Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 52
Filtrar
1.
Rev. argent. dermatol ; 103(1): 41-50, feb. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422955

RESUMEN

Resumen La tricomicosis o tricobacteriosis palmelina es un motivo de consulta poco frecuente en los servicios de dermatología, es importante reconocerla y diferenciarla de otras patologías ya que puede ser difícil de diagnosticar. La tricomicosis o tricobacteriosis es una condición infecciosa superficial asintomática, rara, causada en la mayoría de los casos por Corynebacterium flavescens (también llamada Corynebacterium tenuis), perteneciente a la familia corinebacteriaceae, las cuales, son bacterias gram positivas, pleomórficas, inmóviles, no encapsuladas, aerobias o anaerobias facultativas. Afecta pelos de la región axilar, zona púbica, escrotal e interglutea; se debe al aumento de la población bacteriana de la microbiota normal, adherida a la cutícula del pelo. Esta afectación es propia de climas húmedos, afectando predominantemente a adultos jóvenes, de sexo masculino, deportistas y homosexuales en un entorno de pobreza y hacinamiento. El objetivo del presente reporte es comunicar un caso de tricomicosis palmelina flava en región púbica en un adulto joven y describir las características clínicas de esta patología relativamente poco conocida.


Abstract Trichomycosis or palmelin trichobacteriosis it is an infrequent reason for consultation in dermatology services, important to recognize and differentiate it from other pathologies since it can be difficult to diagnose. Trichomycosis or trichobacteriosis is a rare, asymptomatic superficial infectious condition, caused in most cases by Corynebacterium flavescens (also called Corynebacterium tenuis), belonging to the Corynebacteriaceae family, which are gram-positive, pleomorphic, immobile, non-encapsulated bacteria, aerobic or facultative anaerobic. It affects hairs in the axillary region, pubic, scrotal and intergluteal area; It is due to the increase in the bacterial population of the normal microbiota, attached to the hair cuticle. This affectation is typical of humid climates, predominantly affecting young adults, males, athletes and homosexuals in an environment of poverty and overcrowding. The objective of this article is to report a case of trichomycosis palmellina flava in the pubic region present in a young adult and to present the clinical characteristics of this relatively unrecognized condition.

2.
Acta ortop. mex ; 34(2): 81-86, mar.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1345092

RESUMEN

Resumen: Introducción: La calidad de reducción en las fracturas de húmero proximal es posible valorarla a través de criterios radiográficos (ACD = ángulo cervicodiafisario; OM = offset medial; DTC = distancia tuberosidad-cabeza y ES = espacio subacromial), los cuales predicen la funcionalidad. Sin embargo, estos criterios establecidos para otros implantes no están descritos para el clavo centromedular. Material y métodos: Estudio de cohorte observacional y retrospectivo en pacientes > 18 años con osteosíntesis con clavo centromedular (durante el período de 2014 a 2017), en donde se evaluaron las características demográficas, severidad de lesión (clasificación de Neer) y las mediciones radiográficas progresivas y complicaciones. Resultados: Se analizaron 84 casos, cuya edad en promedio fue de 65 ± 2 años y la media de seguimiento de 13.9 meses. Por clasificación de Neer: 40.4% fueron grado II; 29.7%, grado III y 29.7%, grado IV. La consolidación en varo aumenta 10.7% al final del seguimiento, siendo aquellos pacientes Neer grado III y IV los más frecuentes. La deformidad > 140o predomina para Neer grado II (n = 15/34). En 30.9%, se presenta un cambio de ACD (ΔACD) ≥ 10o. En general, 86.9% tiene cambios de DTC < 5 mm. En los casos Neer grado III/IV, 32% tiene una alteración de ES > 5 mm. La complicación más frecuentemente es la necrosis avascular (NAV) con 44% de los casos. Conclusiones: Las mediciones radiográficas presentan cambios en valoraciones a largo plazo. Las alteraciones en ACD (> 10o) y ES (> 5 mm) se dan en mayor proporción en aquellos pacientes Neer grado III/IV (acorde con la severidad de la fractura), lo que favorece consolidaciones viciosas en varo o valgo y una mayor presencia de NAV.


Abstract: Introduction: The quality of reduction in proximal humerus fractures is valuable with radiographic criteria (Neck-shaft angle [NSA]; medial offset [MO]; distance head tuberosity [DHT] and subacromial space [SS]) that predict functionality. These criteria set for other implants are not described for the intramedullary nail. Material and methods: Observational cohort study, retrospective, with patients > 18 years, with osteosynthesis with intramedullary nail (2014 to 2017), evaluating demographic characteristics, severity of injury (Neer classification), progressive radiographic measurements and complications. Results: 84 cases with an average age of 65 ± 2 years and an average follow-up of 13.9 months were analyzed. By Neer rating 40.4% were grade II, 29.7% grade III and 29.7% grade IV. Consolidation in varus increases to 10.7% at the end of follow-up, with Neer III and IV patients. The >140o deformity is prevalent for Neer II (n = 15/34). 30.9% have a change of neck-shaft angle of ≥ 10o. Overall 86.9% has HTD changes < 5 mm. Cases Neer III/IV 32% has alteration of SS > 5 mm. The most common complication is avascular necrosis (AVN) with 44% of cases. Conclusions: Radiographic measurements have changes in long-term follow-up. Alterations in NSA (> 10o) and SS (> 5 mm) occur in higher proportion of Neer III/IV patients, according to the severity of the fracture, favoring vicious consolidations in varus or valgus and increased presence of AVN.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Fracturas del Hombro/cirugía , Fracturas del Hombro/diagnóstico por imagen , Fijación Intramedular de Fracturas , Rayos X , Placas Óseas , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Fijación Interna de Fracturas , Persona de Mediana Edad
3.
Medwave ; 18(4): e7236, 2018.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-912336

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El resfrío común es una enfermedad muy frecuente. Existe la creencia que el consumo de vitamina C previene su aparición, pero la real eficacia de esta medida es controvertida. MÉTODOS: Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Identificamos ocho revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen 45 estudios primarios, de los cuales 31 corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que el consumo de vitamina C no previene la aparición del resfrío común.


INTRODUCTION: The common cold is one of the most common diseases. It is generally believed that the consumption of vitamin C prevents its appearance, but the actual efficacy of this measure is controversial. METHODS: To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach. RESULTS AND CONCLUSIONS: We identified eight systematic reviews including 45 studies overall, of which 31 were randomized trials. We concluded the consumption of vitamin C does not prevent the incidence of common cold.


Asunto(s)
Humanos , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Resfriado Común/prevención & control , Antioxidantes/administración & dosificación , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Bases de Datos Factuales , Resultado del Tratamiento , Resfriado Común/epidemiología
4.
Medwave ; 18(6): e7260, 2018.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-948468

RESUMEN

Resumen INTRODUCCIÓN: El resfrío común causa una gran morbilidad en todo el mundo y no se cuenta con agentes terapéuticos eficaces contra éste. Existe la creencia de que ingerir vitamina C durante un episodio de resfrío ayuda a disminuir la duración y severidad de los síntomas, sin embargo existe controversia respecto a esta afirmación. MÉTODOS: Para responder esta pregunta utilizamos Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, reanalizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Identificamos cuatro revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron ocho estudios primarios, de los cuales siete son ensayos aleatorizados. Concluimos que la vitamina C tiene un impacto mínimo o nulo en la duración del resfrío y en los días en casa o sin trabajar.


Abstract INTRODUCTION: The common cold causes great morbidity throughout the world and there are no effective therapeutic agents against it. There is a belief that consuming vitamin C during a cold episode would help reduce duration and severity of symptoms. However, there is controversy about this claim. METHODS: To answer this question we used Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach. RESULTS AND CONCLUSIONS: We identified four systematic reviews that included eight primary studies overall, of which seven were randomized trials. We concluded vitamin C has minimal or no impact on the duration of common cold or in the number of days at home or out of work.


Asunto(s)
Humanos , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Resfriado Común/tratamiento farmacológico , Factores de Tiempo , Índice de Severidad de la Enfermedad , Ensayos Clínicos Controlados Aleatorios como Asunto , Bases de Datos Factuales , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. argent. dermatol ; 95(4): 12-20, dic. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734563

RESUMEN

La histoplasmosis es una micosis endémica producida por un hongo dimorfo: el Histoplasma capsulatum. La histoplasmosis es una de las enfermedades fúngicas de mayor prevalencia, en pacientes con enfermedad HIV/Sida avanzada y recuentos de linfocitos T CD4 + menores de 100 cel/uL. Las formas diseminadas agudas y subagudas de la enfermedad, resultan de la reactivación de una infección latente y son mucho más graves en sujetos con Sida, en comparación con otras inmunodeficiencias. En algunos casos, las lesiones orales pueden ser primera o la única manifestación de la enfermedad y pueden asentar en la lengua, el paladar y la mucosa bucal. Se presenta un paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que desarrolló una histoplasmosis diseminada subaguda con lesiones ulcerosas en la mucosa oral, como manifestación inicial de la enfermedad.


Histoplasmosis is an endemic mycosis caused by a dimorphic fungus, Histoplasma capsulatum. Histoplasmosis is a fungal disease most prevalent in patients with advance HIV/AIDS disease and CD4 +T cell counts less than 100 cells/uL. Acute and subacute disseminated forms of the disease result from reactivation of latent infection and are much more severe in patients with AIDS compared with other immunodeficiencies. In some cases, oral lesions appear to be the only primary manifestation of the disease and may compromise the tongue, palate or the oral mucosa. Here we present a patient with infection by the human immunodeficiency virus (HIV) who developed a subacute disseminated histoplasmosis with ulcerative lesions in the oral mucosa as the initial manifestation of the opportunistic disease.

6.
Rev. chil. pediatr ; 84(4): 409-416, jul. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-690544

RESUMEN

Introducción: Entre los efectos de la fiebre está el incremento de la frecuencia respiratoria (FR) hasta alcanzar rangos de generar taquipnea. El diagnóstico de neumonía según la OMS basado en la presencia de taquipnea puede sobreestimarse durante la fiebre. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre fiebre y FR en niños febriles menores de 5 años. Pacientes y Método: Estudio prospectivo de correlación en niños entre 2 y 60 meses. Se midió FR y temperatura corporal al ingreso a Servicio de Urgencia y luego de recibir acetaminofén. Se calculó la correlación entre el cambio de temperatura y el cambio en la FR. Se determinó la frecuencia de taquipnea al ingreso y al normalizar la temperatura. Resultados: 362 pacientes fueron incluidos, media 23,7 meses (DE 16,1). La FR en menores de un año disminuyó 12,9 respiraciones por minuto (DE 6,7) al normalizar temperatura; en mayores, disminuyó 10,7 respiraciones por minuto (DE 5,2). El coeficiente r² entre temperatura y FR fue 0,08 para menores de un año y 0,11 para mayores. De los niños que estaban taquipneicos, 57 por ciento no lo estaban al normalizar la temperatura. Conclusiones: Se recomienda reevaluar la FR de todo niño febril luego de normalizar su temperatura antes de definir taquipnea.


Introduction: Increased body temperature results in raised respiratory rate (RR) leading to tachypnea. According to World Health Organization (WHO), the diagnosis of pneumonia based on the presence of tachypnea can be overestimated during fever. The aim of this study is to determine the correlation between fever and RR in febrile children under five years of age. Patients and Method: A prospective study of correlation in children between 2 and 60 months was performed. RR and body temperature were measured on Emergency Room admission and after receiving acetaminophen. The correlation between the temperature change and the change in the RR was calculated. The frequency of tachypnea at admission and after normalizing the temperature was determined. Results: 362 patients were included, mean age 23.7 months old. RR in children under one year of age decreased 12.9 breaths per minute after normalizing the temperature, in older than one year of age, it decreased 10.7 breaths per minute. The r² coefficient between temperature and RR was 0.08 for children under one year and 0.11 for older. Among the children who were tachypneic, 57 percent did not present this condition after normalizing the temperature. Conclusions: It is recommended to reevaluate RR in all febrile children after normalizing the temperature and before diagnosing tachypnea.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Fiebre , Frecuencia Respiratoria/fisiología , Neumonía/diagnóstico , Taquipnea , Temperatura Corporal , Estudios Transversales , Servicios Médicos de Urgencia , Estudios Prospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 102(1): 28-36, jun. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775939

RESUMEN

Antecedentes: El abordaje laparoscopico en la restitución del tránsito luego de operación tipo Hartmann es una opción razonable, aunque con alto índice de conversión. Objetivo: Análisis de resultados en la restitución de Hartmann por laparoscopia y convencional. Diseño: Estudio retrospectivo comparativo. Población: Pacientes operados en un período (1991/2009) en forma sucesiva. Abordaje laparoscópico, 29; convencional, 30. Método: Evaluación del dolor, recuperación del tránsito intestinal, internación y recuperación laboral. La conversión fue analizada en relación a la curva de aprendizaje, antecedente de peritonitis y tiempo transcurrido desde la primer intervención. Resultados: Causas principales de la primera cirugía: Enfermedad diverticular, 27 y cáncer, 15. Hubo 6 accidentes intraoperatorios, laparoscópico, 2; convencional, 4 (Lesión del delgado) (p=0,42%). Las complicaciones fueron 3, y 5 respectivamente. (p= 0,67).La mortalidad fue de 2 para el grupo laparoscópico. (p=0,49).Hubo 5 conversiones (17,2 %). Sin diferencias entre tiempo transcurrido de la primer cirugía (p = 0,32); curva de aprendizaje (p = 0,16) y antecedente de peritonitis (0,65), tiempo de internación (p=0,80), recuperación laboral (p=0,87), curva de aprendizaje (p=0,16), tiempo transcurrido de la primer cirugía (p=0,32) y presencia de peritonitis (p=0,65). El dolor y la recuperación del tránsito fueron menores en el grupo laparoscópico (p=0.0001). Conclusión: La restitución del tránsito luego de operación de Hartmann mediante laparoscopia es posible; aunque con un alto índice de conversión en relación al resto de la cirugía colorrectal, con una morbimortalidad aceptable, menor dolor y recuperación del tránsito intestinal; con respecto a la técnica abierta.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Colon , Laparoscopía , Neoplasias , Colostomía , Cirugía General
8.
Rev. biol. trop ; 58(1): 183-194, mar. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637817

RESUMEN

Taphonomy of the gastropod cf. Donaldina robusta Heterobranchia: Streptacididae) from the Middle Pennsylvanian, La Joya Formation, Sonora, Mexico. Gastropods are an important component in most of the fossil record; however, investigations have focused mainly on the characterization of the tafofacies and signatures in determined environments. We present qualitative and quantitative taphonomic data for the gastropod cf. Donaldina robusta assemblages from the La Joya Formation of the Sierra Agua Verde, Sonora State, (NW) Mexico. We analyzed 176 shells. Good preservation received a high taphonomic grade (A) and poor preservation a D. The shells were complete in 72% of cases (taphonomic grade B). Less than 10% are corroded or are parallel to the layer (grade A). This rock is petrographycally classified as wackestone, sedimentologically it is characterized by middle sorting (grade B) and low grading (grade A). The fossiliferous assemblage grades as A and B. Biostratinomic features of the skeletal assemblage are characteristic of sedimentologic concentrations of autochthonous-parautochthonous elements at the accumulation site. There was minimal reworking and transport in an environment of low energy, locally produced during a short period of accumulation. Rev. Biol. Trop. 58 (1): 183-194. Epub 2010 March 01.


Los gasterópodos son un componente importante en la mayoría de los registros fósiles, sin embargo, las investigaciones se han centrado principalmente en la caracterización de las tafofacies y firmas tafonómicas en ambientes particulares. Se presentan los datos tafonómicos cualitativos y cuantitativos para el ensamblaje del gasterópodo cf. Donaldina robusta de la Formación La Joya de la Sierra Agua Verde, Sonora, (NW) México. Se analizaron 176 conchas. Una buena preservación recibió un grado tafonómico alto (A) y una preservación pobre D. Las conchas estaban completas en el 72% de los casos (grado tafonómico B). Menos del 10% estaban corroídas y se encontraban paralelas a la capa (grado A). Esta roca según la petrografía es clasificada como "wackestone", de acuerdo a los sedimentos se encuentra en una categoría intermedia (grado B) y baja (grado A). Los ensambles fosilíferos tienen grados tanto A como B. Las características biostratinómicas del ensamblaje esquelético tienen concentraciones de sedimentos de los elementos autóctonos-parautóctonos típicas del sitio de la acumulación. Durante un corto período de acumulación, en un ambiente de baja energía, hubo reelaboración y transporte mínimo de la producción local.


Asunto(s)
Animales , Fósiles , Gastrópodos , México
9.
Braz. j. med. biol. res ; 41(4): 318-323, Apr. 2008. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-479678

RESUMEN

Newcastle disease virus (NDV) is the causative agent of an economically important disease, which affects all species of birds worldwide. Current vaccination programs for NDV include the use of either low-virulent live-virus vaccines or inactivated vaccines to induce protective immunity while producing minimal adverse effects in birds. In order to further characterize the immune response elicited by live virus and inactivated NDV conventional vaccines in chickens, we evaluated the presence of specific antibodies in different secretions and in tissue culture supernatants of immunized birds. To this end, we analyzed all the samples by ELISA, using an indirect assay set up in the laboratory. Specific anti-NDV IgG antibodies were detected in tracheal and cloacal swabs and tracheal and intestinal washes of immunized animals. We also found specific anti-NDV IgG antibodies in tracheal and intestinal tissue culture supernatants, indicating that the IgG found in swabs and washes was not transudated from serum or, at least, was not all transudated from serum. Knowledge about the mechanisms involved in the immune response of chickens to different NDV vaccines should increase our understanding of the mucosal response against the virus and, eventually, provide new useful information for the development and evaluation of synthetic vaccines.


Asunto(s)
Animales , Inmunoglobulina G/análisis , Enfermedad de Newcastle/prevención & control , Virus de la Enfermedad de Newcastle/inmunología , Vacunación/veterinaria , Vacunas Virales/administración & dosificación , Anticuerpos Antivirales/análisis , Pollos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Pruebas de Inhibición de Hemaglutinación , Inmunidad Mucosa , Membrana Mucosa/inmunología , Pruebas de Neutralización , Enfermedad de Newcastle/inmunología
10.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 12(1): 49-56, Ene.-abr. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-969366

RESUMEN

El personal de enfermería desempeña una actividad fundamental en los servicios de salud, con fuerte apego a principios científicos y éticos; sus intervenciones permiten fortalecer la calidad en los servicios de salud, através de acciones interdisciplinarias. Se analizaron las inconformidades relacionadas con atención de enfermería que recibió la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) de junio de 1996 a diciembre de 2001. Con base en el análisis se elaboraron recomendaciones dirigidas a prevenir el conflicto, mejorar la práctica de enfermería y propiciar la adecuada comunicación con el paciente, familiares y equipo interprofesional de salud. Se integró un grupo representativo de las instituciones educativas y gremiales de enfermería más prestigiadas y reconocidas, para su validación externa. De esta manera, la CONAMED y el grupo de validación externa, proponen al personal de enfermería atender las siguientes recomendaciones: 1) Mantener una comunicación efectiva con las personas a las que proporciona atención; 2) Reconocer en la persona su concepción holística; 3) Proporcionar cuidados que garanticen la atención libre de riesgos y daños innecesarios; 4) Establecer una coordinación efectiva con el equipo interprofesional de salud; 5) Actuar con base en los principios éticos que rigen la práctica profesional de enfermería.


Nurse personnel performs a fundamental activity in t health services, with strong attach at scientific and ethical principles, whose interventions can fortify the services of health quality, through interdisciplinary actions. We analyzed the compliants related to nursing attention that were received in CONAMED since June 1996 to December 2001. Wedevised recommendations directed to prevent patient-health care professionals conflicts, improve the practice of nursing and favor adequate communication with the patient, family and interprofessional health care team. Those recommendations were presented to the more prestigious and recognized educational and professional groups of nursing, for their external validation. In this manner, CONAMED and the external group of validation, propose to nurses to attend the following recommendations: 1) Maintain an effective communication with the patients that provides attention; 2) Recognize the holistic concept in the person; 3) Provide cares that guarantee tree-risk attention and prevent unnecessary damages; 4) Establish an effective coordination with the health care interprofessional team and 5) Act based on ethical principles that govern the professional practice of nursing.


Asunto(s)
Humanos , Práctica Profesional , Enfermería , Comisión sobre Actividades Profesionales y Hospitalarias , Comunicación , Estudio de Validación , Gobierno Federal , Evaluación del Rendimiento de Empleados , Ética en Enfermería , Ética Profesional , Pautas de la Práctica en Enfermería , Brechas de la Práctica Profesional , Atención de Enfermería , Personal de Enfermería , México
12.
Journal of the Philippine Medical Association ; : 0-2.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-963620

RESUMEN

Without the use of dressings, there was very little postoperative wound infection among clean surgical cases. The infection rate rose only with the severity of contamination and infection of the operative fields during surgery. The authors strongly recommend the practice of non-dressings in the Philippines, especially in charity government hospitals considering mainly the savings in economy besides the other advantage of easy wound inspection and conservation of time and personnel. (Author)


Asunto(s)
Cuidados Posoperatorios
13.
Rev. mex. oftalmol ; 73(1): 17-22, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256675

RESUMEN

El propósito de este trabajo es determinar el efecto de antagonistas de histamina sobre el esfínter pupilar y la superficie ocular en conejos pigmentados. Para ello se realizó un estudio experimental, longitudinal y comparativo. Se estudiaron 50 ojos de 25 conejos, divididos en 4 grupos: I cimetidina, II clorfenamina, III tropicamida al 1 por ciento y IV fenilefrina al 10 por ciento + ciclopentolato al 1 por ciento. Como resultado, se demostró que la combinación de cimetidina y tropicamida al 1 por ciento produce pérdida de reflejo pupilar a los 5 minutos, midriasisi máxima a los 15 minutos, delcinando a los 45 minutos de su aplicacion. Se concluye que la combinación de cimetidina y tropicamida al 1 por ciento en forma tópica, induce pérdida del reflejo pupilar y midriasis a corto plazo desapareciendo rápidamente el afecto


Asunto(s)
Animales , Conejos , Fenilefrina/administración & dosificación , Reflejo Pupilar/efectos de los fármacos , Tropicamida/administración & dosificación , Midriasis/inducido químicamente , Clorfeniramina/administración & dosificación , Clorfeniramina/farmacocinética , Cimetidina/administración & dosificación , Cimetidina/farmacocinética , Antagonistas de los Receptores Histamínicos/farmacología , Tiempo de Reacción
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(2): 77-81, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241473

RESUMEN

Análisis retrospectivo en pacientes con carcinoma de células no pequeñas de pulmón etapa III-B/IV, estudiados en la Consulta Externa del Instituto Nacional de Cancerología durante enero de 1988 a diciembre de 1992. Se atendieron 683 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón; de éstos, 313 se encontraron en etapa III-B/IV (46 por ciento) en etapa IV. Doscientos diecisiete fueron hombres (69 por ciento) y 96 (31 por ciento) mujeres con predominio de pacientes mayores de 60 años. La relación hombre:mujer aumentó a partir de la cuarta década de la vida. La neoplasia más frecuente fue adenocarcinoma (60 por ciento) seguida por carcinoma epidermoide (38 por ciento) y carcinoma de células grandes (2 por ciento). Las modalidades de tratamiento empleadas fueron radioterapia (25 por ciento), sintomático (25 por ciento) y quimioterapia (21 por ciento). No fueron tratados 18 por ciento por las condiciones físicas al momento del ingreso. La supervivencia observada no mostró diferencias en relación a etapa clínica ni tipo histológico; sin embargo, por esquema terapéutico se identificaron algunas diferencias. De tal forma, la medida de supervivencia en los enfermos que recibieron quimioterapia y radioterapia combinadas fue de 243 días; en cambio, fue 210 días en los sujetos tratados con quimioterapia y de 189 días en pacientes con esquema estándar de radioterapia. En 56 de 113 pacientes que recibieron radioterapia hipofraccionada la supervivencia fue de 133 días. Finalmente, los sujetos que no fueron tratados sobrevivieron apenas 58 días


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Quimioterapia/estadística & datos numéricos , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/tratamiento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia , Radioterapia/estadística & datos numéricos , Tasa de Supervivencia
15.
Arq. bras. med. vet. zootec ; 50(1): 83-6, fev. 1998. ilus
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-265574

RESUMEN

Espécimes adultos de Dictyocaulus viviparus foram cultivados in vitro em diversos meios líquidos (RPMI, Tyrode e Ringer) para obtençäo de produtos de excreçäo e secreçäo. A análise estatística pelo teste t de Student para dados näo pareados mostrou näo haver diferença significativa entre o meio RPMI e o meio Tyrode, mas entre este último e o meio Ringer as diferenças foram evidentes. Pela eletroforese foram observadas bandas que oscilaram entre 94 e 20kDa, sendo as mais nítidas de 50,1; 39,8; 35,4; 30,0 e 28,1kDa em todos os meios estudados


Asunto(s)
Animales , Adulto , Bovinos , Cultura , Infecciones por Dictyocaulus
16.
Rev. chil. anat ; 16(2): 169-76, 1998. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243958

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar en cerebros postmortem, las correlaciones entre los valores de las superficies corticales de cada uno de los hemisferios del área anterior del lenguaje, el plano temporal, el plano ascendente posterior, el giro cingular anterior y sus respectivas asimetrías por ciento (ASIM por ciento). Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson y sus significaciones estadísticas. Los valores de asimetrías y de superficies corticales fueron determinados y publicados anteriormente (ALBANESE et al. 1989; 1995; 1997). Las correlaciones que se muestran en el presente trabajo no han sido publicadas. El área anterior del lenguaje (n=24) y el plano temporal (n=17) que presentan lateralidad izquierda, muestran correlaciones de signo positivo y estadísticamente significativas, entre las respectivas ASIM por ciento y las correspondientes superficies derechas. Sus coeficientes de correlación (r) y sus significaciones estadísticas son respectivamente 0,43 p<0,05 y 0,65 p<0,01. Dichas asimetrías no correlacionan significativamente con las correspondientes superficies izquierdas. El plano ascendente posterior (n=17) y el giro cingular anterior (n=20) que presentan lateralidad derecha muestran correlaciones de signo negativo y estadísticamente significativas entre las respectivas ASIM por ciento y sus correspondientes superficies izquierdas. Sus coeficientes de correlación (r) y sus significaciones estadísticas son respectivamente -0,50 p<0,05 y -0,72 p<0,01. Dichas asimetrías no se correlacionan significativamente con las correspondientes superficies derechas. Los resultados indican que en las cuatro zonas estudiadas, las respectivas asimetrías se correlacionan significativamente con la superficie correspondiente al hemisferio contralaleral al dominante. Esto sugiere su probable compromiso en el desarrollo de la asimetría. El hallazgo de estas y otras correlaciones entre valores obtenidos de estudios morfológicos cerebrales en sujetos controles, sugiere la existencia de patrones de orden aún poco explorados, los que podrían estar alterados en enfermos mentales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Corteza Cerebral/anatomía & histología , Cerebro/anatomía & histología , Cadáver , Lateralidad Funcional , Lenguaje , Lóbulo Temporal
17.
CES odontol ; 9(1): 35-37, ene.-jun. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-512792

RESUMEN

Este es un estudio comparativo de 88 pacientes entre 14 y 40 años de edad, distribuidos así: 32 prógnatas (grupo experimental) y 56 no prógnatas (grupo control). Todos eran pacientes del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de la ciudad de Medellín. El objetivo fue determinar en cada uno de ellos sintomatología ansiosa y depresiva y a la vez evaluar su autoconciencia pública para tener una idea de cómo su imagen orofacial les afecta su desempeño social. Para la realización del estudio se utilizaron las escalas autoevaluativa de ansiedad y depresión de Zung y la escala de autoconciencia de Feningstein, de fácil aplicación y evaluación y de alta validez científica.- Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Ya que hubo más síntomas depresivos en el grupo de prógnatas. Ni la sintomatología ansioso-depresiva ni la autoconciencia dependieron del sexo o de la edad.


Asunto(s)
Adulto , Autoevaluación (Psicología) , Depresión , Prognatismo , Odontología , Técnicas Proyectivas
18.
Urol. colomb ; 5(3): 15-24, jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337581

RESUMEN

Se presenta un estudio retrospectivo de 15 pacientes con pielonefritis xantogranulomatosa (PXG). La enfermedad ocurrió en mujeres de mediana edad con mayor frecuencia en mujeres con antecedentes de infección urinaria (33,3 por ciento). Los síntomas referidos con mayor frecuencia fueron: Dolor abdominal, fiebre y dolor lumbar. Los hallazgos al examen físico más frecuentemente encontrados fueron: fiebre, palidez mococutánea, masa palpable y puño percusión lumbar positiva. El Proteus mirábilis (55 por ciento) y la Escherichia coli (22 por ciento), fueron los gérmenes más comúnmente aislados en el urocultivo. Los hallazgos radiológicos más sobresalientes fueron: Litiasis y exclusión renal. Ecográficamente se encontró litiasis, aumento del tamaño renal, patrón de hidronefrosis versus pionefrosis. Gamagráficamente los pacientes presentaron exclusión funcional renal con patrón obstructivo. El TAC precisó el diagnóstico y extensión de la enfermedad. Solamente el 33,3 por ciento de los pacientes fueron llevados a cirugía con diagnóstico prequirúrgico de pielonefritis xantogranulomatosa. Se realiza una breve revisión de la literatura


Asunto(s)
Pielonefritis Xantogranulomatosa
19.
Urol. colomb ; 5(2): 76-76, feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337611

Asunto(s)
Neoplasias Renales
20.
Medicina (Guayaquil) ; 2(3): 121-8, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235464

RESUMEN

Evalua la acción antileishmaniásica que podría tener la mefloquina que normalmente se usa como droga antimalárica con gran efectividad para la curación de todas sus formas. Desde 1994, 120 pacientes con leishmaniasis cutánea han sido tratados y curados con la administración oral de mefloquina, siguiendo un protocolo, con la dosis de 125 mg después del desayuno y merienda durante 10 días para los adultos, y una dosis total de 40-50 mg/kg. para los niños, en tomas de 62,5 mg cada 12 horas, con las comidas. En casos severos se repite el tratamiento después de un período de 7-10 días a partir de la última toma. El porcentaje de cicatrización después del tratamiento fue del 100xciento con un tiempo promedio de 27,1 días para las lesiones pequeñas (hasta 1 cm) y de 35,5 días para las lesiones medianas y grandes (de 1.2 a 2.5 cm y de 2.6 en adelante, respectivamente). El tiempo de seguimiento mínimo de 1 año ha sido alcanzado ya por 40 de los pacientes tratados y curados con mefloquina quienes constituyen en primer grupo que presentamos a manera de informe preliminar. Inicialmente se utilizó un grupo control de 18 pacientes quienes recibieron placebo, sin haber ninguno de ellos cicatrizado sus lesiones durante 6 meses de observación. Con esta referencia no se han utilizado nuevamente grupos de control, ya que usualmente los pacientes vienen de sitios lejanos realizando gastos superfluos sin resultados positivos...


Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis Cutánea , Mefloquina , Placebos , Ecuador , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA