Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 50(1): 14-24, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-628706

RESUMEN

Objetivos: Describir la epidemiología de la muerte súbita cardíaca en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo, en La Habana, durante el período 2000-2004. Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico en una población de 210 000 habitantes en las áreas de salud del municipio de Arroyo Naranjo (Julián Grimau, Eléctrico, Párraga, Mantilla, Capri, Los Pinos y Managua), en La Habana, con un seguimiento de cinco años. Participaron el Grupo cubano para el estudio de la muerte súbita cardíaca, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana y la Universidad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study I) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, a quienes se les aplicaron los criterios de muerte súbita cardíaca de la Organización Mundial de la Salud. Resultados: De las muertes estudiadas, 9,3 porciento acontecieron de forma súbita. El 50,6 porciento de los eventos se manifestó en el sexo masculino, en edades de 60-74 años (40,1 porciento). La localidad de Párraga resultó la más afectada (23,4 porciento). El domicilio de la víctima fue el lugar de ocurrencia en el 35,0 porciento de los eventos. El infarto agudo del miocardio se corroboró en el 58,4 porciento de los casos. Conclusiones: La muerte súbita cardíaca ocasionada por enfermedad coronaria y alteraciones del ritmo resulta más frecuente en hombres a partir de los 45 años, en estrecha relación con la progresión de la arterosclerosis. Se manifiesta en el domicilio de la víctima, al acontecer el evento inesperadamente


Objectives: To describe the epidemiology of the sudden cardiac death in health areas from the Arroyo Naranjo municipality in La Habana during 2000-2004. Methods: An epidemiologic study was conducted in 210 000 inhabitants from the health areas of the Arroyo Naranjo municipality (Julián Grimau, Reparto Eléctrico, Párraga, Reparto Capri, Los Pinos and Managua) in La Habana with a 5-years follow-up. The Cuban Group for Study of Cardiac Sudden Death, the research center and references of atherosclerosis of La Habana and the Julio Trigo López University of Medical Sciences took part. The SUCADES I (Sudden Cardiac Death Study) included 5 098 deceased from natural death with application of cardiac sudden death criteria according to the World Health Organization (WHO). Results: From the total of study deaths, the 9.3 percent was of sudden way. The 50.6 percent of events were in the male sex, in ages from 60-74 years (40.1 percent). The Párraga place was the more affected (23.4 percent). The victim's home was the place of occurrence in the 35.0 percent of events. The myocardial acute infarction was confirmed in the 58.4 percent of cases. Conclusions: The cardiac sudden death due to coronary disease and the rhythm alterations was more frequent in men aged from 45 in a close relationship with the atherosclerosis progression. It is manifested in the victim's home when event is produced unexpectedly


Asunto(s)
Femenino , Infarto del Miocardio/epidemiología , Muerte Súbita Cardíaca/epidemiología , Muerte Súbita Cardíaca/etiología , Cuba , Estudios Epidemiológicos
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(3)jul.-sep. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478668

RESUMEN

El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud, cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. El objetivo de este trabajo es presentar una guía para realizar ese análisis en la comunidad. Para su diseño se realizó una revisión de las guías existentes, se consultó a expertos sobre el tema, y sobre esta base se elaboró una guía de evaluación de los informes del análisis de la situación de salud de los consultorios médicos en Cuba. A partir de los resultados obtenidos en la evaluación realizada, se propone la presente guía para la elaboración de este análisis en la comunidad. Esta contribuye a organizar el proceso de búsqueda de información, a orientar el análisis, la síntesis y a la creación, toda vez que se espera que el equipo de salud elabore, indague, profundice, integre y cree una propuesta de transformación de la situación de salud de su comunidad.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 21-26, ene.-feb. 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327040

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo en 9 hospitales clinicoquirúrgicos de Ciudad de La Habana, revisándose las historias clínicas de los fallecidos por leptospirosis humana durante el quinquenio 1992-1997. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, fuente de infección, tipo de contacto, época del año, síntomas y signos más frecuentes y enfermedades asociadas. Entre los principales resultados se señalan el predominio de fallecidos mayores de 50 años y del sexo masculino; la principal fuente de infección es la crianza de cerdos. Todos los fallecidos presentaron fiebre y mialgias en miembros inferiores


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Adulto , Factores Epidemiológicos , Leptospirosis , Epidemiología Descriptiva
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 68-73, ene.-feb. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327047

RESUMEN

Se presenta un trabajo de revisión del tema de la leptospirosis humana por constituir un problema de salud en nuestro país y en gran parte del mundo. Tenemos en consideración el análisis de los pilares sustanciales para el diagnóstico de cualquier entidad: epidemiología, cuadro clínico y laboratorio; además la importancia del diagnóstico anatomopatológico en los fallecidos por leptospirosis humana, brindándose los aspectos patognómicos concernientes a esta enfermedad. Así mismo se exponen los esquemas actuales del tratamiento de elección para Cuba


Asunto(s)
Leptospirosis , Factores de Riesgo
5.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 17-20, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294541

RESUMEN

Se describe la estrategia metodológica que se sigue en el Programa de la residencia de Higiene y Epidemiología para garantizar la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan realizar evaluaciones de los programas y servicios. Se indican los contenidos correspondientes a cada curso y las formas de enseñanza utilizadas. Se citan evaluaciones realizadas y se señala que no sólo desarrolla habilidades en los estudiantes, sino también en el personal de servicio, ya que estos participan en todo el proceso de investigación


Asunto(s)
Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Estudio de Evaluación , Internado y Residencia , Atención Primaria de Salud
6.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 27-34, ene.-jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294543

RESUMEN

Se expone un estudio que aborda los antecedentes históricos de la leptospirosis humana en Cuba y en el mundo. Se presenta la situación actual de la enfermedad en algunos países de Europa, Asia, África, Oceanía y América, que nos hace pensar que la leptospirosis constituye un problema de salud mundial


Asunto(s)
Infecciones Bacterianas/historia , Infecciones Bacterianas/prevención & control , Leptospirosis/historia , Programas Nacionales de Salud
7.
Rev. cuba. salud pública ; 24(2): 73-7, jul.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276696

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo para evaluar el programa de vigilancia de la sífilis congénita en 4 municipios de la Ciudad de La Habana, aplicando las técnicas cualitativas de la entrevista semiestructurada y la observación no participativa. Se encontró que la preparación del personal de salud para enfrentar la vigilancia de la sífilis congénita es deficiente en todos los territorios visitados; no obstante, los médicos mantienen un nivel de conocimiento adecuado. Un alto por ciento de los profesionales expresó su interés de superación tanto en los aspectos de promoción como en los de prevención (22 porciento), aspectos clínicos (41 porciento) y superación de los entrevistados (29 porciento). No es oportuno el tiempo que transcurre entre la toma de la muestra y la información de la serología positiva, lo que atenta de manera importante contra una buena vigilancia, al estar las pacientes más tiempo del establecido sin tratamiento ni control


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/métodos , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud , Sífilis Congénita/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA