Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 37(1): 34-38, mar. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-967031

RESUMEN

La miasis es una infestación por larvas en desarrollo de una gran variedad de moscas del orden Díptera. Según el sitio de invasión, se clasifica en miasis cavitarias, que pueden deberse a invasión de cavidades naturales o de heridas, y miasis forunculoide, cuando atraviesa piel indemne. Esta infestación presenta una distribución mundial, con variaciones estacionales en relación con la latitud geográfica y el ciclo de vida de distintas especies de moscas. Presentamos una serie de tres casos de pacientes con distintas formas clínicas de manifestación de miasis. (AU)


Myiasis is the tissue infestation by a variety of Diptera order larvae flies. According to the invasion site, they are classified in myiasis of cavities, which can be because of an invasion of natural cavities or wounds, and furuncular myiasis, when they invade through intact skin. This infestation has a worldwide distribution, with seasonal variations in relation to the geographic latitude and the life cycle of different species of flies. We present three cases of patients with different clinical forms of presentation of myiasis. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano de 80 o más Años , Carcinoma Basocelular/prevención & control , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones , Eritema Nudoso , Miasis/diagnóstico , Prurigo , Conducto Auditivo Externo/lesiones , Miasis/clasificación , Miasis/etiología , Miasis/tratamiento farmacológico
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 36(3): 84-90, sept. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1146685

RESUMEN

El melanoma ha experimentado un aumento constante en su tasa de incidencia en las últimas cinco décadas a nivel mundial. El pronóstico del paciente con melanoma se relaciona con el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico, con una sobrevida global media de 6,2 meses en pacientes con melanoma metastásico. El avance en las investigaciones sobre la biología y el comportamiento tumoral permitió el desarrollo de nuevas terapias con distintos mecanismos de acción y mayor eficacia. En esta revisión se abordan las terapias biológicas en melanoma metastásico, su mecanismo de acción y principales resultados en ensayos clínicos. (AU)


Melanoma has experienced a consistent increase in incidence over the past five decades worldwide. The prognosis of patients with melanoma is related to the stage of disease at diagnosis, with a median overall survival of 6.2 months in metastatic melanoma. Progress in research on tumor biology allowed the development of new therapies with different mechanisms of action and greater efficiency. In this review, biologic therapies in metastatic melanoma, its mechanism of action and main results in clinical trials are discussed. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia Biológica , Melanoma/terapia , Metástasis de la Neoplasia/terapia , Incidencia , Proteína Quinasa 1 Activada por Mitógenos/antagonistas & inhibidores , Dacarbazina/efectos adversos , Dacarbazina/uso terapéutico , Inhibidores de Proteínas Quinasas/efectos adversos , Inhibidores de Proteínas Quinasas/uso terapéutico , Ipilimumab/efectos adversos , Ipilimumab/uso terapéutico , Antineoplásicos Inmunológicos/efectos adversos , Antineoplásicos Inmunológicos/uso terapéutico , Vemurafenib/efectos adversos , Vemurafenib/uso terapéutico , Nivolumab/efectos adversos , Nivolumab/uso terapéutico , Inmunoterapia
3.
Dermatol. argent ; 21(2): 154-156, abr.jun.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781806

RESUMEN

Los quistes triquilemales o pilares, se presentan en segundo orden de frecuencia, luego de los epidérmicos o epidermoides. Suelen ser esporádicos o familiares de herencia autosómica dominante, múltiples y de inicio en edades tempranas. Se trata de lesiones usualmente localizadas en cuero cabelludo.La extracción de quistes triquilemales constituye el 15% de las intervenciones quirúrgicas en dermatología. Los pacientes solicitan su extirpación por motivos estéticos o por molestias locales cuando los mismos alcanzan cierto tamaño. En este trabajo se describe una técnica simple y práctica para extracción de estas lesiones en el consultorio dermatológico. La misma simplifica los cuidados posteriores y evita la extracción engorrosa de puntos de sutura en área pilosa...


Asunto(s)
Humanos , Quistes , Alopecia , Electrocoagulación , Úlcera
4.
Surg. cosmet. dermatol. (Impr.) ; 5(1): 76-79, jan.-mar. 2013. ilus.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-2377

RESUMEN

Apresenta-se retalho de avanço e rotação que pode ser utilizado para a reconstrução de defeitos cirúrgicos localizados na região malar. O desenho se resume num triângulo contendo o defeito em que uma linha desce paralela à lateral do nariz, acompanhando o sulco nasogeniano; outra se inicia no mesmo ponto e segue as linhas dinâmicas da região malar. Para finalizar, executa-se um triângulo de Burow no final do sulco. A força de tensão final se dá sobre a parede nasal evitando o ectrópio, e o reposicionamento da gordura malar devolve o contorno da região.


The present study introduces an advancement and rotation flap that can be used for the reconstruction of surgical defects located in the malar region. The design is essentially a triangle containing the defect, where one line runs parallel to the lateral part of the nose along the nasolabial fold, while another starts at the same point and follows the dynamic lines of the malar region. In order to complete the geometrical shape of the flap, a Burow's triangle is performed at the end of the fold. The final tension force occurs on the nasal wall, preventing ectropion. The repositioning of the malar fat restores the contour of the region.

5.
Dermatol. argent ; 18(1): 72-75, ene.-feb. 2012. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724292

RESUMEN

La dermatología quirúrgica requiere conocimientos anatómicos y técnicos por parte del dermatólogo, el cual dispone de diversas herramientas para el cierre de defectos posquirúrgicos. Dentro de éstas se encuentran los cierres primarios, colgajos, injertos y cierres por segunda intención. Nos referiremos en el presente trabajo al doble triángulo de Burow y sus indicaciones faciales, como parte de los colgajos de avance que resuelven de forma sencilla defectos posquirúrgicos.


Dermatologic surgery requires anatomical and technical knowledge from thedermatologist, having several options for post surgical closure. Among whichare: flaps, grafts, primary and secondary closure.In this paper we discuss Burow´s double triangle and its facial indications as partof the advancement flaps, which solves easily post-surgical defects.


Asunto(s)
Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Colgajos Quirúrgicos , Neoplasias Cutáneas/cirugía
6.
Arch. argent. dermatol ; 61(2): 60-64, mar.2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768406

RESUMEN

El melanoma es una neoplasia con curso natural agresivo, lo que resalta la importancia del diagnóstico temprano y de una estadificación adecuada como herramientas para alterar la evolución natural de esta enfermedad. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de establecer la sensibilidad y la especificidad de la tomografía por emisión de positrones fusionada con tomografía computada (FDG PET/TC) en la estadificación de melanoma. Material y métodos. El estudio incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de melanoma evaluados por medio de FDG PET /TC, en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre los años 2003 y 2008. Resultados. La FDG PET/TC mostró una sensibilidad del 66% y una especificidad del 54% para la detección de lesiones subclínicas de melanoma. En el melanoma avanzado (estadio IV) se observó una sensibilidad del 85%.Comentario. Se concluye que el estudio con FDG PET/TC es útil para la estadificación y el monitoreo de pacientes en fases avanzadas de la enfermedad...


Melanoma is a highly metastatizising neoplasm of increasing incidencein the last decades. It´s aggressiveness highlights the importance of earlydiagnosis and adequate staging as tools that may alter the natural course of sucha devastating disease. A study was performed in order to establish the sensitivityand specificity of the positron emission tomography/computed tomography(PET/TC) in melanoma.Material and methods: We have undertaken a retrospective analysis of all patientswith diagnosis of melanoma that underwent PET/TC carried out at HospitalItaliano de Buenos Aires since 2003 to 2008.Results: FDG PET/TC shows a sensitivity of 66% with a specificity of 54%. Instage IV melanoma, the sensitivity raises to 85%.Conclusion: We conclude that FDG PET/TC...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Melanoma , Tomografía de Emisión de Positrones , Tomografía , Diagnóstico , Metástasis de la Neoplasia
7.
Dermatol. argent ; 16(4): 278-282, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-626090

RESUMEN

El trasplante de órganos, uno de los avances más sorprendentes de la medicina junto con el desarrollo de agentes inmunosupresores cada vez más eficaces, modificó el curso de enfermedades terminales devastadoras. Sin embargo, esta práctica médica nos enfrenta a una población cada vez más longeva que padece las complicaciones secundarias de la inmunosupresión crónica, necesaria para asegurar la supervivencia del injerto. La elevada incidencia de neoplasias interna y, en particular, cutáneas plantea la necesidad de un manejo interdisciplinario. En este sentido, el médico dermatólogo desempeña un papel protagónico en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estos procesos malignos.


Asunto(s)
Humanos , Inmunosupresores/efectos adversos , Sirolimus/metabolismo , Sirolimus/uso terapéutico , Neoplasias Cutáneas/etiología , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias Cutáneas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Cutáneas/terapia , Sarcoma de Kaposi/patología , Sarcoma de Kaposi/terapia , Trasplante de Tejidos
8.
Dermatol. argent ; 12(4): 291-294, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558676

RESUMEN

El escleredema es una entidad infrecuente de etiología desconocida, que se caracteriza por el engrosamiento de la piel del cuello, los hombros y la espalda. Generalmente se observa en pacientes diabéticos. Presentamos el caso de un varón de 74 años, diabético tipo II, que cursa internación en la unidad de cuidados intensivos por un accidente cerebro-vascular y neumonía grave. Al examen dermatológico presentaba una placa de escleredema en cuello, hombros y parte alta del dorso, sobre la que asentaba una úlcera provocada por el decúbito obligado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , /complicaciones , Escleredema del Adulto/clasificación , Escleredema del Adulto/complicaciones , Escleredema del Adulto/etiología
10.
An. bras. dermatol ; 81(5): 473-482, set.-out. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441164

RESUMEN

El síndrome de Sweet fue descrito en el año 1964 por Robert Douglas Sweet, como una entidad a la cual denominó dermatosis neutrofílica febril y aguda. Se caracteriza por cinco rasgos principales: 1) aparición brusca de placas eritemato-dolorosas en cara, cuello y extremidades; 2) fiebre; 3) leucocitosis polimorfonuclear; 4) denso infiltrado dérmico a predominio neutrofilico; 5) rápida respuesta al tratamiento esteroideo. Se puede clasificar en cinco grupos: idiopático, parainflamatorio, paraneoplásico, secundario a drogas y asociado a embarazo. En el 20 por ciento de los casos se asocia a enfermedades malignas, representando las hematológicas el 85 por ciento y los tumores sólidos el 15 por ciento restante. Se presenta una serie de siete casos de síndrome de Sweet asociado a neoplasias, diagnosticados durante el período 2002-2006, de los cuales seis correspondieron a enfermedades oncohematológicas y el restante a tumores sólidos. Como comentario de dicha casuística, se hace hincapié en la importancia del diagnóstico de este síndrome, debido a que puede anunciar la recaída del tumor o la progresión de la enfermedad de base. De esta manera, mediante el uso de métodos de diagnóstico y tratamiento oportunos, se lograría mejorar la calida de vida de estos pacientes. También debe tenerse en cuenta, que los pacientes oncológicos reciben múltiples medicaciones (factor estimulante de colonias), que pueden estar implicadas en la aparición de esta entidad, debiendo ser las mismas descartadas como posibles causas.


Sweet's syndrome was described in 1964 by Robert Douglas Sweet, as an entity he named acute febrile neutrophilic dermatosis. It is characterized by five main features: 1) sudden appearance of erythematous and tender plaques on the face, neck and extremities; 2) fever; 3) polymorphonuclear leukocytes; 4) predominantly neutrophilic dense infiltrate in the dermis, and 5) rapid response to steroid therapy. Sweet's syndrome can be classified into five groups: idiopathic, parainflammatory, paraneoplastic, drug-induced, and pregnancy-related. Twenty percent of cases are associated with malignancies; 85 percent out of them involve hematologic alignancies and the remaining 15 percent, solid tumors. A series of seven cases of Sweet's syndrome associated with neoplasms which were diagnosed from 2002 to 2006 is presented. Six cases were related to oncohematologic diseases and one to solid tumors. These results highlight the importance of the diagnosis of the syndrome, since it may predict tumor relapse or underlying disease progression. The timely use of diagnostic and treatment methods may improve the quality of life of these patients. The fact that oncology patients take multiple medications (a colony-stimulating factor) which may be associated with the onset of this entity must also be considered in excluding possible causes.

11.
Arch. argent. dermatol ; 56(2): 67-70, mar.-abr. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-437205

RESUMEN

El síndrome de Wells ó celulitis eosinofílica se caracteriza clínicamente por una dermatitis aguda pruriginosa semejante a una celulitis. Las lesiones cutáneas progresan en pocos días a placas y más raramente a ampollas, que resuelven de manera espontánea en semanas ó meses sin dejar cicatrices. Los hallazgos histopatológicos se caracterizan por la presencia de infiltrados de eosinófilos con degranulación, que pueden formar según el estado evolutivo las figuras en llamas. Se presentan las características clínicas e histopatológicas de un paciente con síndrome de Wells, en el transcurso de una enfermedad linfoproliferativa avanzada (leucemia linfática crónica-linfoma no Hodgkin)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Celulitis (Flemón) , Eosinofilia , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/complicaciones
12.
Arch. argent. dermatol ; 55(4): 157-161, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-428442

RESUMEN

El desorden linfoproliferativo en el paciente transplantado es una entidad caracterizada por una proliferación del linfocito B infectado por el virus de Epstein Barr (EBV), que provoca manifestaciones extracutáneas y cutáneas. La forma cutánea de presentación es infrecuente. Presentamos dos pacientes transplantados, renal y cardiopulmonar, que presentaron nódulos en la pierna derecha y en el tronco. El estudio histopatológico reveló la presencia de un infiltrado de blastos linfoides de estirpe B. El tratamiento se basó en el descenso de la inmunosupresión, además de radioterapia y quimioterapia. La evolución del cuadro fue favorable en ambos pacientes


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Trastornos Linfoproliferativos , Trasplante de Corazón-Pulmón , Huésped Inmunocomprometido , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Trasplante de Riñón , Trastornos Linfoproliferativos , Muromonab-CD3
13.
Arch. argent. dermatol ; (1,supl): S1-S16, mar. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-411970

RESUMEN

Las causas más importantes de morbimortalidad en los pacientes receptores de trasplantes de órganos son las infecciones y el rechazo del injerto. Las infecciones cutáneas en estos pacientes se presentan en forma proteiforme y es muy extensa la lista de diagnósticos diferenciales. Presentamos nuestra experiencia y una revisión sobre infecciones cutáneas en pacientes con trasplante de órganos sólidos destacando la importancia del diagnóstico precoz y la necesidad de instaurar un esquema terapéutico adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Huésped Inmunocomprometido , Infecciones Oportunistas , Trasplante de Órganos , Síndromes de Inmunodeficiencia/complicaciones , Infecciones Bacterianas , Causalidad , Enfermedades Cutáneas Parasitarias/complicaciones , Enfermedades Cutáneas Parasitarias/etiología , Enfermedades Cutáneas Virales/complicaciones , Enfermedades Cutáneas Virales/etiología , Inmunosupresores , Micosis , Síndromes de Inmunodeficiencia/etiología , Enfermedades Cutáneas Bacterianas , Enfermedades Cutáneas Infecciosas , Virosis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA