Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 75(1): 7-12, abr. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-745613

RESUMEN

Introducción: Los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que requieren una traqueostomía (TQT) pueden ser intervenidos mediante una técnica percutánea o quirúrgica clásica en pabellón o directamente en la cama de la UCI. No hay consenso en la literatura sobre cuál procedimiento tiene menos complicaciones. Objetivo: Caracterizar las traqueostomías quirúrgicas clásicas realizadas en el Hospital Barros Luco-Trudeau en el año 2007y comparar las complicaciones de las traqueostomías quirúrgicas clásicas en UCI versus en pabellón entre los años 2006 a mayo de 2008. Material y método: Estudio retrospectivo, descriptivo de la revisión de fichas clínicas de 93 pacientes que se les realizó una traqueostomía en el año 2007. Otro analítico, desde el año 2006 a mayo de 2008, con una muestra del procedimiento realizado en UCI y en pabellón con un "n" de 50 por cada grupo. Resultados: En 2007, 98,8% de las TQT fueron realizadas por otorrinolaringólogos. 30,11% se realizaron en la UCI, y 86,40% el primer cirujano fue un residente bajo supervisión. En los grupos comparados no hubo complicaciones intraoperatorias y no encontramos diferencias estadísticamente significativas en las complicaciones posoperatorias. Conclusiones: No hubo diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia de complicaciones entre los grupos estudiados. La traqueostomía abierta en UCI es un procedimiento vigente y seguro.


Introduction: Patients in the Intensive Care Unit (ICU) requiring tracheotomy (TQT) can be operated by a percutaneous technique, or open in operating room or directly in the ICU bed. There is no consensus in the literature on which procedure has fewer complications. Aim: Describe open tracheotomy performed in the Barros Luco Hospital in 2007 and complications of open tracheostomy in the ICU is compared with those in the operating room from 2006 to May 2008. Material and method: Retrospective, descriptive study of the review of medical records of 93 patients who an open tracheostomy was performed in 2007. Another analytical from 2006 to May 2008 with a sample of the procedure performed in the ICU and the operating room with "n" of 50 per group. Results: In 2007, 98.8% of the TQT were performed by otolaryngologists. 30.11% were performed in the ICU, and 86.40% the first surgeon was a resident under supervision. In the comparison group there were no intraoperative complications, and no statistically significant differences in postoperative complications Conclusions: No statistically significant differences in the frequency of complications between groups. The open tracheostomy in the ICU is a valid and safe procedure.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Traqueostomía/métodos , Traqueostomía/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Complicaciones Intraoperatorias
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 72(1): 23-32, abr. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627557

RESUMEN

Introducción: Se reporta entre 1 por ciento y 6 por ciento de hemorragia posamigdalectomía y/o adenoidectomía. En la literatura se discute la real utilidad de los exámenes de hemostasia de rutina. Cuestionarios de sangrado estandarizados podrían definir a quién realizar un estudio de coagulación para predecir sangrados posamigdalectomía y/o adenoidectomía. Objetivo: Determinar la utilidad de un cuestionario preoperatorio para evaluar historia de sangrado y exámenes de coagulación rutinarios, para predecir sangrados asociados a amigdalectomía y/o adenoidectomía. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo de cohorte, en el Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Barros Luco. Se incluyeron pacientes sometidos a amigdalectomía y/o adenoidectomía, con cuestionario a menores de 18 años, entre enero de 2008 y junio de 2010. Se usó Chi cuadrado, Fisher, t de student según correspondiera para el análisis de los grupos. Se consideró estadísticamente significativo p <0,05. Resultados: Se revisaron 951 fichas de pacientes operados en el período de estudio, de un total de 1.288 cirugías (73,8(0) por ciento). Se excluyeron 65 por información incompleta y 272 sin cuestionario. Elpromedio (DE) de edad fue 7,70 +/-3,5 años (Rango: 1 -18 años). El 54 por ciento de los pacientes fue de sexo masculino. La frecuencia de sangrado fue 2,6 por ciento. La razón de proporciones (OR) para edad fue 1,11 (IC 95 por ciento 1,01-1,23); para amigdalitis crónica fue 2,56 (IC 95 por ciento 1,15-5,69). Los exámenes presentaron una sensibilidad de 4 por ciento y un valor de predicción positivo de 3 por ciento. El cuestionario de sangrado preoperatorio presentó una sensibilidad de 24 por ciento y un valor de predicción positivo de 3 por ciento. Discusión: El bajo valor de predicción positivo del cuestionario y los exámenes (3 por ciento) se asoció a la baja prevalencia de sangrado y otros factores involucrados en el sangrado posoperatorio. . .


Introduction: It is reported between 1percent and 6 percent of post-tonsillectomy hemorrhage and / or adenoidectomy. The literature discusses the real usefulness of routine hemostasis tests. Standardized questionnaires bleeding could define who make a study of post-tonsillectomy bleeding bleeding to predict and/or adenoidectomy. Aim: To determine the usefulness of a preoperative questionnaire to assess history of bleeding and routine coagulation tests to predict bleeding associated with tonsillectomy and/or adenoidectomy. Material and method: We performed a prospective cohort study in the Department of Otolaryngology, Hospital Barros Luco. We included patients undergoing tonsillectomy and / or adenoidectomy, with guest under 18 years between January 2008 and June 2010. We used chisquare, Fisher, Student t test as appropriate for the analysis of the groups. Statistical significance was p <0.05. Results: We reviewed 951 records of patients operated in the study period, a total of 1288 surgeries (73.8 percent). 65 were excluded due to incomplete information and 272 without questionnaire. The mean (SD) age was 7.70 + 3.5years (range: 1 to 18 years). 54 percent of patients were male. The frequency of bleeding was 2.6 percent. The ratio of ratios (OR) for age was 1.11 (95 percent C11.01 to 1.23) for chronic tonsillitis was 2.56 (95 percent C11.15 to 5.69). The tests showed a sensitivity of 4 percent and positive predictive value of 3 percent. The preoperative bleeding questionnaire had a sensitivity of 24 percent and positive predictive value of 3 percent. Discussion: The low positive predictive value of the questionnaire and examinations (3 percent) was associated with low prevalence of bleeding and other factors involved in postoperative bleeding. The questionnaire had a greaterability to detectpostoperative bleeding (24 percent). The use of the questionnaire represents a reliable tool that tests, but less expensive and less traumatic...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adenoidectomía/efectos adversos , Encuestas y Cuestionarios , Cuidados Preoperatorios/métodos , Hemorragia Posoperatoria/epidemiología , Tonsilectomía/efectos adversos , Distribución de Chi-Cuadrado , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Hemorragia Posoperatoria/prevención & control , Medición de Riesgo/métodos , Pruebas de Coagulación Sanguínea , Sensibilidad y Especificidad , Valor Predictivo de las Pruebas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA