Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 38(1): 54-60, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-888547

RESUMEN

Resumen Introducción. En los últimos años, la tripanosomiasis americana se ha convertido en un problema de salud pública emergente en países receptores de poblaciones migrantes, como México, Estados Unidos, Canadá y los países europeos. Objetivo. Analizar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante técnicas serológicas, en los migrantes latinos en su paso hacia Estados Unidos y Canadá. Materiales y métodos. Se hicieron análisis serológicos mediante ELISA y la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) para detectar anticuerpos anti-T. cruzi, y encuestas socioeconómicas para determinar los factores asociados a los casos seropositivos que favorecieron la transmisión en el país de origen de los migrantes. Resultados. La seroprevalencia total en la población estudiada fue del 20 % (24/120). La prevalencia más alta se encontró en migrantes de Guatemala, con 37,5 % (6/16), seguidos de los de Honduras (22,6 %; 12/53), El Salvador (16 %; 4/25) y México (8,7 %; 3/23). De los 120 migrantes encuestados, 105 (87,5 %) reconocieron el vector y 62 (59 %) afirmaron haber sido picados por este. La asociación de la infección con los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, así como con la presencia de mascotas (perros) en los hogares, fue muy significativa (p≤0,01). La asociación con el material de construcción del patio, los servicios básicos precarios, así como la cría de animales dentro de corrales en la periferia de los hogares, también fue significativa (p≤0,05). Conclusión. Los países no endémicos que reciben migrantes de zonas endémicas deben mejorar o desarrollar políticas de salud para prevenir la transmisión del parásito por transfusión o por vía congénita.


Abstract Introduction: In recent years, American trypanosomiasis has become an emergent public health problem in countries receiving migrant populations such as México, USA, Canada or those in Europe. Objective: To analyze the prevalence of anti-Trypanosoma cruzi antibodies in Latin American migrants on their way to USA and Canada by means of serological techniques. Material and methods: ELISA and IHA were performed to detect anti-T. cruzi antibodies. Also, each participant filled out a socioeconomic questionnaire to determine the associated factors with seropositive cases, which could facilitate the transmission in the migrants' country of origin. Results: Total seroprevalence among the studied population was 20% (24/120). The highest prevalence was found in migrants from Guatemala with 37.5% (6/16), followed by Honduras (22.6%; 12/53), El Salvador (16%; 4/25), and México (8.7%, 3/23). From the total 120 surveyed migrants, 105 (87.5%) recognized the vector of Chagas' disease, and 62 (59%) assured having been bitten by it. Highly significant statistical associations were found between infection and the construction materials for walls and the presence of pets (dogs) inside houses (p≤0.01), as well as with the building materials for backyards, inadequate basic services, and animal breeding inside corrals built around dwellings (p≤0.05). Conclusion: Non-endemic countries receiving migrants from endemic areas should enhance or develop better health policies to prevent transfusion-transmitted Chagas or congenital parasite transmission.


Asunto(s)
Animales , Perros , Humanos , Migrantes/estadística & datos numéricos , Trypanosoma cruzi/inmunología , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Estados Unidos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estudios Seroepidemiológicos , Prevalencia , Factores de Riesgo , El Salvador , Europa (Continente) , México
2.
Biomédica (Bogotá) ; 37(3): 333-340, jul.-set. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-888474

RESUMEN

Resumen Introducción. La pediculosis capitis es un problema recurrente que afecta anualmente de 6 a 12 millones de niños; no existen datos epidemiológicos en el estado de Nuevo León, y en México son escasos, por lo cual se necesitan estudios fundamentados para diseñar estrategias de control basadas en los factores que predisponen a la infestación por piojos. Objetivo. Determinar la prevalencia de Pediculus capitis en niños de educación primaria para detectar factores de riesgo y conocer las características individuales y las condiciones socioeconómicas asociadas estadísticamente con la infestación. Materiales y métodos. Se incluyeron 840 escolares de seis municipios, previa firma del consentimiento informado por parte de los padres y de los niños. Los ectoparásitos se recolectaron en cada niño infestado utilizando un peine fino. Los participantes contestaron una encuesta que incluía variables individuales y socioeconómicas, como la edad, el sexo, el grado escolar, las características del cabello, el hacinamiento y la pediculosis en hermanos, entre otras. Resultados. La prevalencia de pediculosis capitis en los niños fue de 28 % (235/840), con una mayor prevalencia en las niñas (33,7 %; 140/417); los niños del quinto grado (10 a 11 años) fueron los más afectados (6,2 %; 52/840). El sexo femenino, el cabello largo y el nivel escolar de los padres se asociaron significativamente con la pediculosis capitis. Conclusiones. Los resultados demostraron que la prevalencia de pediculosis capitis en Nuevo León es una de las más altas de México y que es un problema real de salud pública,por lo cual es importante establecer programas de prevención en la escuela y en el hogar para disminuirla o controlarla con la ayuda de las autoridades de salud pública.


Abstract Introduction: Pediculosis capitis is a recurring problem affecting 6 to 12 millions of children annually; there are no epidemiological data on this subject in the state of Nuevo León, and there are few in México. Therefore, new contributions are needed to design control strategies based on factors that may predispose to head lice infestation. Objective: To determine the prevalence of Pediculus capitis in primary school children and to evaluate risk factors and individual or socioeconomic characteristics statistically associated with infestation. Materials and methods: We included 840 schoolchildren from six municipalities after parents and children signed an informed consent. Ectoparasites were collected from infested children using a fine-toothed comb. Participants were interviewed using a questionnaire on individual and socioeconomic variables including age, gender, education, hair characteristics, overcrowding, and siblings with pediculosis, among others. Results: The overall prevalence of head lice in schoolchildren was 28% (235/840), the highest prevalence was among girls (33.7%, 140/417), and children from the fifth grade (10-11 years old) were the most affected (6.2%; 52/840). Female gender, long hair and the father's education level were significantly associated with P. capitis. Conclusion: Our results showed that the P. capitis prevalence in Nuevo León is one of the highest in Mexico, that it constitutes a real public health problem,and that there is need to establish prevention programsat home and school to decrease or to controlP. capitis with the support of public health authorities.


Asunto(s)
Animales , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Infestaciones por Piojos/epidemiología , Infestaciones por Piojos/parasitología , Pediculus , Factores Socioeconómicos , Población Urbana , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Cabello , México/epidemiología
3.
Biomédica (Bogotá) ; 35(3): 372-378, jul.-sep. 2015. ilus, graf, mapas, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-765466

RESUMEN

Introduction: Four species of triatomines have been reported in Nuevo León, northeast (NE) México, but Triatoma gerstaeckeri has only been recorded from a peridomestic dwelling. Objectives: To assess the natural infection index (NII) of Trypanosoma cruzi in triatomines and the infestation index (II) of T. gerstaeckeri collected in a suburban locality, and to collect histopathological data to understand tissue tropism of the regional T. cruzi strain (strain NE) obtained from the vectors collected after an experimental inoculation in Mus musculus . Materials and methods: Triatomines were collected from 85 houses and peridomiciles in Allende, Nuevo León. Stool samples were obtained to determine the T. cruzi NII and were used in an experimental mice infection. Results: A total of 118 T . gerstaeckeri were captured, and 46 (adults and nymphs) were collected inside the same house (II=1.17%). Thirty-seven reduvids were infected with T. cruzi (NII=31.3%). Tissue tropism of the T. cruzi NE strain was progressive in skeletal muscle, myocardial, and adipose tissues and was characterized by the presence of intracellular amastigotes and destruction of cardiac myocells. Conclusions: The presence of naturally infected domiciliary vectors is an important risk factor for public health in the region considering that these vectors are the principal transmission mechanism of the parasite. The T. cruzi NE strain has similar virulence to that of other Mexican and Texan strains and caused chagasic infections in 11 of 12 mice.


Introducción. En Nuevo León, localizado en el noreste de México, existen cuatro especies de triatominos, de las cuales Triatoma gerstaeckeri ha sido la única reportada en peridomicilios. Objetivos. Evaluar el índice de infección natural de Trypanosoma cruzi en los triatominos y el índice de infestación de T. gerstaeckeri en una localidad suburbana, y obtener datos histopatológicos para comprender el tropismo tisular de la cepa regional (cepa NE) de T. cruzi obtenida de los vectores recolectados después de la infección experimental en Mus musculus. Materiales y métodos. La recolección de triatominos se llevó a cabo en 85 casas y peridomicilios de Allende, Nuevo León, México. Se obtuvieron muestras de las deyecciones para conocer el índice de infección natural por T. cruzi y, con estas, se hicieron inoculaciones experimentales en ratones. Resultados. Se capturaron 118 especímenes de T. gerstaeckeri , 46 (adultos y ninfas) en el mismo domicilio (índice de infestación=1,17 %). Treinta y siete redúvidos estaban infectados con T. cruzi (índice de infección natural, 31,3). El tropismo tisular de la cepa NE de T. cruzi fue progresivo en músculo esquelético, miocardio y tejido adiposo, y se caracterizó por la presencia de amastigotes intracelulares con destrucción de células cardiacas. Conclusiones. La presencia de vectores domiciliarios naturalmente infectados con T. cruzi , es un factor de riesgo importante para la salud pública de la región, considerando que este es el principal mecanismo de la transmisión del parásito y que la cepa NE de T. cruzi tiene una virulencia similar a la de otras cepas mexicanas y texanas, y causó infección chagásica en 11 de los 12 ratones inoculados.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratones , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Insectos Vectores/parasitología , Especificidad de Órganos , Trypanosoma cruzi/patogenicidad , Trypanosoma cruzi/crecimiento & desarrollo , Virulencia , Reservorios de Enfermedades , Tejido Adiposo/parasitología , Enfermedad de Chagas/transmisión , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Parasitemia/parasitología , Músculo Esquelético/parasitología , Corazón/parasitología , Vivienda , México
4.
Salud pública Méx ; 49(1): 37-44, ene.-feb. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443416

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de Trypanosoma cruzi en triatominos Triatoma gerstaeckeri de Nuevo León, mediante la estandarización de una técnica inmunoenzimática. MATERIAL Y MÉTODOS: Se colectaron 52 chinches en General Terán, N.L. desde julio hasta septiembre de 2005, las cuales se analizaron por microscopía óptica (MO) y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como estándares de referencia para establecer una técnica de detección del parásito por el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). RESULTADOS: Por MO y PCR, 31 triatominos fueron positivos y 21 negativos; por ELISA los resultados difieren con 27 positivos y 25 negativos (100 por ciento de especificidad, 87 por ciento de sensibilidad, 84 por ciento de valor predictivo negativo y 100 por ciento de valor predictivo positivo). Por MO y PCR, la prevalencia de triatominos infectados fue de 59.61 por ciento y por ELISA, de 51.92 por ciento; por lo que se confirmó la utilidad, rapidez y elevado índice de confianza del ensayo de ELISA. CONCLUSION: Los resultados obtenidos por la técnica de ELISA son útiles para enfocar los nuevos estudios epidemiológicos con un mayor número de vectores, ya que fue posible analizar simultáneamente la mayor cantidad de muestras, con niveles de sensibilidad y especificidad elevados y a menor costo que el PCR; por lo tanto, se recomienda para programas de vigilancia epidemiológica preventiva como primera prueba de tamizaje, antes de realizar análisis confirmatorios por PCR.


OBJECTIVE: To determine the prevalence of Trypanosoma cruzi in triatomines from Nuevo León using the standardization of an improved enzyme-linked immunosorbent assay test. MATERIALS AND METHODS: From July to September 2005, 52 triatomines were captured in General Terán, a municipality located in Nuevo León. They were analyzed using optical microscopy (OM) and a polymerase chain reaction (PCR), as standards of reference, to develop a technique for detecting the parasite using enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). RESULTS: Using OM and PCR, 31 triatomines were found to be positive and 21 negative. Using ELISA, 27 samples were identified as positive and 25 negative (specificity 100 percent, sensitivity 87 percent, negative predictive value 84 percent, and positive predictive value 100 percent). The prevalence of infected triatomines was 59.61 percent with OM and PCR, and 51.92 percent with ELISA. Our data confirm that the ELISA assay in triatomines is a fast, reliable and useful tool. CONCLUSIONS: Since it was possible to simultaneously analyze a large number of samples with high sensibility and specificity values, the ELISA test proves to be useful for new epidemiologic studies having a high number of vectors. It is also less expensive than PCR. It is therefore recommended for epidemiological and preventive surveillance programs as a first screening test before conducting a confirmatory test using PCR.


Asunto(s)
Animales , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Antígenos de Protozoos/análisis , Triatominae/parasitología , Trypanosoma cruzi/inmunología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , México
5.
Bol. chil. parasitol ; 47(1/2): 3-10, ene.-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115855

RESUMEN

La cepa neolonesa de Trypanosoma cruzi se obtuvo de las deyecciones de los triatominos (Triatoma gerstaeckeri) capturados en General Terán y Dr. Coss, Nuevo León. La cepa fue reproducida en pases sucesivos ratón triatoma y viceversa. Posteriormente, los nidos de amastigotes se localizaron en fibras musculares y cardíacas del ratón albino Mus musculus NHI, mediante observaciones al microscopio de luz y al microscopio electrónico de transmisión, clasificándola como una cepa miotrópica, estableciéndose en menor grado en hígado, riñón y bazo. Los principales cambios patológicos observados fueron la inflamación intersticial, disrupción de fibras musculares, miocarditis, alteración mitocondrial y vacuolización citoplásmica


Asunto(s)
Ratones , Animales , Masculino , Ratones/parasitología , Triatoma/parasitología , Trypanosoma cruzi/patogenicidad , Riñón/parasitología , Riñón/patología , Hígado/parasitología , Hígado/patología , México , Músculos/parasitología , Músculos/patología , Miocardio/parasitología , Miocardio/patología , Bazo/parasitología , Bazo/patología , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA