Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 35-9, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78937

RESUMEN

Presentamos una revisión de las historias clínicas de 11 pacientes operados por divertículo de Meckel en el Hospital Universitario de Caracas, desde enero de 1975 a diciembre de 1983 y comparamos los resultados en la bibliografía Nacional Internacional. Entre 0-10 años tuvimos el mayor número de casos (36,37%), con predominio del sexo masculino, en una relación de 2,6 a 1. Los síntomas más importantes fueron dolor y distensión abdominal. En ninguno de ellos se diagnosticó preoperatoriamente el divertículo de Meckel y en el 45,46% el diagnóstico fue de obstrucción intestinal. La diverticulitis fue la complicación más frecuente que motivó la intervención quirúrgica. No se encontró mucosa heterotópica en el divertículo de ninguno de nuestros pacientes. El tratamiento fue quirúrgico en todos ellos: resección del divertículo y sutura en 2 planos en el 63,64% y en el resto (36,36%) resección intestinal y anastomosis término-terminal. Encontramos dehiscencia de la sutura y fístula intestinal en un paciente con enteritis de Crohn y una muerte por insuficiencia respiratoria y paro cardiaco


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Divertículo Ileal/complicaciones , Divertículo Ileal/cirugía , Diverticulitis/cirugía , Intestino Delgado/patología
3.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 40-3, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78938

RESUMEN

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del abceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6 (21,43%) en los últimos cinco, siendo la localización más frecuente del abceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa, por el uso de mejores métodos de diagnóstico y la existencia de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Drenaje/métodos , Absceso Hepático Amebiano/diagnóstico , Absceso Hepático Amebiano/cirugía , Metronidazol/uso terapéutico
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 18(24): 44-7, jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78939

RESUMEN

Las técnicas y utilidad del cateter de microyeyunostomía y sonda nasoduodenal de Dobbhoff viene siendo evaluada por la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital Universitario de Caracas en pacientes sometidos a operaciones abdominales de cirugía mayor así como en cirugía de cabeza y cuello, electivas o de emergencia, desde abril de 1984. 20 pacientes, 10 hombres y 10 mujeres, comprendidos entre los 14 y 69 años (edad media 41.5 años) han sido sometidos a estas nueva técnicas. La indicación por enfermedad maligna, principalmente carcinoma gástrico (20%). Las complicaciones menores se presentaron en 10 casos, no hubo problemas metabólicos y solo hubo 5 casos de diarrea por paso acelerado del alimento. En 10 casos se administró nutrición parenteral total, la cual se continuó hasta el remplazo adecuado por la enteral. el resumen de nuestra experiencia y su análisis en la colocación del cateter y sonda, soporte nutricional, beneficios y complicaciones son evaluados y nos permiten llegar a conclusiones positivas


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Cateterismo , Nutrición Parenteral , Neoplasias Gástricas/terapia
5.
Centro méd ; 34(2): 87-9, mayo 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78481

RESUMEN

Hacemos una revisión de la literatura mundial sobre el tratamiento quirúrgico del absceso hepático amibiano y presentamos los resultados del análisis de 28 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario de Caracas, durante los años 1972 a 1982. Fueron operados 22 (78,57%) en los primeros cinco años y 6(21,43%) en los últimos cinci. Siendo la localización más frecuente del absceso el lóbulo derecho (75%). El tratamiento quirúrgico fue drenaje abierto y el tiempo de hospitalización se redujo en los últimos cinco años. La mortalidad disminuyó en el último quinquenio en forma significativa por el uso de mejores métodos de diagnóstico y el uso de medicamentos más efectivos, contra la amiba, como el metronidazol y otros fármacos antibacterianos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hígado , Absceso Hepático Amebiano/cirugía
6.
Rev. venez. cir ; 40(3): 160-5, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63291

RESUMEN

La colelitiasis y sus complicaciones es cada vez más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Presentamos los resultados de un estudio prospectivo realizado en el Hospital Privado "HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS", desde su inauguración, Marzo/85 a Octubre/86, de 150 pacientes con Dx: Litiasis vesicular, que fueron operados en el mismo período; el 72,66% eran mujeres, con edades entre los 14 y 84 años con promedio de 49 años, el 41% tenía entre 40 y 60 años y el 21,34% eran menores de 30 años. Hacemos un análisis de factores de riesgo para la colelitiasis (anemias hemolíticas, obesidad, diabetes, historia familiar de colelitiasis, embarazo, anticonceptivos orales, enfermedad o resección quirúrgica del íleon y nutrición parenteral total prolongada). El ecosonograma abdominal es un método simple, no invasivo y con excelente especificidad para diagnosticar la litiasis vesicular. Insistimos en medidas de prevención y el tratamiento quirúrgico precoz


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Colelitiasis/complicaciones , Colelitiasis/diagnóstico , Enfermedades del Conducto Colédoco/terapia , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA