Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
GEN ; 52(3): 138-41, jul.-sept. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-259184

RESUMEN

La hemorragia digestiva inferior en niños puede variar de un evento no preocupante, a un episodio agudo que compromete la vida; las causas son múltiples, por lo que es necesario una investigación minuciosa donde debería incluirse la realización de estudios endoscópicos. El objetivo de ésta investigación, fue determinar las principales causas de hemorragia digestiva inferior diagnosticables por endoscopia. Se revisaron las historias clínicas de 112 pacientes, que consultaron presentando hemorragia digestiva inferior, al Servicio de Gastroenterología del Hospital "J.M. de los Ríos" durante el período enero 1994-mayo 1998, a los cuales se les realizó colonoscopia como parte del plan de estudio. Se encontró un 54.46 por ciento en el sexo femenino y 45.54 por ciento del sexo masculino, con edades que oscilaron entre los 6 meses-14.11 años (media de 6,21 años), con un porcentaje superior en el grupo de los preescolares. Los hallazgos más frecuentes a la sigmoidoscopia y/o colonoscopia fueron los pólipos intestinales en un 73,21 por ciento, seguidas de rectocolitis 11,61 por ciento malformaciones vasculares, hemorroides y fisuras en un menor porcentaje. Se concluyó que todo niño que consulta por sangramiento digestivo inferior debe ser evaluado en forma exhaustiva y realizar sigmoidoscopia y/o colonoscopia como método auxiliar en el diagnóstico de las múltiples etiologías de dicho sangramiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Preescolar , Colonoscopía , Colonoscopía/estadística & datos numéricos , Transfusión Fetomaterna , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Sigmoidoscopía , Sigmoidoscopía/estadística & datos numéricos
2.
GEN ; 47(4): 243-6, oct.-dic. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-133204

RESUMEN

Se estudiaron 8 pacientes con atresia esofágica corregida, entre los 5 y 11 años de edad, coincidiendo estos lapsos con el tiempo postoperatorio, (debido a lo precoz de las intervenciones), para evaluar el funcionamiento del esófago, tomando en cuenta la clínica, radiología y manometría. Todos los pacientes tenían inicialmente estenosis evidenciada radiológica y endoscópicamente, dilatándose hasta lograr calibre normal. La mayoría de los pacientes se encontraban asintomáticos para el momento de realizar la radiología y manometría excepto dos que presentaban disfágia, lo cual se correlacionó con la severidad de las alteraciones motoras en el cuerpo esofágico; el resto tuvieron alteraciones en el tercio medio y/o tercio superior. En éste estudio se demostró que en la atresia esofágica corregida existen trastornos funcionales y consideramos que la manometría resulta el método ideal para ésta evaluación


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Atresia Esofágica/cirugía , Dilatación/efectos adversos , Esófago/patología , Esófago/fisiología , Trastornos de la Motilidad Esofágica , Manometría/uso terapéutico
3.
GEN ; 47(1): 10-5, ene.-mar. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137230

RESUMEN

Se realizó un monitoreo continuo del pH esofágico por 24 horas, en 40 pacientes, con edades entre 1 mes y 19 años, quienes presentaban clínica de reflujo gastroesofágico y evidencia del mismo en al menos 1 de los otros métodos utilizados para el diagnóstico (radiología, endoscopia, biopsia esofágica). Se utilizó un equipo MIC GASTROGRAPH, y catéteres de 1.2 mm ó 3 mm, según la edad; siguiendo la metodología sugerida por la ESPGAN. Se evidenció que los pacientes con índice de reflujo > 10 por ciento , presentaban todos los otros índices de pH alterados (además de los métodos diagnósticos). El área de la curva debajo de pH 4 anormal se correlacionó directamente con la presencia de esofagitis. Los pacientes con antecedentes de atresia esofágica y esofagitis caústica, presentaron marcadas alteraciones de la pHmetría. La pHmetría con la moderna metodología disponible actualmente, constituye una importante ayuda para cuantificar la severidad del reflujo ácido y disernir entre el RGE fisiológico del patológico, así como en el tratamiento


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Esófago/patología , Concentración de Iones de Hidrógeno , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico
5.
GEN ; 42(4): 162-5, oct.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78931

RESUMEN

Se estudiaron 101 niños con síntomas severos o persistentes con un reflujo gastroesofágico cuyo promedio de edad de 32.4 meses de los cuales el 54.4% presentó vómitos o regurgitaciones; el 18.8% manifestaciones respiratorias y el 25.7% ambos síntomas. Los niños fueron evaluados con criterio clínico, radiológicos, manométricos, endoscópico e histológicos, los cuales permitieron hacer un diagnóstico preciso en la totalidad de los casos. Se analiza la sensibilidad de los diferentes métodos diagnósticos utilizados y se correlacionaron los hallazgos obtenidos entre sí. Mediante la endoscopia digestiva superior se obtuvo un buen porcentaje (69.3%) de diagnóstico positivo; y los otros métodos demostraron una frecuencia similar a la señalada en la literatura para el refugo gastroesofágico. El tratamiento médico fue exitoso en 93% de nuestros casos, incluso en la mayoría de los pacientes que acudieron a la consulta con complicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Endoscopía , Esofagitis/terapia , Radiología/métodos , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico
6.
GEN ; 42(1): 1-6, ene.-mar. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74796

RESUMEN

Se estudiaron 55 lactantes, de una edad X 58.67 días, con hiperbilirrubinemia directa y se evaluaron clínica, bioquímica y evolutivamente. Todos nuestros niños tuvieron una confirmación diahnóstica mediante cirugía, autopsia o por evolución a la normalidad. Se compararon la histopatología con la ecosonografía. Se comprobó que la histopatología hace el diagnóstico preciso en la Atresia de vías biliares extrahepática, no así en la Colestasis intrahepática donde la ecosonografía parece tener lugar para confirmar este diagnóstico. Nuestros resultados clínicos e histopatológicos coinciden con lo señalado en la literatura y la ecosonografía es analizada crítica y comparativamente. Palabras claves: Colestasis. Ultrasonografía -Histopatología


Asunto(s)
Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Atresia Biliar/diagnóstico , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Colestasis Extrahepática/diagnóstico , Ultrasonografía , Hiperbilirrubinemia
7.
GEN ; 42(1): 7-12, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74797

RESUMEN

En la literatura se han señalado variaciones histopatológicas zonales en diversas patologías enterales en un mismo paciente. El objeto del presente estudio fue determinar en la mucosa yeyunal proximal de niños desnutridos menores de 18 meses con diarrea crónica de causa no establecida, la actividad enzimática de maltasa, sacarasa, lactasa, enteroquinasa y DNA, en relación con el contenido protéico de la biopsia por métodos establecidos. Con este fin se obtuvieron 4 especimenes con dos cápsulas de Crosby de doble orificio en la misma asa yeyunal simultáneamente en niños que llenaron las condiciones arriba señaladas. Una biopsia se utilizó para el estudio histopatológico que mostró una altura de vellosidades promedio 260 *m ñ 160 y una profundidad de criptas 180 *m ñ 90. Por el número reducido y no aleatorio, 3 biopsias por paciente que a su vez no puede ser mayor, por carecerse de instrumentos de biopsia multiple para niños de esta edad. Sólo se pueden analizar los datos mediante estadística descriptiva por paciente. Las acividades enzimáticas obtenidas parecieron similarmente altas, normales o bajas por cada niño, pero cuando a cada valor se le determinó la z en relación a la media de las 3 biopsias se obtuvo una diferencia mayor de ñ 1 DS. Esto permitió concluir que la actividad enzimática de los 3 especimenes aquí analizados parecerían diferentes entra sí. Palabras claves: Actividad enzimática, Diarrea crónica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Diarrea Infantil , Activación Enzimática , Enfermedades del Yeyuno/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA