Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. sanid. mil ; 54(4): 214-6, jul.-ago. 2000. ilus, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292190

RESUMEN

Se presenta el primer caso reportado en la República Mexicana, de aneurisma de la aorta tratado mediante la aplicación de un tubo protésico endovascular. Se trata de un paciente del sexo masculino de 77 años de edad, militar retirado, con dilatación aneurismática de la aorta torácica cuya dimensión era de 115 mm de longitud, la cual se determinó mediante angiografía y tomografía computada. Su sintomatología se manifestaba por dolor y sensación de muerte inminente. El paciente se trató mediante la colocación de una prótesis endovascular de 130 mm fabricada en una aleación de níquel y titanio (nitinol) cuya biocompatibilidd ya ha sido comprobada. La correcta colocación del implante se verificó por medio de arteriografía a través de la arteria subclavia derecha. Al momento de la presente publicación y después de un periodo de observación de 7 meses, el paciente no ha tenido complicaciones inherentes a la prótesis, lo cual nos permite continuar utilizándola en lugar de la cirugía abierta, que tiene una mortalidad superior al 50 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Disección Aórtica/terapia , Aneurisma de la Aorta/diagnóstico , Aneurisma de la Aorta/terapia , Prótesis Vascular
2.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 129-33, mar.-abr. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266580

RESUMEN

La evaluación ultrasonográfica en situaciones de dolor abdominal agudo, no traumático permite una apreciación rápida y precisa, diferencia aquéllas situaciones que ameritan cirugía inmediata de aquellas que no y pueden manejarse con tratamiento médico. La USG está indicada específicamente para la evaluación de pacientes con sospecha de apendicitis aguda, colecistitis aguda, colangitis ascendente y abscesos hepáticos. Es necesario establecer con precisión cuándo y a quién realizar dicho método de imagenes sin dejar de lado a la información clínica


Asunto(s)
Humanos , Ultrasonografía/estadística & datos numéricos , Medicina de Emergencia , Medicina de Emergencia/estadística & datos numéricos , Servicios Médicos de Urgencia/estadística & datos numéricos , Ultrasonografía , Abdomen Agudo
3.
Rev. sanid. mil ; 53(2): 165-9, mar.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266588

RESUMEN

La neurointervención es una alternativa cuando existe una completa evaluación de los candidatos a esta terapia. Algunos de los procedimientos vasculares son la oclusión de aneurismas intracraneanos en sitios de difícil acceso quirúrgico como la carótida cavernosa y punta de la arteria basilar. En casos donde es necesario el sacrificio de la arteria carótida interna la prueba con balón oclusor valora la reserva de perfusión cerebral. Mediante la embolización previa a la cirugía en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas, se disminuirá el tamaño de la lesión y la resección será mas fácil. A causa de la alta incidencia de los accidentes vasculares cerebrales la trombólisis es recomendada para limitar el daño neuronal mediante la disolución oportuna del coágulo. En pacientes con riesgo quirúrgico alto, cirugía carotídea previa o falta de respuesta al tratamiento médico la angioplastía tiene un excelente resultado en hasta un 90 por ciento de los casos. En casos de fístulas carótidocavernosas la oclusión de esta comunicación anormal será determinante para prevenir el incremento en la presión venosa intraorbitaria. Otra indicación para el uso de agentes embolizantes son los casos de epistaxis o tumoraciones como los nasoangiofibromas, paragangliomas y meningiomas


Asunto(s)
Humanos , Malformaciones Arteriovenosas , Angiografía Cerebral , Meningioma , Embolización Terapéutica , Radiología Intervencionista , Terapia Trombolítica
5.
Rev. mex. radiol ; 51(3): 119-22, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225106

RESUMEN

Se presenta el informe de cinco pacientes, con presencia de cuerpos extraños vasculares consistentes en fragmentos de guía, catéteres e indroductor tipo vascular que fueron extraídos percutáneamente mediante una asa de Nitinol Amplatz. Los mismos se encontraron localizados en venas cavas y ramas de la arteria pulmonar. Se trató además en un paciente con un electrodo de marcapasos alojado en el ventriculo derecho, trasladándolo hacia la aurícula derecha


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Cuerpos Extraños/diagnóstico , Cuerpos Extraños , Cuerpos Extraños/terapia , Radiología Intervencionista/métodos , Vasos Sanguíneos/anomalías
6.
Rev. mex. radiol ; 51(1): 3-5, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210742

RESUMEN

Exploramos a 10 pacientes con sospecha clínica de hemorragia subaracnoidea (HSA) mediante tomografía computada (TC) y angiografía cerebral (AC). La valoración tuvo dos objetivos: detectar datos de HSA y demostrar el saco aneurismático. Tuvimos una sensibilidad para ello de 80 a 58.3 por ciento, respectivamante. La C demostró en total 12 aneurismas intracraneanos (AI). Los más frecuentes fueron de tipo sacular, y el territorio arterial más afectado, el de la cerebral media derecha. En 10 de 12 AI hubo irregularidad en la pared y espasmo arterial. El tamaño promedio en el diámetro anteroposterior fue de 8 mm, y en el transverso, de 7.5 mm


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Subaracnoidea/etiología , Angiografía Cerebral , Tomografía , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico
7.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 103-7, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184159

RESUMEN

11 mujeres y dos hombres fueron evaluados clínicamente y por resonancia magnética (IRM) ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea (HSA), 38 por ciento de los enfermos tuvieron antecedentes de hipertesión arterial sistémica, con cefalea en 92 por ciento, 62 por ciento de localización frontal acompañada de náuseas y vómito en 38 por ciento de los pacientes. 11 pacientes refirieron cefalea de más de 24 horas de evolución. En los hallazgos a la exploración clínica se detectó rigidez de nuca en 30 por ciento de los afectados. Ocho de los 13 pacientes se sometieron a intervención neuroquirúrgica, cinco tuvieron buena evolución y tres fallecieron. En cuanto a los resultados por IRM, detectamos 11 de 14 aneurismas intracraneanos (Al), en 71 por ciento de ellos se demostró el cuello del aneurisma, en 64 por ciento vasoespasmo asociado y HSA en 76 por ciento. Los datos se confirmaron con tomografía computada (TC) y angiografía cerebral(AC)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Subaracnoidea , Aneurisma Intracraneal/clasificación , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico , Aneurisma Intracraneal/fisiopatología , Cefalea/etiología , Angiografía por Resonancia Magnética
8.
Rev. mex. radiol ; 49(3): 127-30, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162112

RESUMEN

Entre noviembre de 1991 a junio de 1992, efectuamos biopsia percutánea guiada por tomografía computada a 15 pacientes con enfermedad tumoral. La alteración neoplásica encontrada fue más común en gente anciana con predominio de carcinomas y de tumoraciones de estirpe linfoide. Las mujeres resultaron más frecuentemente afectadas en este estudio y el abdomen fue el sitio con mayor número de casos de tumoraciónes. De los 15 pacientes sometidos a biopsia, en 12 la muestra fue adecuada para el diagnóstico (80 por ciento) y en tres inadecuada. El objetivo principal de esta investigación se alcalzó al evitar cinco laparotomías exploradoras y una toracotomía; no ocurrió complicación alguna en los procedimientos de biopsia


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Biopsia con Aguja , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja , Biopsia con Aguja , Adenocarcinoma/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X
9.
Rev. mex. radiol ; 49(3): 131-4, jul.-sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162113

RESUMEN

Presentamos el manejo percutáneo de 46 pacientes, 34 de sexo masculino y 12 de sexo femenino que tenían cuadros de abscesos espontáneos, posquirúrgicos y algunos con tractos fistulosos hacia otros órganos y al exterior, a quienes se colocó catéter con guía de ultrasonido y control fluoroscópico por tres a siete días, sellando el tracto sinuoso con el mismo catéter en los sujetos con fístulas con comunicación hacia una cavidad, obteniendo resultados satisfactorios con menor morbimortalidad que los drenajes quirúrgicos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fluoroscopía , Drenaje/instrumentación , Drenaje , Ultrasonografía , Absceso Hepático/terapia , Absceso Subfrénico/terapia , Fístula Pancreática/terapia , Succión/instrumentación , Succión
10.
Rev. mex. radiol ; 48(3): 99-102, jul.-sept. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143052

RESUMEN

Se informan los resultados obtenidos de la colocación de diferentes endoprótesis biliares en 17 pacientes, durante el período de junio de 1991 a junio de 1993. Se utilizaron prótesis plástica de poliuretano en cinco pacientes y en el resto se colocaron prótesis metálicas de diferente tipo, Wallstent en seis Strecker en cinco y Palmaz en uno. La indicación fue por patología maligna en 12 pacientes y en los cinco restantes por obstrucción benigna posquirúrgica (estenosis de derivación biliodigestiva). El resultado y evolución fueron satisfactorios en 13 pacientes (76 por ciento), mientras que en cuatro pacientes se presentaron diferentes complicaciones como obstrucción prematura de la prótesis en tres pacientes, dos de ellos con colangitis asociada y fístula bilioportal en uno y que requirieron procedimientos secundarios para solucionar dichas complicaciones. El uso de endoprótesis metálicas en las vías biliares representa un importante avance el manejo de la obstrucción benigna o maligna, ya que se instalan percutáneamente con mayor facilidad y menor trauma, logrando un mayor diámetro que con las de tipo plástico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Prótesis e Implantes/efectos adversos , Prótesis e Implantes , Neoplasias del Sistema Biliar/cirugía , Neoplasias del Sistema Biliar/rehabilitación , Colestasis/cirugía , Enfermedades del Conducto Colédoco/cirugía , Enfermedades del Conducto Colédoco/diagnóstico
11.
Rev. mex. radiol ; 47(4): 141-4, oct.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135004

RESUMEN

En este trabajo se describe la técnica para la aplicación de la Derivación Portosistémica transyugular (TIPS). Las indicaciones de este procedimiento son las manifestaciones clínicas secundarias a la hipertensión portal, tales como la hemorragia por várices esofágicas, ascitis, etc. El TIPS consiste en realizar un tracto fistuloso intrahepático, que comunique la vena porta (VP) con una vena suprahepática (VSH), por vía percutánea a través de la vía transyugular. El trayecto se mantiene permeable mediante la colocación de una prótesis metálica expandible. Se realiza un análisis de este procedimiento radiológico, sus indicaciones, contraindicaciones, complicaciones y el panorama a futuro dentro de la medicina mexicana


Asunto(s)
Humanos , Prótesis Vascular , Angiografía , Venas Yugulares/cirugía , Derivación Portosistémica Quirúrgica/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/rehabilitación , Hipertensión Portal/cirugía , Hipertensión Portal/diagnóstico , Várices Esofágicas y Gástricas/cirugía , Várices Esofágicas y Gástricas/diagnóstico
12.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 79-82, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117426

RESUMEN

Presentamos cinco pacientes en los cuales se les realizó endoscopía a través de trayectos percutáneos, donde se demuestra la utilidad de este procedimiento. A dos, se les realizó colangioscopía del conducto biliar común como revisión, utilizando el trayecto de la sonda en "T", posterior a la extracción de litiasis residual con la canastilla de Dormia. En otros dos, con obstrucción distal de vías biliares, postoperados, se demostró que el tumor era irresecable y por la misma vía de la sonda en "T", se realizó endoscopía con toma de biopsias y en el último, se realizó un trayecto percutáneo transhepático, para visualizar la anastomosis biliodigestiva y toma de biopsia al asa intestinal desfuncionalizada.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Colangiografía , Cálculos Biliares/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Endoscopía , Conducto Colédoco , Enfermedades del Conducto Colédoco/terapia , Radiología Intervencionista
13.
Rev. mex. radiol ; 46(2): 87-90, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117428

RESUMEN

Se presenta la aplicación de cuatro diferentes endoprótesis biliares (dos plásticas y dos metálicas) en tres pacientes, como una medida paliativa en dos casos con patología maligna; uno, con obstrucción a nivel del hilio hepático secundario a adenomegalías por metástasis y el otro con obstrucción del colédoco distal secundario a una neoplasia de la cabeza del páncreas; el tercer paciente tenía estenosis de una anastomosis biliodigestiva. Dos de las prótesis se aplicaron en forma percutánea transhepática y las otras dos por el trayecto de la sonda en "T". Las prótesis metálicas se encuentran actualmente funcionando después de cinco meses y únicamente de las prótesis plásticas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Prótesis e Implantes , Colestasis/terapia , Colestasis Extrahepática/terapia , Cuidados Paliativos , Metales , Plásticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA