Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cir ; 81(5): 198-206, nov. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305690

RESUMEN

Antecedentes: el advenimiento de la PBA ha posibilitado una mejor selección de pacientes portadores de patología tiroidea para la cirugía. Objetivo: determinar el rol de la punción y la biopsia por congelación en el manejo quirúrgico de la patología tiroidea. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General División A; Servicio de Endocrinología y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Agudos J.M. Ramos Mejía. Diseño: retrospectivo consecutivo. Método: se evaluó la correlación de los hallazgos de la PBA, la congelación y el estudio histopatológico final en el diagnóstico de la patología tiroidea. Población: se analizaron 541 pacientes estudiados con PBA y congelación operados en el Hospital Ramos Mejía. Resultados: de los 541 operados se diagnosticó cáncer en 163 pacientes (30 por ciento). La PBA diagnosticó 111 que fueron confirmados por la congelación e informó 104 casos como dudosos de los cuales 31 fueron cáncer. Dentro del grupo de los "dudosos" hubo mayor prevalencia de carcinoma en los subgrupos "sospechoso de malignidad" y en las "proliferaciones foliculares de alto grado". Conclusiones: se podría prescindir de la utilización de la biopsia por congelación ante una PBA maligna. En cambio ante una benigna o dudosa consideramos completar con la congelación intraoperatoria. Debido a la diferencia de prevalencia de carcinoma en el grupo de los dudosos justificamos mantener separadas las categorías citológicas: SM (sospechoso de malignidad), PFAG (proliferación folicular de alto grado), PFBG (proliferación folicular de bajo grado), PFH (proliferación folicular de Hürthle)


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides , Nódulo Tiroideo/cirugía , Nódulo Tiroideo/etiología , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Sensibilidad y Especificidad , Enfermedades de la Tiroides , Neoplasias de la Tiroides
2.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.36-49, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-259103

RESUMEN

La alta incidencia de los tumores mamarios y el hallazgo de lesiones cada vez más pequeños debido a la difusión de la mamografía y del autoexamen mamario, obligan a utilizar todos los métodos de diagnóstico que permitan reducir a un mínimo el número de intervenciones quirúrgicas innecesarias, sin correr el riesgo de pasar por alto lesiones malignas. Martin y Ellis, del Memorial Hospital de Nueva York, publicaron sus experiencias en el diagnóstico de tumores mediante el método de la punción biopsia aspirativa (PBA) a comienzos de la década de los 30, con buenos resultados y sin complicaciones. Stewart en 1934 publicó los resutados obtenidos en el estudio de 2.500 punciones aspirativas de tumores con aguja 18 gauge (1,2 mm), entre las cuales se incluyeron casi 500 tumores mamarios. En la década de los 50 aparecieron trabajos en Uruguay y en la Argentina referentes a la utilización de la punción en el diagnóstico de nódulos mamarios. En el Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires comenzamos a utilizar ocasionalmente la PBA para el diagnóstico de tumores mamarios y adenopatías en 1960. Para familiarizarnos con los cuadros celulares de las diversas patologías estudiamos extendidos hechos con el material del raspado suave de las superficies de corte de las piezas quirúrgicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama , Punciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA