Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Med. infant ; 23(1): 54-59, Marzo 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-881949

RESUMEN

El Cambio Climático (CC) está afectando la salud humana y los sistemas naturales. En los últimos 50 años, las actividades del hombre, particularmente la quema de combustibles fósiles, han liberado importante cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) los que atrapan el calor adicional en la atmósfera calentando el planeta. La temperatura y el nivel del mar aumentan, los glaciares se derriten y los patrones de las precipitaciones están cambiando. Los eventos climáticos extremos son más intensos y frecuentes. Es importante conocer el impacto del CC en la salud y en los ecosistemas porque es posible manejar sus efectos a través de medidas de adaptación y mitigación (AU)


Climate change (CC) is affecting human health and natural systems. Over the past 50 years, activities of mankind, mainly the burning of fossil fuels, has released important amounts of greenhouse gases (GHG) that trap additional heat in the atmosphere heating the planet. The sea temperature and level rise, glaciers melt, and patterns of precipitations have changed. Extreme climatic events have become more intense and frequent. It is important to recognize the impact of CC on health and ecosystems as it is possible late its effects through measures of adaptation and mitigation (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cambio Climático , Vectores de Enfermedades , Enfermedad/etiología , Ambiente , Riesgos Ambientales , Gestión en Salud
3.
Med. infant ; 20(1): 22-26, mar. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774401

RESUMEN

El mercurio (Hg) es un tóxico metálico, ubícuo, con alto impacto en la salud humana y en los ecosistemas. Los efectos adversos sobre la población infantil dependen de la vulnerabilidad de este grupo etario. La toxicidad se manifiesta principalmente por sus conocidos efectos sobre el neurodesarrollo a partir del momento de la concepción hasta la adolescencia. El sector de la salud es una de las principales fuentes de emisión de Hg a nivel mundial. El Hg está presente en gran cantidad de insumos y dispositivos de uso médico en los establecimientos de salud. La rotura y el descarte de estos insumos producen pequeños derrames ocasionando así que este sector contribuya no sólo a alterar la calidad del ambiente laboral sino también, la carga global del tóxico. Un grupo multidisciplinario de profesionales de diferentes áreas comprometido en el cuidado del medio ambiente y la salud infantil trabajó para reemplazar el uso del mercurio en el Hospital Garrahan. Se describe el desarrollo de este proceso en cinco etapas: 1) Diagnóstico; 2) Concientización del personal; 3) Segregación del HG; 4) Reemplazo de insumos; 5) Monitoreo continuo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Hospitales Pediátricos , Hospitales Públicos/normas , Intoxicación por Mercurio/diagnóstico , Intoxicación por Mercurio/prevención & control , Mercurio , Mercurio/efectos adversos , Argentina , Monitoreo del Ambiente/métodos , Monitoreo del Ambiente/prevención & control
4.
Med. infant ; 4(4): 237-242, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526971

RESUMEN

Se analizaron la evolución y la respuesta al tratamiento de 73 pacientes con migraña (criterios diagnósticos de Prensky) con más de seis meses de evolución de su enfermedad y tres meses de seguimiento en el hospital. Se clarificó al paciente y su familia el diagnóstico de migraña y se sugirieron pautas de manejo reconociendo factores desencadenantes y aliviantes así coo medidas higiénicas generales. Se indicó tratamiento de los episodios con análgesicos comunes y/o ergotamina. Se registró la evaluación subjetiva del paciente y/o sus padres respecto a su evolución y los datos de frecuencia, duración e intensidad de sus cefaleas en un calendario, realizado por ellos. Se confeccionaron 2 índices: de dolor (horas mensuales de cefalea x intensidad promedio). Se indició profilaxis medicamentosa a los pacientes que reunían criterios de frecuencia e intensidad. Se utilizó ciproheptadina como droga de primera elección flunarizina como alternativa. Sesenta y siete pacientes fueron evaluables según su evaluación subjetiva y 21 completaron 2 meses de registro calendario. Hubo concordancia entre ambas evaluaciones. Dieciseis de 17 pacientes que no recibieron profilaxis evolucionaron favorablemente (asintomáticos o mejorados), al igual que el 84 por ciento de los que si recibieron drogas profilácticas. Veinte pacientes que recibieron ciproheptadina evaluables por sus registros calendarios pre intraprofilaxis tuvieron una mejoría del 57 por ciento para el índice de dolor y del 72 por ciento para el índice de cefalea (p<0.05) resulados que se consideran favorables.


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Evolución Clínica , Trastornos Migrañosos/diagnóstico , Trastornos Migrañosos/terapia
5.
Med. infant ; 2(3): 167-176, sept. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-549245

RESUMEN

La migraña es la causa más frecuente de cefaleas recurrentes, pero es poco diagnosticada como tal. Se evaluaron prospectivamente 100 pacientes con cefalea crónica o recurrente de 6 meses de evolución mínima., para determinar la incidencia y características clínicas de migraña. El diagnóstico de migraña se efectuó siguiendo los criterios de Prensky y se compararon con los de la international Headache Society (IHS). Se elaboró una historia clínica tipo. Se efectuaron estudios neurorradilógicos según criterios de riesgo de enfermedad estructural intracraneana. Se diagnostícó migraña en 73 casos (común 78 por ciento, clásica 8 por ciento combinada con tensional 8 por ciento, complicada 6 por ciento). La edad media de comienzo fue 7.8 años (rango 2 a 14 horas). En el 62 por ciento de los pacientes existían antecedentes familiares de migraña. Las crisis fueron predominantemente de intensidad severa, frecuentes, de localización frontal y temporal y de 2 a 4 horas de duración (29 por ciento duraban menos de 2 horas); fueron unilaterales (56 por ciento) y pulsátiles (52 por ciento). Estaban acompañadas frecuentemente de vómitos, náuseas, palidez y fotofobia y desencadenadas por tensión emocional, cansancio físico e intelectual. Fueron raros el dolor al despertar o nocturno reiterado y lalocalización occipital exclusiva. Se presentaron con más frecuencia que en niños normales: mal rendimiento escolar, dolor abdominal, dolor recurrente de miembros, cinetosis y trastornos del sueño. El tipo de personalidad fue inespecífico. Las migrañas complicadas fueron de tipo basilar hemipléjicas y oftalmoplégicas. Cumplieron los criterios de la IHS 44 por ciento de los pacientes. Apesar de discrepancias en los criterios diagnóstico de migraña, sus características clínicas permiten la evaluación y segumiento por pediatras con la colaboración de neuropediatras en casos dudosos o migrañas complicadas.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Trastornos Migrañosos , Trastornos de Cefalalgia , Estudios Prospectivos , Estudio de Evaluación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA