Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(3): 211-220, jul.-set. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978276

RESUMEN

Resumen Introducción y objetivos: el análisis de la impedancia basal nocturna media (IBNM) se ha propuesto para incrementar la precisión diagnóstica de enfermedad por reflujo erosiva (ERGE). Nuestro objetivo fue evaluar el rendimiento diagnóstico de esta prueba en un grupo de pacientes con ERGE conocida. Materiales y métodos: incluimos 123 individuos (58 con ERGE y 65 controles sanos) a quienes se les realizó pH-impedanciometría (pH-IMM) consecutiva entre enero de 2015 y junio de 2017. Todos los pacientes tenían endoscopia tomada en los 6 meses previos. El tiempo de exposición ácida (TEA) anormal (>4,2%) y la presencia de pirosis y/o regurgitación en los 6 meses previos fueron los criterios para el diagnóstico de ERGE. Se encontraron 58 pacientes con ERGE, 24 con enfermedad por reflujo erosiva (ERE) y 34 con enfermedad por reflujo no erosiva (ERNE). Los 65 restantes fueron controles sanos (CS) asintomáticos con EGD y pH-IMM normales. Todos los trazos de pH-IMM se reanalizaron para medir la IBNM por un segundo observador que desconocía los datos previos. El análisis estadístico incluyó pruebas múltiples de Bonferroni para comparar los grupos; regresión lineal para variables continuas; y análisis de curva ROC para buscar valor IBNM con mayor rendimiento. Para los diferentes parámetros de precisión diagnóstica se utilizó el punto de corte de la IBNM. Se usó significancia estadística con valor de p <0,01 e intervalos de confianza de 95% (IC 95%) para todos los cálculos. Resultados: los pacientes con ERE y ERNE presentaron valores de IBNM significativamente más bajos que el grupo control (p <0,01). Se observó una correlación negativa entre los valores de la IBNM y TEA (r = 0,59; p = <0,001), y también entre la IBNM y número de eventos de reflujo (r = 0,37; p = <0,001). En el análisis de curva ROC, el área bajo la curva de la IBNM fue de 0,941 (IC 95%: 0,894-0,987) y el punto de corte con mayor eficiencia 1102 ohms (sensibilidad 98,5%; especificidad 84,5%). Usando este valor (<1,102), la IBNM tuvo una sensibilidad para detectar ERGE de 91% (ERNE 86% y ERE 100%) y una especificidad de 98%. Conclusión: la IBNM tiene alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de la ERGE. Adicionar esta prueba al análisis convencional de la pH-impedancia y a los métodos actuales de estudio de la ERGE puede mejorar significativamente nuestra capacidad para diagnosticar la enfermedad.


Abstract Introduction and Objectives: Analysis of nocturnal basal impedance (IBNM) has been proposed as a way to increase accuracy of GERD diagnosis. Our objective was to evaluate the diagnostic performance of this test in a group of patients known to have GERD. Materials and methods: We included 123 individuals: 58 with GERD and 65 healthy controls. They underwent consecutive pH-impedance monitoring between January 2015 and June 2017. All had undergone endoscopy in the 6 months prior to testing. Criteria used for diagnosis of GERD were abnormal acid exposure time (AET > 4.2%), pyrosis and/or regurgitation in the previous 6 months. We found 58 patients with GERD of whom 24 had erosive reflux disease (ERE) and 34 had non-erosive reflux disease (NERD). The remaining 65 were asymptomatic healthy controls with normal endoscopic results and pH impedance monitoring. A second observer who did not know the previous data measurements analyzed all pH impedance monitoring traces for IBMN. Statistical analysis included multiple Bonferroni tests for comparison between groups, linear regression for continuous variables, and receiver operating characteristic (ROC) curve analysis to find high performance IBNM values. The IBNM cutoff point was used for diagnostic precision parameters. Statistical significance was set at p <0.01, and 95% confidence intervals were used for all calculations. Results: IBNM measures were significantly lower for patients with ERE and NERD than for the control group (p <0.01). A negative correlation was observed between IBNM and acid exposure time values ​​(r = 0.59, p = <0.001) and also between IBNM and number of reflux events (r = 0.37, p = <0.001). ROC curve analysis found that the area under the curve for IBNM was 0.941 (95% CI: 0.894-0.987), and the cutoff point with the highest efficiency was 1,102 ohms (sensitivity 98.5%, specificity 84.5%). Using this value (<1.102), the IBNM had a sensitivity for detecting GERD of 91% (NERD 86% and ERE 100%) and a specificity of 98%. Conclusion: IBNM has high sensitivity and specificity for diagnosis of GERD. Addition of this test to conventional pH-impedance analysis and current methods for studying GERD can significantly improve our ability to diagnose this disease.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Reflujo Gastroesofágico , Enfermedad , Impedancia Eléctrica , Monitoreo del Ambiente , Pirosis , Métodos , Pacientes , Endoscopía , Estándares de Referencia
2.
Agora USB ; 15(1): 73-94, ene.-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-776903

RESUMEN

El presente escrito derivado de investigación, prestan algunas de las políticas macroeconómicas implementadas en Colombia, impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales, caso específico, del Fondo Monetario Internacional ysu acuerdo extendido con Colombia, y cómo éstas, han afectado el desarrollo del bienestar de la población, haciendo especial énfasis en la manera en cómo se han afectado las políticas que vienen imponiéndose en la Educación Superior.


The present article, derived from a piece of research, provides some of themacroeconomic policies implemented in Colombia, imposed by the internationalfinancial institutions, the specific case being the International Monetary Fund and its extended agreement with Colombia, and how these have affected the development of the well-being of the population, making special emphasis on how the policies that have been imposed on Higher Education, have been affected.


Asunto(s)
Humanos , Educación , Universidades , Educación/clasificación , Educación/economía , Educación/ética , Educación/historia , Educación/legislación & jurisprudencia , Educación
3.
Br J Med Med Res ; 2014 Dec; 4(35): 5667-5677
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-175779

RESUMEN

Objective: To assess lifestyle patterns associated with weight loss in newly-diagnosed type 2 diabetic patients (T2DM) in the St Carlos Study. Design: A 3-year, randomized, interventional study with three parallel groups. Setting: A single-center, outpatient clinic-based study. Participants: 195 newly-diagnosed T2DM were randomized to either the intervention group (self monitoring of blood glucose with-or-without an exercise program), or to the HbA1c control group. The same lifestyle-intervention protocol was applied in all patients. A questionnaire was applied to evaluate adherence to recommended lifestyle changes. Main outcome measures: Patients were grouped by quartiles of body-weight loss at the end of follow-up. Analysis: Multivariate linear-regression analyses were conducted to identify the independent effect of lifestyle patterns on three-year weight loss. Results: Following a 3-year follow-up, median body weight loss was 2kg (IQR: -6/2.3). A higher level and an increase on physical activity, both leisure-time activity and sport exercise, and an increase in the nutrition score, mainly due to a higher consumption of nuts in substitution of cured sausages as snacks, and to a higher consumption of vegetables, legumes, whole grain cereals and fruits instead of juices, potatoes and white cereals, were associated to a greater weight loss (p<0.05). There was no association between low-fat diet and reduced body weight. Conclusions and Implications: The application of simple recommendations (enhanced vegetable consumption, nuts for snacks, fruit instead of juices, wholegrain instead of processed cereals, legumes instead of potatoes, increased daily walking and stairclimbing) can achieve long-term, sustained weight loss in T2DM.

5.
Actual. pediátr ; 8(4): 148-70, dic. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292601

RESUMEN

Objetivos: En las últimas décadas se ha observado una disminución en la mortalidad por diarrea en la población infantil, que se atribuye al incremento en el número de casos manejados adecuadamente. Sin embargo, se estima que la proporción de casos con manejo adecuado es aún baja. El objetivo de esta guía es emitir recomendaciones prácticas para la evaluación y el manejo de niños entre un mes y cinco años de edad que presentan diarrea aguda (DA) definida como la presencia de cuatro o más deposiciones líquidas en u período de 24 horas y con menos de 14 días de duración. Estas guias están dirigidas al personal médico, de enfermería y de otras profesiones de salud que tiene que manejar estos casos en diferentes centros de atención. Opciones: Se consideran las opciones para el manejo del niño con DA: 1) la evaluación clínica; 2) el uso de pruebas diagnósticas complementarias; 3) la prevención o la corrección de la deshidratación; 4) el manejo nutricional; y 5) las intervenciones farmacológicas. Desenlace: Se presentan las características operativas de las estrategias diagnósticas, y el impacto de la intervención terapéutica en término de la duración y el volumen de la diarrea, la duración de la hospitalización y el porcentaje de fracaso durante el tratamiento. Evidencia: Se adelantaron búsquedas de la literatura para cada tópico, con énfasis en guías de práctica clínica, en revisiones sistemáticas de la literatura y en ensayos controlados aleatorios. Dado que existen recomendaciones adecuadas de la Academia Americana de Pediatría, de los Centros de Control de Enfermedades y de Prevención de los Estados Unidos, de la Sociedad Canadiense de Pediatría y de la Organización Mundial de la Salud, se actualizó la información incorporando los hallazgos de estudios clínicos recientes y los aspectos pertinentes para niños en países en desarrollo. Para ello se consideran los resultados de cuatro meta-ánalisis de la literatura publicada en los últimos seis años, así como de múltiples ensayos controlados aleatorios. Valores: Discusiones en grupo por los autores permitieron alcanzar consenso en los desenlaces más importantes. No se consideraron directamente las preferencias de los pacientes o de sus padres. Recomendaciones: Pese a que no está adecuadamente valida, se propone adoptar una escala para la evaluación clínica de la presencia y la severidad de la deshidratación en niños con DA


Asunto(s)
Humanos , Niño , Diarrea Infantil/complicaciones , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/tratamiento farmacológico , Diarrea Infantil/fisiopatología , Diarrea Infantil/rehabilitación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA