Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Caracas; Fundación Venezolana para la Salud; 1998. 343 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-335658
2.
3.
Caracas; Cronotip; 1998. 342 p. ilus, tab, graf. (VE).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-230847

RESUMEN

El libro que hoy presentamos con el apoyo de la Fundación Venezolana de la Salud y el Fondo Editorial Interfundaciones, es una obra virtualmente inédita del Dr. Arnoldo Gabaldón, ya que aunque fue presentada en la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, con motivo de su incorporación, durante los últimos años de su vida la corrigió extensamente. En ella define la infraestructura de su pensamiento la diversidad de campos de acción en materia de salud y educación y las bases metodológicas e investigativas que lo llevaron a plasmar en una definitiva contribución al desarrollo de los procesos de salud en Venezuela


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Malaria Aviar/clasificación , Malaria Aviar/diagnóstico , Aves de Corral/parasitología
4.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 28(3/4): 53-68, sept.-dic. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82375

RESUMEN

Se presenta un estudio detallado de una cepa de Plasmodium (H) cathemerium Hartman, 1972, aislada de Agelaius icterocephalus (Icteridae), el cual fue capturado en el municipio Tocuyo de la Costa, Falcon. Con esta cepa se logró infectar a palomas, patos y pavos. Los mosquitos que resultaron en el laboratorio vectores del parásito fueron: Culex beauperthuyi, Culex inflictus y Culex nidripalpus, de los cuales se mantienen con facilidad colonias en el laboratorio. Se estudió el ciclo eritrocítico incluyendo la periodicidad, el exoeritrocítico y el esporogónico. Se práctico un estudio diario del desarrollo de los ooquistes y una peculiaridad que se encontró fue la presencia de una vesícula en ellos, en la cual se acumulan los gránulos de pigmento que muestran tipicos movimientos brownianos aún en los últimos días de desarrollo. Las más intensas infecciones en los mosquitos se presentaron en Culex beauperthuyi, las que creemos comparables a las producidas por P.gallinaceum en Aedes aegypti. Se destaca la utilidad de este modelo experimental en la enseñaza e investigación en la América Latina, por ser el único que no presenta peligrosidad en esta región. Se advierte que ha habido la sugerencia de que C.beauperthuyi pueda ser sinónimo de C.saltanensis


Asunto(s)
Animales , Animales de Laboratorio/parasitología , Vectores de Enfermedades , Malaria Aviar , Plasmodium malariae , Aves de Corral
5.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 28(1/2): 1-12, mar.-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82369

RESUMEN

Los problemas que presentan la malaria en América Latina no se reduce a decidir si lo que en la actualidad debe realizarse es simplemente la aplicación de medidas que conduzcan a su control o a su erradicación. La introducción del DDT con insecticida de acción residual para aspersiones intradomiciliarias en ausencia de resistencia fisiológica, si los mosquitos son endófilos, lleva a la erradicación. En este caso la malaria es responsiva al insecticida y continúa siendo la medida más económica y útil en amplias porciones que todavía existen en America Latina. En los programas de control, fuera del reparto gratuito de un medicamento eficaz como medida humanitaria, los gastos deben reducirse a medidas que disminuyan la incidencia y por ello descartar todo lo que no sea útil para ese fin, como el diagnóstico mocrocóspico rutinario de casos. Indices parasitario y esplénico en localidades representativas de las varias zonas epidemiológicas bastarán para medir el efecto de los procedimientos aplicados. Estos programas deben llevar consigo investigaciones continuas para explorar y determinar cuáles son las medidas más eficaces. En las áreas de malaria responsiva deberá trabajarse persiguiendo la erradicación. Siempre es necesario ensayar en nuestro medio los consejos que se nos den y probar los resultados que se obtengan con ellos antes de adoptarlos como procedimientos de rutina. interesa tener presente que con malaria, parasitosis intestinales y otras infecciones parasitarias, tales como las de origen hídrico por carencia de agua potable en los domicilios, resulta una despreciable utopía..


Asunto(s)
Animales , Humanos , Anopheles/patogenicidad , DDT/efectos de los fármacos , Malaria/prevención & control , Cloroquina/uso terapéutico , Vectores de Enfermedades , Quinina/uso terapéutico
6.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VII Congreso Venezolano de Salud Pública: ponencias. s.l, Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1986. p.3315-30.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-41908
7.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 25(1/2): 1-18, mar.-jun. 1985.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-30824

RESUMEN

Bajo el título de "Posibilidad de la erradicación de la esquistosomiasis o bilharziasis en Venezuela", se presenta un esquema para alcanzar tal fin en el área de 15.000 km2, donde en la actualidad está presente dicha infección en forma endémica, cuyo vector es Biomphalaria glabrata. El proyecto propuesto descansa en: 1) Aplicación de molusquicidas sólo en aquellas colecciones de agua que son habitats del huésped intermediario y contienen en su interior el parásito en su fase infectante, y 2) Tratamiento de toda la población de las localidades en las que exámenes de heces por el método de Kato, identifiquen uno o más casos autónomos. Para este tratamiento se aconseja la oxamniquina, que es efectiva en más de 90% de las personas portadoras de Schistosoma mansoni. En el proyecto se presentan todos los detalles que se creen pertinentes para alcanzar el éxito. Se enfatiza la urgencia de desarrollar el proyecto propuesto para evitar la expansión de la distribución geográfica del parásito, cuyo huésped intermediario ya se encuentra en varios focos lejanos del área endémica


Asunto(s)
Moluscocidas/farmacología , Oxamniquina/uso terapéutico , Praziquantel/uso terapéutico , Esquistosomiasis/prevención & control , Biomphalaria/efectos de los fármacos , Vectores de Enfermedades/clasificación , Schistosoma mansoni/crecimiento & desarrollo , Venezuela
8.
Colomb. med ; 13(4): 110-8, 1982. ilus, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-81593

RESUMEN

La campana en escala nacional contra la malaria en Venezuela, que principio en 1945, se baso en la actividad introducida en 1908 por Carlos Chagas, dirigida a matar con una substancia insecticida a los anofelinos mientras reposan dentro de la vivienda con el fin de impedir el desarrollo del ciclo esporogonico de los parasitos, procedimiento que se hizo practico en 1943 con la introduccion del DDT como producto de efecto residual. Como consecuencia de este hallazgo, dicho objetivo, llamado por el autor desde 1948 interceptacion del vector infectado, se pudo aplicar a extensas areas con lo cual se logro la interrupcion de la transmision y se abrio la posibilidad de alcanzar en ellas la erradicacion de la infeccion, lo que no permitian los otros objetivos antianofelinos hasta entonces conocidos, el de exclusion o el de reduccion de los vectores. La campana venezolana se fundamento en los siguientes principios derivados de la filosofia cartesiana: a) si todos los vectores en una region reposan en el interior de las viviendas despues de ingerir sangre, y b) Si el insecticida se aplica a intervalos regulares en dosis suficientes al interior completo de todas las viviendas de dicha area, entonces: c) Se debe lograr alli la interrupcion de la transmision. Las zonas donde se obtiene este resultado, se han llamado areas de malaria responsiva, porque la transmision respondio a la accion del insecticida..


Asunto(s)
DDT/uso terapéutico , Malaria/prevención & control , Anopheles/efectos de los fármacos , DDT/normas , Malaria/epidemiología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA