Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
In. Sousa, Islândia Carvalho; Guimarães, Maria Beatriz; Gallego Pérez, Daniel F. Experiências e reflexões sobre medicinas tradicionais, complementares e integrativas em sistemas de saúde nas Américas / Experiencias y reflexiones sobre medicinas tradicionales, complementarias e integradoras en los sistemas de salud de las Américas. Recife, Fiocruz/PE;ObservaPICS, 2021. p.115-127.
Monografía en Español | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1151980

RESUMEN

Transcurrimos un tiempo en el que están cambiando muchos paradigmas, con lo que se abre la perspectiva de un universo holístico e interconectado. Estos paradigmas están transformando también la medicina, proporcionando la comprensión y el respeto entre diferentes filosofías y sus correspondientes prácticas. Los niños son el futuro y la esperanza para el mundo; la Pediatría es la disciplina más importante para el cuidado de su salud, desde la concepción hasta el final de la adolescencia. La Pediatría debe ocuparse no solo de los individuos y sus organismos, sino también de influencias ambientales, culturales y sociales, que tienen impacto considerable sobre la salud física, emocional y mental de los niños y sus familias.


Asunto(s)
Pediatría , Terapias Complementarias , Diagnóstico Tradicional por el Pulso , Neonatología , Argentina , Sistema Único de Salud
2.
Buenos Aires; Fundación Garrahan; 2015. 189 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-882674

RESUMEN

A 27 años del nacimiento del Hospital Garrahan, hemos sentido la necesidad de compartir con el equipo de salud las estrategias de atención del niño y su familia utilizadas en nuestro Hospital, colaborar con su actualización permanente y poner énfasis en el trabajo interdisciplinario. En este tomo desarrollamos el tema del niño con cardiopatía congénita. Se trata de la malformación congénita grave más frecuente, que se presenta en aproximadamente 5 a 8 cada mil nacidos vivos. En Argentina, nacen alrededor de 700.000 niños cada año, es decir alrededor de 4.500 con esta patología. La supervivencia actual con calidad de vida futura normal es alta para la mayoría de estos niños. A esto contribuyen las mejoras en el diagnóstico prenatal y neonatal temprano, el traslado seguro, la estabilización preoperatoria y el tratamiento por equipos cardiovasculares interdisciplinarios. El rol del pediatra es fundamental en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes. En este volumen, el pediatra encontrará aspectos epidemiológicos y patogénicos de algunas de las enfermedades más prevalentes, así como claves para el diagnóstico oportuno, con énfasis en la semiología y los estudios complementarios accesibles, indicaciones de derivación, prevención de riesgos y asesoramiento general para pacientes y padres.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Coartación Aórtica , Estenosis de la Válvula Aórtica/congénito , Argentina , Diagnóstico Diferencial , Estudios de Seguimiento , Cardiopatías Congénitas , Defectos del Tabique Interventricular , Ventrículos Cardíacos/anomalías , Trastornos del Neurodesarrollo , Complicaciones Posoperatorias , Diagnóstico Prenatal , Tetralogía de Fallot , Cirugía Torácica , Transición a la Atención de Adultos , Transposición de los Grandes Vasos
3.
Arch. argent. pediatr ; 112(6): 562-566, dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159648

RESUMEN

La Organización Mundial de la Salud considera la salud ambiental infantil como uno de los principales retos de la salud pública del siglo XXI y promueve el desarrollo de programas que permitan abordar, divulgar o mitigar el impacto en la salud de los contaminantes ambientales en todos los niveles de atención pediátrica. El consultorio de Atención Pediátrica Ambiental (APA) que funciona en el Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" se organizó con el objetivo de atender las demandas de aquellos pacientes con sospechada o comprobada exposición a riesgos ambientales. Se utilizó una historia clínica ambiental pediátrica, elaborada para tal fin


Children environmental health is considered by The World Health Organization as one of the main challenges of Public Health during the Century XXI. They promote the development of programs that allow approaching, disclosure or mitigation of the impact of polluting agents on health at every level of pediatric attention. The Children Hospital "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" has created an Environmental Health Office in order to address the demands of those patients with suspected or verified exposure to environmental risks. An Environmental Clinical History has been elaborated with this purpose.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Servicios de Salud del Niño , Salud Ambiental , Hospitales Pediátricos , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 110(3): 259-264, mayo-jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639622

RESUMEN

El mercurio (Hg) es actualmente un contaminante de relevancia mundial. Es un importante tóxico ambiental con gran impacto sobre la salud humana ya que ocasiona daños irreversibles en el sistema nervioso central, principalmente en las etapas de mayor vulnerabilidad. Los centros de salud contribuyen con un 4-5% del total de mercurio presente en aguas residuales. Por ello es importante generar conductas para disminuir su uso y luego lograr su eliminación. Las entidades internacionales, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los profesionales de la salud debemos apoyar todas las medidas que se adopten con este fin.


Mercury (Hg) is currently considered a global pollutant. Mercury is a signifcant environmental toxin and has a huge impact on human health, causing irreversible damage to the central nervous system, especially in the most vulnerable stages of life. Medical centers contribute to 4-5% of the total mercury present in drainage waters. Practices should be introduced to reduce mercury use with the aim of complete elimination. International entities, governments, non-governmental organizations, and health professionals should support all measures taken to achieve this goal.


Asunto(s)
Niño , Humanos , Salud Ambiental , Exposición a Riesgos Ambientales/efectos adversos , Mercurio/efectos adversos
6.
Arch. argent. pediatr ; 107(5): 467-473, oct. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-534891

RESUMEN

El arsénico (As) es un semi-metal, ampliamente distribuido en la naturaleza en aguas y suelos. La contaminación de los cursos de agua, tanto superficiales como profundos, constituye el principal problema ambiental generado por este elemento. La intoxicación con As se denomina hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE). Su importancia de la intoxicación crónica con As en la infancia está dada por los conocidos efectos asociados a la exposición acumulada desde el período prenatal en bajas concentraciones. El HACRE se desarrolla progresivamente, comprometiendo diversos órganos y sistemas, principalmente la piel. Una de las complicaciones más importantes del HACRE es el desarrollo de neoplasias, principalmente tumores cutáneos. El HACRE es una enfermedad prevenible. La salud ambiental infantil representa un desafío del nuevo milenio y los profesionales de la salud cumplen un rol fundamental frente a las amenazas ambientales como las que presentala intoxicación crónica con arsenico.


Arsenic (As) is a semimetal that is widely distributed in nature, in water and soil. In Argentine, the contamination of both waterways and groundwater represents the main environmental problem caused by this element. Chronic As poisoning is known as Chronic endemic regional hydroarsenicism (C.E.R.HA.). Long-term exposure to low concentrations of the element from the prenatal period onward results in the well-known symptoms of chronic As poisoning. CERHA develops progressively, compromising different organs and systems, most importantly the skin. One of the most important complications of CERHA is de development of neoplasias, mainly skin tumors. Childhood environmental health is a challenge in the new millennium and health care professionals play a fundamental role in the protection against environmental hazards such as chronic arsenic poisoning.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Enfermedades Endémicas/prevención & control , Intoxicación por Arsénico/complicaciones , Intoxicación por Arsénico/diagnóstico , Intoxicación por Arsénico/epidemiología , Intoxicación por Arsénico/prevención & control , Intoxicación por Arsénico/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA