Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Educ. med. super ; 36(2)jun. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1404553

RESUMEN

Introducción: La pandemia generada por la COVID-19 promovió que la superación profesional adquiriera nuevos matices. Las universidades fomentaron el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el aprendizaje en los entornos virtuales. Objetivo: Exponer criterios sobre la virtualización de la superación profesional para el mejoramiento del desempeño pedagógico durante la COVID-19. Posicionamiento del autor: La situación generada por la COVID-19 exigió realizar el proceso de enseñanza aprendizaje en los entornos virtuales, por esta razón los profesores del Departamento de Ciencias Sociales asumieron este reto sin preparación previa. La superación profesional realizada en el Aula Virtual constituyó una vía eficaz para la aplicación de los recursos educativos virtuales. Conclusiones: La superación profesional en circunstancias sanitarias de emergencia se realizó en el Aula Virtual de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde se logró el mejoramiento del desempeño pedagógico de los docentes del Departamento de Ciencias Sociales(AU)


Introduction: The COVID-19 pandemic caused professional upgrading to acquire new shades. Universities encouraged the use of information and communication technologies, as well as learning in virtual settings. Objective: To present criteria on the virtualization of professional upgrading for the improvement of pedagogical performance during COVID-19. Author's stance: The situation caused by COVID-19 demanded to carry out the teaching-learning process in virtual settings; therefore, the professors from the social sciences area took up this challenge without previous preparation. The professional upgrading process carried out in the virtual classroom proved to be an effective way for the application of virtual educational resources. Conclusions: Professional upgrading during public health circumstances of emergency was carried out in the virtual classroom of the Latin American School of Medicine, where pedagogical performance could be improved among the professors from the social sciences area(AU)


Asunto(s)
Humanos , Enseñanza/educación , Capacitación Profesional , Tecnología de la Información , COVID-19/prevención & control , Aprendizaje
2.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403364

RESUMEN

La población de la zona oriental de Cuba refiere los efectos beneficiosos del uso tradicional de la Cassia grandis L. en la anemia, con la utilización del polvo seco obtenido del fruto como un suplemento nutricional. El objetivo fue evaluar dicho efecto en un modelo experimental de anemia ferropénica en ratas, inducido por sucesivas extracciones de sangre y administración de una dieta carente de hierro. Todos los animales fueron sometidos durante 15 días a una dieta semisintética deficiente en hierro y a extracciones de sangre 3 veces por semana hasta lograr concentraciones de hemoglobina en sangre menores de 9 g/dL. Se formaron 3 grupos y se mantuvo la misma dieta: grupo I sin suplementar, grupo II suplementado con 15 mg de hierro/kg de dieta y grupo III la misma cantidad de hierro más 750 mg/kg de peso corporal de polvo seco de Cassia grandis L. durante otros 15 días. Al finalizar se determinaron las concentraciones de hierro, hemoglobina y hematócrito en sangre. Las concentraciones medias de hemoglobina al cabo de los 15 días de tratamiento fueron significativamente diferentes en los 3 grupos experimentales, con resultados mayores en el grupo suplementado con hierro y Cassia grandis L.; también en este grupo se observó un incremento significativo de los valores medios de hierro en plasma en relación con los valores obtenidos en los animales no suplementados y en los animales que recibieron solamente hierro en la dieta. El porcentaje de hematócrito no mostró diferencia significativa entre tratamiento. Los resultados corroboran el uso popular y tradicional de la Cassia grandis L. en los estados anémicos, al mejorar la utilización del hiero y la producción de hemoglobina


Asunto(s)
Animales , Ratas , Anemia Ferropénica , Cinnamomum aromaticum , Fitoterapia , Extractos Vegetales , Plantas Medicinales , Ratas Wistar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA