídas tres veces con una mezcla de etanol-agua (7: 3) mediante maceración a temperatura ambiente. El disolvente fue evaporado a presión reducida y el extracto fue suspendido en agua destilada, desengrasado con n-hexano, y extraído con n-butanol saturado con agua. Luego de una extracción con acetato de etilo, los productos de la hidrólisis fueron comparados con patrones de sapogeninas mediante la cromatografía de capa fina (CCD). Aislamos las sapogeninas mayoritarias (yuccagenina y diosgenina) y confirmamos sus estructuras utilizando técnicas de resonancia magnética nuclear. Por otra parte, el extracto n-butanólico fue sometido a un proceso de separación biodirigido mediante cromatografía de columna, obteniéndose cinco fracciones. Después de múltiples separaciones, la más activa rindió una fracción purificada con dos sapogeninas con el mismo aglicón (diosgenina) y un glicósido de yucagenina. Los mejores resultados de esta actividad fueron obtenidos con el glicósido derivado de la yucagenina.


Asunto(s)
Animales , Agave/química , Antiprotozoarios/farmacología , Extractos Vegetales/farmacología , Saponinas/farmacología , Trichomonas vaginalis/efectos de los fármacos , Antiprotozoarios/química , Antiprotozoarios/aislamiento & purificación , Pruebas de Sensibilidad Parasitaria , Saponinas/química , Saponinas/aislamiento & purificación
12.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 60-70, jun.-sept. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-463083

RESUMEN

En este artículo se desarrollas el tema de la farmacoterapia cardiovascular en el curso del embarazo y la lactancia. Se exponen los fármacos de uso más frecuente usados en la hipertensión arterial como la alfametildopa y la hidralazina así como los betabloqueantes, calcioantagonistas y diuréticos. Tambien se mencionan por sus efectos adversos, los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angotensina (IECA) y Antagonistas de Receptores de la Angiotensina II (ARA II). Luego se abordan los restantes fármacos utilizados con mayor frecuencia en los distintos cuadros de naturaleza cardiovascular como los antiarrítmicos, la digoxina y los nitratos. Por último se destaca y se dan pautas elementales de farmacoterapia de algunas complicaciones frecuentes como arritmias, fiebre reumática, valvulopatías, insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Antihipertensivos , Lactancia Materna , Fibrilación Atrial/tratamiento farmacológico , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Embarazo , Estenosis de la Válvula Aórtica/tratamiento farmacológico , Estenosis de la Válvula Mitral/tratamiento farmacológico , Fiebre Reumática/tratamiento farmacológico , Hiperlipidemias/tratamiento farmacológico , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Metildopa , Insuficiencia de la Válvula Mitral
17.
s.l; s.n; 1989. 130 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-97024

RESUMEN

Se hace un estudio retrospectivo de 89 pacientes con pólipos malignos localizados en el intestino grueso, de un total de 570 enfermos portadores de la afección, con el objetivo de determinar el potencial de malignidad de los pólipos. Se observó malignidad en el 14,5 % de los casos. Se constató carcinoma en el 5,3 % para el adenoma papilar fue del 46,9 %. Al analizar al tipo de adenoma, se comprobó que el riesgo de padecer cáncer, cuando se tiene un adenoma papilar es 15 veces mayor que en el adenoma tubular. Se confirmó estadísticamente que toda persona mayor de 50 años con adenoma, tiene un riesgo cinco veces mayor de presentar un cáncer que cuando es más joven


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Intestinales , Pólipos Intestinales , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. cuba. cir ; 26(2): 221-3, mar.-abr. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52339

RESUMEN

Se estudiaron 107 pacientes que presentaron carcinoma de colon y recto. Se analiza la incidencia de pólipos satélites con respecto a: edad, sexo, localización, histología y tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Neoplasias del Colon/cirugía , Pólipos/complicaciones , Neoplasias del Recto/cirugía , Cirugía Colorrectal
19.
Rev. cuba. cir ; 25(6): 703-10, nov.-dic. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40043

RESUMEN

Se lleva a cabo un estudio de 116 pacientes con tumores vellosos del colon y recto, atendidos en un lapso de 36 años, en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Gral. Calixto García", con una incidencia del 0,28%. El tratamiento empleado fue el quirúrgico en 100 pacientes; se constata asociación del tumor velloso y carcinoma en el 38,4% de los casos


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Adenoma/epidemiología , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias del Recto/epidemiología , Adenoma/cirugía , Neoplasias del Colon/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía
20.
Rev. cuba. cir ; 24(3): 278-80, mayo-jun. 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-40537

RESUMEN

Se presenta una paciente con melanocarcinoma anal y tiene éste una incidencia de 0,2% con respecto a los restantes tumores malignos del recto y el ano en nuestro medio. Se señala que el tratamiento consistió en la amputación abdominoperineal (Miles), falleciendo a los siete meses de operada por recidiva tumoral en la herida perineal


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Melanoma/cirugía , Neoplasias del Ano/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA