Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 29(1): 1-11, 2022-01-09. Ilustraciones
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1363751

RESUMEN

Background: Coronavirus infectious disease 2019 (COVID-19) caused by the infection with the new coronavirus SARS-CoV-2 has affected the life and health of more than 222 million people. In the absence of any specific pharmacological treatment, the need to find new therapeutic alternatives is clear. Medicinal plants are widely used worldwide to treat different conditions, including COVID-19; however, in most cases, there are no specific studies to evaluate the efficacy of these treatments. Objective: This article evaluates the antiviral effect of six plant extracts used by indigenous and afro Colombian people against SARS-CoV-2 in vitro. Methods: The antiviral effect of six extracts prepared from plants used in Colombian traditional medicine was evaluated against SARS-CoV-2 through a pre-post treatment strategy on the Vero E6 cell line. Once cytotoxicity was established through an MTT assay, the antiviral effect of the extracts was calculated based on the reduction in the viral titer determined by plaque assay. Results:Gliricidia sepium inhibited SARS-CoV-2 in a 75.6%, 56.8%, 62.5% and 40.0% at 10 mg/mL, 8 mg/mL, 6 mg/mL, and 2 mg/mL, respectively, while Piper tuberculatumtreatment reduced viral titer in 33.3% at 6 mg/mL after 48h. Conclusion:G. sepium and P. tuberculatum extracts exhibit antiviral activity against SARS-CoV-2 in vitro


Introducción: La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus 2019 (COVID-19) generada por la infección con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha afectado la vida y la salud de mas de 222 millones de personas. En ausencia de algún tratamiento farmacológico específico, la necesidad de encontrar nuevas alternativas terapéuticas es clara. Las plantas medicinales son utilizadas en todo el mundo para tratar diferentes condiciones, incluyendo el COVID-19; sin embargo, en la mayoría de los casos no existen estudios específicos que evalúen la eficacia de estos tratamientos. Objetivo: En este artículo, evaluamos el efecto antiviral de seis extractos de plantas usadas por pueblos indígenas y afrocolombianos contra el SARS-CoV-2 in vitro.Metodología: El efecto antiviral de seis extractos preparados a partir de plantas usadas en medicina tradicional colombiana fue evaluado contra SARS-CoV-2 por medio de una estrategia de pre-post tratamiento en células Vero E6. Una vez se estableció la citotoxicidad por un ensayo de MTT, el efecto antiviral de estos extractos fue calculado basado en la reducción del título viral determinado por ensayo de plaqueo. Resultados:G. sepium inhibió SARS-CoV-2 en un 75.6%, 56.8%, 62.5% y 40.0% a 10 mg/mL, 8 mg/mL, 6 mg/mL, and 2 mg/mL, respectivamente. Mientras el extracto de Piper tuberculatum redujo el título viral en un 33.3% a 6 mg/mL luego de 48h de tratamiento


Asunto(s)
Antivirales/farmacología , Plantas Medicinales/química , Extractos Vegetales/farmacología , SARS-CoV-2/efectos de los fármacos , Colombia
2.
Vitae (Medellín) ; 21(2): 114-125, 2014. Ilus
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987148

RESUMEN

Background: Human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) infection and Acquired immunodeficiency syndrome are mayor global public health issues. HIV-1 infection is now manageable as a chronic disease thanks to the development of antiretroviral therapy; however, the existence of HIV drug resistance and collateral effects have increased the search for therapeutic alternatives. Compounds of marine resources have been studied for their antiviral potential. Objectives: To evaluate the antiviral activity of isolated bromotyrosine-derivative compounds from the Colombian marine sponges, Verongula rigida and Aiolochoria crassa against HIV-1 infection in vitro. Methods: Cytotoxicity of 11 bromotyrosine-derivative compounds was determined by the MTT assay. Inhibition of HIV-1 replication was performed using the U373-MAGI cell line, which was infected with recombinant green fluorescent protein (GFP)-expressing viruses pseudotyped, in the presence or absence of the compounds. The percentage of infected cells was evaluated by flow cytometry. In addition, the inhibition of reverse transcription and nuclear import was determined by quantification of early and late reverse transcription products and 2-LTR circles, respectively, using quantitative PCR. Results: Aeroplysinin-1, purealidin B and 3-bromo-5-hydroxy-Omethyltyrosine inhibited the HIV-1 replication in a dose-dependent manner, with a median maximum percentage of inhibition of 74% (20 µM), 57% (80 µM) and 47% (80 µM), respectively. Importantly, none of these concentrations were cytotoxic. Aeroplysinin-1, 19-deoxyfistularin 3, purealidin B, fistularin 3 and 3-bromo-5-hydroxy-O-methyltyrosine inhibited the nuclear import efficiently; while 3,5-dibromoN,N,N,O-tetramethyltyraminium, aeroplysinin-1, purealidin B, fistularin 3 and 3-bromo-5-hydroxy-Omethyltyrosine inhibited X4 HIV-1 cell entry with a median maximum percentage of inhibition ranging between 2 to 30%. Conclusions: Aeroplysinin-1, 19-deoxyfistularin 3, purealidin B, fistularin 3 and 3-bromo-5-hydroxy-O-methyltyrosine inhibited HIV replication at different steps. This study opens the possibility of chemically synthesizing these compounds and evaluating them as alternative therapies against HIV-1.


Asunto(s)
Humanos , VIH , Poríferos , Recursos Marinos , Síndromes de Inmunodeficiencia
3.
Vitae (Medellín) ; 14(1): 67-71, ene.-jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502207

RESUMEN

La bioautografía es una técnica sencilla y rápida que combina las ventajas de la cromatografía en capa fina y la detección de actividad antimicrobiana, logrando visualizar directamente la(s) fracción(es) con actividad antimicrobiana. Determinar la eficacia de esta técnica puede facilitar el panorama en el aislamiento de sustancias antimicrobianas presentes en mezclas complejas. El trabajo descrito es un avance para evaluar si la técnica permite cuantificar la actividad antimicrobiana empleando como referencia el aminoglicósido Gentamicina®y su actividad contra el microorganismo patógeno Escherichia coli (E.coli). La cuantificación de la actividad antimicrobiana se verifica al medir el diámetro del halo de difusión que se genera al aplicar soluciones de diferentes concentraciones de Gentamicina sobre placas cromatográficas; al determinar luego el efecto del volumen aplicado sobre la variabilidad de los resultados y finalmente al analizar las diferencias entre los halosde difusión y de inhibición microbiana. En el presente estudio se encuentra que la difusión del antibióticosobre las placas es un factor determinante para cuantificar, y que existe un rango de concentraciones donde la fuerte interacción entre las variables aludidas permite predecir que se cuenta con un método validable para detectar y cuantificar la actividad antimicrobiana, sobre todo en mezclas complejas.


Asunto(s)
Escherichia coli , Gentamicinas
4.
Vitae (Medellín) ; 11(2): 43-49, mar.-sept. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-415334

RESUMEN

Se presentan los valores obtenidos, en el proceso de evaluación y desarrollo de métodos, para el control de calidad de 11 de las plantas medicinales aprobadas en Colombia: Semillas de anís (Pimpinella anisum), bulbos de ajo (Allium sativum), corteza de canela (Cinnamomum zeylanicum.), semillas de cardamomo (Elettaria cardamomum), flores de caléndula (Calendula officinalis), raíces de genciana (Gentiana lutea), hojas de hamamelis (Hammamelis virginiana), semillas de lino (Linum usitatissimum), semillas entera de trigo (Triticum aestivum), rizomas y raíces de valeriana (Valeriana officinalis) y flores de manzanilla (Matricaria chamomilla). Los análisis realizados a cada planta medicinal comprenden: La descripción morfológica macro- y microscópica, la cuantificación de cenizas totales, el contenido de sustancias extraíbles, la pérdida de peso por secado, el contenido de aceites esenciales y la identificación por cromatografía de capa fina de marcadores taxonómicos


Asunto(s)
Plantas Medicinales , Control de Calidad , Valores de Referencia
5.
Vitae (Medellín) ; 10(2): 61-71, mar. 2003-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383631

RESUMEN

En este artículo se presenta una revisión que comprende una selección de 60 artículos en los que se reportan los estudios de actividad antibacteriana, antimicótica y antiviral de compuestos derivados de plantas, organismos marinos, microorganismos y otras fuentes naturales, en el período comprendido entre 1976 y 2003. Se reportan 159 especies de plantas y 39 especies de microorganismos. Esta recopilación es útil para investigadores en el área de la química y la actividad biológica de los productos naturales bioactivos.


Asunto(s)
Plantas , Factores Biológicos
6.
Vitae (Medellín) ; 9(1): 59-63, sept. 2001-mar. 2002. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-353610

RESUMEN

El presente trabajo desarrollo un método específico para la determinación de azadirachtina por cromatografía líquida en semillas de Neem provenientes de Girardot (Cundinamarca). Para la obtención de la muestra se utilizo una extracción metanólica a temperatura ambiente seguido por una extracción líquido - líquido con diclorometano. El ensayo se realizo bajo condiciones de gradiente, utilizando como fase móvil Agua - Acetonitrilo en una columna C-18, a un de flujo de 1ml/min, usando un detector de arreglo de diodos a una longitud de onda de 214 nm. La curva de calibración mostró ser lineal en concentraciones de 8.75 a 100 ppm


Asunto(s)
Semillas , Bombas de Infusión Implantables , Cromatografía Líquida de Alta Presión
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA