Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(6): 460-466, oct. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328124

RESUMEN

Estudios recientes sugieren que la experiencia de caries en dentición temporal tiene un fuerte valor predictivo en la incidencia de caries en dentición permanente. Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar si la experiencia de caries en dentición temporal tiene un valor predictivo de caries en el primer molar permanente, en niños con bajo riesgo cariogénico. Materiales y métodos: 42 niños (168 primeros molares permanentes) fueron examinados clínicamente. No se tomaron radiografías bitewing. Los primeros molares definitivos fueron evaluados en su experiencia de caries después de 3 años 7 meses de erupcionados y comparados con la actividad cariogénica observada en los molares temporales a los 6 años de edad. Se efectuaron análisis estadísticos (test chi-cuadrado) con un valor de p<0.05, además de determinar el riesgo relativo (RR) y la razón de probabilidad (OR). Resultados: cuando los molares temporales tuvieron experiencia de caries a los 6 años, el 46 por ciento de los primeros molares definitivos desarrollaron experiencia de caries a los 10 años. Por el contrario, cuando los molares temporales no tuvieron experiencia de caries a los 6 años, sólo el 29,41 por ciento de primeros molares definitivos desarrolló experiencia de caries a los 10 años. El RR fue de 1.56 y la OR 2.04. Conclusión: acorde con los resultados obtenidos, se puede concluir que la experiencia de caries en la dentición temporal constituye un factor de riesgo para el desarrollo de la experiencia de caries en eol primer molar definitivo en niños que residen en una zona óptimamente fluorada (0,6 ppm) y con baja actividad cariogénica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Recién Nacido , Caries Dental , Dentición Permanente , Diente Molar , Diente Primario , Distribución por Edad , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile , Caries Dental , Pruebas de Actividad de Caries Dental , Índice CPO , Fluoruración/normas , Estudios Longitudinales , Predicción/métodos , Factores de Riesgo , Interpretación Estadística de Datos
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(4): 260-6, oct. 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285696

RESUMEN

Objetivo: La presente investigación tiene bomo objetivo determinar el número de lesiones interproximales incipientes que se han cavitado en relación al diagnóstico radiográfico, utilizando la técnica de separación dental temporal. Material y método: 82 lesiones proximales de 31 adolescentes fueron diagnosticadas con radiografía bite-wing estandarizada y seleccionadas en forma aleatoria, hasta completar 45 lesiones R1 y 37 lesiones R2. Mediante separación dental temporal se verifió visual y táctilmente la presencia o ausencia de cavitación. Resultados: la distribución de las lesiones proximales fue de un 48,7 por ciento en molares y 51,3 por ciento en premolares, donde el 7,5 por ciento (n=3) y el 9,5 por ciento (n=4) respectivamente, estaban cavitadas. Por otra parte, el 2,3 por ciento (1 de 45) y el 16,3 por ciento (6 de 37) de las lesiones R1 y R2 respectivamente, estaban cavitadas. Acorde con el test x2 y el método de comparación de proporciones, las diferencias encontradas no resultaron estadísticamente significativas (p<0.05). Conclusiones: los resultados permiten concluir que las lesiones diagnosticadas radiográficamente como R1 y R2 presentan un bajo porcentaje de cavitación clínica, siendo el método de separación dental temporal imprescindible para confirmar el diagnóstico de cavitación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Caries Dental , Caries Dental/diagnóstico , Radiografía de Mordida Lateral , Calibración , Chile/epidemiología , Caries Dental/epidemiología , Esmalte Dental , Esmalte Dental/lesiones , Dentina , Dentina/lesiones , Desmineralización Dental/diagnóstico , Epidemiología Descriptiva , Fluoruros Tópicos/uso terapéutico , Interpretación Estadística de Datos
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 2(3): 182-9, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258293

RESUMEN

Objetivo: determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en dentadura permanente, atribuible a la ingestión de agua potable fluorada en combinación con otras vías (té y dentífricos), según nivel socioeconómico. Materiales y métodos: se efectuó un estudio transversal en individuos nacidos y con residencia permanente en Valparaíso, Chile, determinándose mediante una encuesta su nivel socioeconómico y su exposición a diferentes ingestas de flúor. Se obtuvo una muestra final de 400 individuos distribuidos aleatoriamente en 100 individuos de 7 a 8 años de nivel socioeconómico bajo y 100 de nivel socioeconómico medio, nacidos durante la fluoruración del agua potable, así como 100 individuos de 17 a 18 años de nivel socioeconómico bajo y 100 de nivel socioeconómico medio, nacidos antes de la fluoruración del agua. En ellos se detectó la prevalencia y severidad de fluorosis dental en las caras vestibulares de los incisivos superiores usando el índice de Dean y los criterios de Russell, para diferenciar las opacidades no causadas por fluoruros. Resultados: se encontró que en el grupo etario de 17 a 18 años un 10 por ciento de fluorosis dental, de los cuales el 5 por ciento presentó fluorosis muy leve, el 4 por ciento leve, el 1 por ciento moderada y un 0 por ciento en la categoría severa. En el grupo etario de 7 a 8 años se encontró un 52 por ciento de fluorosis dental, de los cuales el 35 por ciento presentó fluorosis muy leve, el 16 por ciento leve, el 1 por ciento moderada y un 0 por ciento severa. En ambos grupos etarios las diferencias fueron significativas, no así según el nivel socioeconómico. Conclusiones: el estudio reveló un aumento en la prevalencia de fluorosis dental, en el grupo etario que consumió agua potable fluorada, asociada a la ingesta sumativa de flúor por té y/o dentífricos, no existiendo diferencia significativa según nivel socioeconómico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Fluoruros/efectos adversos , Fluorosis Dental/epidemiología , Fluorosis Dental/etiología , Fluoruración/efectos adversos , Distribución por Edad , Grupos Control , Estudios Transversales , Registros Odontológicos , Dentífricos/efectos adversos , Agua Potable , Epidemiología Descriptiva , Recolección de Datos/métodos , Muestreo Aleatorio Simple , Clase Social , Interpretación Estadística de Datos
8.
Odontol. chil ; 42(2): 61-4, dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162958

RESUMEN

En la actualidad, el notable aumento de la disponibilidad de productos fluorados de alcance masivo, y su consiguiente consumo, ha evidenciado un uso inapropiado y excesivo a la luz del aumento de la fluorosis dental. Esta patología se ha definido como la alteración del esmalte dentario por ingestión crónica de fluoruros, en dosis excesiva, durante un periíodo del desarrollo dentario, específicamente en los primeros 5 años de vida. Dentro de los factores más determinantes de la fluorosis dental se ha postulado el uso e ingestión de dentífrico fluorado durante el cepillado de niños preescolares. El propósito de esta investigación fue determinar el riesgo de fluorosis dental en menores de 6 años por ingesta de dentífricos fluorados durante el cepillado. Se realizó une studio experimental en 64 niños preescolares divididos en 3 grupos etarios (rango: 2 años, 11 meses - 5 años, 10 meses), cada niño se cepilló en 2 ocasiones con 1 g de dentífrico (1100 ppm Naf). durante 1 minuto. Aplicando el método gravimétrico de Hargreaves, se cuantificó la ingesta de flúor en base a lo recuperado del cepillado, utilizando en fluorímetro de electrodos específicos. El riesgo de fluorosis dental se determinó de acuerdo a un nivel preestablecido por Ericcson, 1969 y Salama, 1989, de 0.240 mg de flúor por cepillado. El promedio de ingesta para los 64 niños fue de 0,249 mg de flúor por cepillado (3 años: 0,299 mg; 4 años: 0,243 mg; 5 años: 0,206 mg), evidenciándose riesgo de fluorosis dental para el grupo estudiado. Aunque el promedio de ingesta disminuyó a mayor edad, esto no fue significativo (p < 0,052). El 45,3 por ciento de los niños alcanzó niveles de riesgo de fluorosis dental, siendo el grupo de 3 años el de mayor riesgo. Se concluye que la ingesta de dentífricos fluorados en niños menores de 6 años constituye un factor importante de riesgo de fluorosis dental el que aumenta a medida que disminuye la edad del niño


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Flúor/efectos adversos , Fluorosis Dental/prevención & control , Pastas de Dientes/efectos adversos
10.
Odontol. chil ; 41(2): 133-8, dic. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163090

RESUMEN

Usando elmodelo de pH cíclico se midió la eficacia de cuatro dentífricos de procedencia y formulación diferentes, para remineralizar "in vitro" caries incipientes y determinar posteriormente su resistencia a la desmineralización. Cuarenta y ocho muestras de esmalte con lesiones artificiales fueron divididas al azar en cuatro grupos experimentales: a) 0,243 por ciento FNa (USA); b) 0,243 por ciento FNa (Chile); c) 0,76 por ciento Na2FPO3 (USA) y d) 0,0 por ciento FNa (placebo). Los cambios en la dureza superficial (VHN) se determinaron antes y después de los períodos de remineralización y después de diferentes períodos de desmineralización. En remineralizar, los resultados no muestran difefencias significativas en los A VHN entre los grupos a) y b) o c) y d). No obstante, todos los dentífricos con flúor fueron más efectivos que el placebo (p > 0,05) en remineralizar. En cuanto a prevenir la desmineralización subsecuente (4 y 36 horas), los grupos a) y b) fueron significativamente superiores a los grupos c) y d). Los resultados en base a FNa de USA y Chile son similares en promover la remineralización de lesiones incipientes del esmalte y significativamente superiores a los formulados en base a Na2FPO3 en prevenir su posterior desmineralización


Asunto(s)
Caries Dental/prevención & control , Dentífricos/uso terapéutico , Desmineralización Dental/terapia , Flúor/uso terapéutico , Técnicas In Vitro , Remineralización Dental
11.
Rev. dent. Chile ; 84(3): 161-5, nov. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131364

RESUMEN

En Valparaíso (1mgF/1), se determinó la prevalencia y severidad de fluorosis en dentición temporal y su relación con caries, sexo y edad. En 233 niños (1-4 años), se efectuó un estudio epidemiológico descriptivo, con un 5 por ciento de error y 95 por ciento de confiabilidad, donde el 47,2 por ciento eran hombres y 52,8 por ciento mujeres, de nivel socioeconómico medio, culturalmente homogéneo y con gestación controlada en la región. La severidad de la fluorosis se clasificó según Dean y el diagnóstico diferencial, según los parámetros de Russell. Los niños elegidos al azar fueron examinados por 3 odontólogos calibrados (90 por ciento concordancia). El examen clínico se realizó en los dientes anteriores presentes en boca, limpios, secos y bajo luz halógena tangencial. El test Chi-cuadrado (p<0,05) se aplicó a los resultados. Se determinó que el 10,3 por ciento del total de la muestra presentaba fluorosis leve (3,43 por ciento) y muy leve (6,87 por ciento) no comprobándose correlación estadística entre fluorosis y edad o sexo. El índice ceo, en los dientes anteriores fue 0,01 con un 99,1 por ciento libres de caries. Se concluye que la prevalencia de fluorosis (19,3 por ciento) y los grados de severidad (leves y muy leves) son los esperados en una zona óptimamente fluorada, no constituyendo un problema de Salud Pública


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Hipoplasia del Esmalte Dental/inducido químicamente , Fluorosis Dental/diagnóstico , Fluoruración/efectos adversos , Diente Primario , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA