Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 65(6): 309-313, nov.-dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520121

RESUMEN

Se presentan los informes de nacimientos con labio y/o paladar hendido (CIE 10-Q35-Q37) por entidad y género correspondientes a los años 2003 a 2006 y se calculan las tasas por 1,000 nacidos vivos registrados para cada estado y nacional. En promedio, se reportaron 1,462 nacimientos anuales con estas patologías, con 32.02 por ciento mayor incidencia en hombres que en mujeres. En el año 2003 la tasa de incidencia fue de 0.636 por 1,000 NVR, para 2004 de 0.672, para 2005 de 0.467 y para 2006 de 0.479, significativamente menores a las esperadas, por lo que se realizarán estudios complementarios para corroborar el número de casos. Las entidades con las mayores tasas de incidencia fueron Jalisco y el estado de México, Colima reporta la tasa menor en este periodo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Femenino , Fisura del Paladar , Labio Leporino/epidemiología , Distribución por Edad y Sexo , Epidemiología Descriptiva , México/epidemiología
2.
Rev. ADM ; 64(5): 205-207, sept.-oct. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-483999

RESUMEN

Se revisan las leyes, reglamentos y normas que regulan las situaciones y requisitos que debe reunir el consentimiento informado en el ejercicio de la medicina y la odontología, y se muestra la improcedencia e inconveniencia de exigir la elaboración del consentimiento informado en toda su extensión en el ejercicio de la odontología, siendo preferible apegarse a la actual legislación que establece la obligatoriedad de recabar la firma de autorización del paciente en el plan de tratamiento.


This article reviews the laws, and regulations applicable and the requirements needed for Informed Consent in Medicine and Dentistry, it shows the inconvenience to require the Informed Consent to its full extension for the exercise of Dentistry. It is preferable to follow the current legislation that establishes the need to obtain the patient’s authorization in the Treatment Plan.


Asunto(s)
Consentimiento Informado/ética , Consentimiento Informado/legislación & jurisprudencia , Consentimiento Informado/normas , Decretos/legislación & jurisprudencia , Decretos/métodos , México
3.
Rev. ADM ; 61(4): 137-141, jul.-ago. 2004. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384114

RESUMEN

Objetivo: evaluar el manejo de los residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) en los consultorios deontaes en la zona metropolitana del Valle de México. Material y métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo, de campo, a través de la aplicación de una cédula de entrevista y la exploración de los residuos. La adecuación en el manejo de estos RPBI se definió conforme a los preceptos de la NOM-087-ECOL-1995, "que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica". Resultados: se encontró que sólo 14.4 por ciento conocía las NOrmas Oficiales Mexicanas que regulan el manejo de estos residuos y que en ningún consultorio se manejan éstos. Conclusiones: el manejo inadecuado de los RPBI hace que los consultorios dentales constituyan un peligro potencial de infección y contaminación para los cirujanos dentistas, sus adyudantes, el personal de recolección y la sociedad en general


Asunto(s)
Consultorios Odontológicos/legislación & jurisprudencia , Consultorios Odontológicos/normas , Eliminación de Residuos Sanitarios/métodos , Residuos Peligrosos , Control de Enfermedades Transmisibles , Contaminación Ambiental , Control de Infección Dental/legislación & jurisprudencia , Control de Infección Dental/métodos , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , México , Transporte de Residuos Sólidos
4.
Rev. ADM ; 60(4): 127-129, jul.-ago. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350587

RESUMEN

Objetivo: conocer el estado de salud bucal de cirujanos dentistas que ejercen su profesión. Metodología: se efectuó una investigación cualitativa, exploratoria, transversal, en una muestra propositiva de 60 cirujanos dentistas que ejercan su profesión en la zona metropolitana del valle de México. Resultados: se encontró que el 46.7 por ciento requería atención odontológica, 40.0 por ciento por caries dental, 18.3 por ciento de prótesis, 41.7 por ciento para sustituir alguna obturación defectuosa, 5.0 por ciento por extracción, 13.3 por ciento para sustituir prótesis disfuncional y 5.0 por ciento para tratamiento periodontal. Conclusiones: es imprescindible que exista mayor congruencia entre sus prácticas personales y las palabras que dirigen a sus pacientes para motivar a los últimos hacia la prevención y el tratamiento oportuno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Enfermedades de la Boca , Odontólogos/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Estudios Transversales , Caries Dental , Encuestas de Salud Bucal , Extracción Dental/estadística & datos numéricos , México , Salud Bucal , Enfermedades Periodontales , Prótesis Dental/estadística & datos numéricos , Restauración Dental Permanente/estadística & datos numéricos , Distribución por Sexo , Interpretación Estadística de Datos
5.
Rev. ADM ; 60(4): 150-154, jul.-ago. 2003. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350592

RESUMEN

La parotiditis es una enfermedad que por su magnitud ha sido denominada por la Organización Mundial de la Salud como endémica. Entre los años 2000 y 2001 afectó en México a más de 46,000 personas y en 2002 a 14,738 personas, con tasa de incidencia para este último año de 8.63 casos por cada 100,000 habitantes. La mayor incidencia se presentó en el estado de Guanajuato, con una tasa de 58.51 por cada 100,000 habitantes, seguido por Jalisco (46.12), Nueva León (30.42), Sinaloa (27.08) y Baja California Sur (26.21); en comparación con Michoacán (4.95), Morelos (5.59), Puebla (6.14), México (7.16) y Chiapas (7.72). POr ser uona patología propia del sistema estomatognático, debe ser conocida y manejada por el cirujano dentista en su práctica clínica, para lo cual se exponen los elementos básicos del diagnóstico epidemiológico, clínico y tratamiento en el consultorio dental


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Niño , Paperas , Analgésicos no Narcóticos/uso terapéutico , Analgésicos/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Estudios de Cohortes , Incidencia , México , Paperas , Vacuna contra la Parotiditis , Virus de la Parotiditis , Medidas de Seguridad , Signos y Síntomas , Organización Mundial de la Salud
6.
Rev. ADM ; 59(1): 5-9, ene.-feb. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349300

RESUMEN

Objetivo: explorar la relación entre la prevalencia de caries dental y la gestación. Metodología: estudio prospectivo, transversal y descriptivo, en una muestra representativa de 103 pacientes embarazadas que se atienden en una clínica de consulta externa de seguridad social. Resultados: se encontró una prevalencia del 99.0 por ciento de caries dental, con índice CPOD de 13.8 por ciento, correspondiendo 7.1 a cariados, 2.4 a perdidos y 4.3 a obturados. No hubo diferencias significativas al analizar la correlación entre estas variables y la evolución del embarazo, pero sí una correlación de 0.47 entre la edad y el número de obturaciones. Conclusiones: no se encuentra relación entre embarazo y el indicador CPOD, lo que indica que no se está otorgando atención integral a las pacientres, al no existir referencia entre los servicios de ginecoobstetricia y odontología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Caries Dental , Embarazo , Distribución por Edad , Análisis de Varianza , Estudios Transversales , Índice CPO , Epidemiología Descriptiva , México , Estudios Prospectivos , Factores Socioeconómicos , Interpretación Estadística de Datos , Organización Mundial de la Salud
7.
Salud pública Méx ; 40(1): 53-57, ene.-feb. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240998

RESUMEN

Objetivo. Analizar las características que reviste el tabaquismo entre el personal de salud, al que se le considera especialmente importante por su influencia estratégica entre la población usuaria. Material y métodos. Se diseñó y validó una encuesta breve, y fue aplicada el mes de abril de 1997 entre los trabajadores de un hospital de la Ciudad de México. Se recopiló la información y la opinión sobre esta adicción entre fumadores y no fumadores, y se les analizó por sexo, edad, área, función, turno, etcétera, para identificar las variaciones más relevantes. Resultados. Se resaltó la elevada prevalencia de esta adicción entre el personal administrativo y los médicos. Conclusiones. La elevada tasa de tabaquismo entre los médicos es preocupante porque se contrapone a los principios de su formación, actividad y entorno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fumar/efectos adversos , Fumar/epidemiología , Personal de Salud , Distribución por Sexo
8.
Pract. odontol ; 14(5): 21-4, mayo 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-124680

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es ampliar el campo de estudio de las relaciones odontólogo/paciente y médico/paciente, para analizar los antecedentes de la entrevista y sus consecuencias. Se analizan las diferencias entre estas relaciones profecionales y se concluye en la definitiva diferenciación entre ellas, que obliga a la odontología a elaborar el estudio particular de sus relaciones desde el nivel psicológico.


Asunto(s)
Humanos , Relaciones Dentista-Paciente , Educación del Paciente como Asunto/tendencias , Relaciones Médico-Paciente , Psicología Social/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA