Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 19(1): 17-20, ene.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332258

RESUMEN

Se estudia la sensibilidad de cepas de S. pneumoniae a la penicilina y cefalosporinas de segunda y tercera generación, mediante el método de E-test. De 193 cepas, el 21,0 por ciento fue resistente a penicilina. Para cefuroxime, el 8,1 por ciento de las 142 cepas probadas, fueron resistentes. Con cefotaxime se estudiaron 130 cepas, siendo el 3,07 por ciento resistentes, mientras que de las 66 cepas estudiadas para ceftriaxona el 3,03 por ciento resultó resistente. En 66 cepas de procedencia invasiva la resistencia a penicilina, cefuroxime, cefotaxime y ceftriaxona fue de 15,1; 3,03; 3,0 y 1,5 por ciento respectivamente


Asunto(s)
Animales , Cefalosporinas , Resistencia a Medicamentos , Resistencia a las Penicilinas , Streptococcus pneumoniae , Bacteriología , Microbiología , Venezuela
2.
Centro méd ; 43(2): 17-25, nov. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256902

RESUMEN

La bacteriemia es un problema frecuente en la edad pediátrica. El objetivo del presente trabajo es determinar la incidencia de bacteriemia en niños menores de 12 años, resaltando los aspectos clínicos, microbiológicos y los reactantes a fase aguda. Se analizaron todos los hemocultivos procesados en el Servicio de Microbiología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos, entre enero y junio de 1996, mediante un protocolo de estudio de manera prospectiva, obteniéndose los siguientes resultados: la tasa de positividad de los hemocultivos fue de 14,3 por ciento, con predominio del sexo masculino en el 54,4 por ciento. El 62 por ciento de las bacteriemias en la edad pediátrica fueron producidas por gérmenes Gram negativos y bacteria aislada en mayor porcentaje fue el Staphylococcus epidermis. El acceso vascular representó el factor predisponente que más se relacionó con bacteriemia y la proteína C reactiva demostró ser el reactante de fase aguda de mayor sensibilidad en hemocultivos positivos. Se concluyó que el uso racional del hemocultivo en situaciones clínicas precisas es un instrumento de gran valor para el diagnóstico y tratamiento de la bacteriemia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Lactante , Bacterias , Niño , Incidencia , Pediatría
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 32(3): 43-58, sept.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-213204

RESUMEN

Se presentan los primeros datos publicados de Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos en el Hospital "J.M. de los Ríos" en los años 1991 a 1993 y las cartillas bacteriológicas clínicas. Se analizan los resultados de las siguientes bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus sp, Eschericha coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Proteus vulgaris, Acinetobacter sp, Pseudomona aeruginosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Aminoglicósidos/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Staphylococcus aureus/patogenicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA