Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. panam. salud pública ; 13(4): 246-251, abr. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346118

RESUMEN

OBJETIVO: Confirmar la existencia de un brote de meningitis viral en 1996 en la provincia de Tucumán, Argentina, y estudiar sus características epidemiológicas. MÉTODOS: Se analizó información obtenida del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) del Ministerio de Salud de Argentina para el período de 1994-1998, la cual fue provista por la Dirección de Epidemiología de dicho ministerio. Para el cálculo de incidencias se usaron estimaciones poblacionales para los años 1994-1998 realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sobre la base del censo de 1991. El estudio de frecuencias se realizó mediante el análisis de tablas de contingencia de doble entrada, según el método de ji cuadrado con la corrección de Yates. Se consideró significativo el resultado cuando P < 0,05. RESULTADOS: Se confirmó la presencia de un brote de 189 casos entre el 11 de febrero y el 18 de mayo de 1996. La incidencia de casos en la provincia mostró un aumento entre 1995 y 1996 (de 0,5 a 19,3 casos por 100000 años-persona) y dicha incidencia fue significativamenrte mayor que la observada en el resto del país (19,3 frente a 2,8 casos por 100000 años-persona). El 75,1 por ciento de los casos ocurrió en niños menores de 9 años (142/189). Se detectó la presencia de Enterovirus (EV) en 65 de las 111 muestras estudiadas (58,6 por ciento). Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) anidada con transcripción inversa se logró detectar EV en 66,3 por ciento (53/80) de los casos estudiados por este método, en comparación con solo 29,6 por ciento (24/81) de los estudiados mediante aislamiento viral. Se identificó echovirus tipo 4 en 15 (68 por ciento) en las 22 muestras tipificadas (5 por aislamiento, 3 por secuenciación y 7 por ambos métodos). Este brote demuestra la capacidad de los EV para diseminarse y producir enfermedad en la población. Durante el brote, por lo menos 56 por ciento de los casos fueron hospitalizados. CONCLUSIONES: El uso de métodos moleculares permitió el diagnóstico rápido del virus etiológico y posibilitó un mejor control del brote. El reconocimiento temprano de este podría haber evitado la mayoría de las hospitalizaciones y el uso indiscriminado de antibióticos


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Persona de Mediana Edad , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Enterovirus/aislamiento & purificación , Meningitis Viral/epidemiología , Distribución por Edad , Argentina/epidemiología , Enterovirus/genética , Incidencia , Meningitis Viral/etiología , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA