Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 39(3): 261-265, dic. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1388063

RESUMEN

Resumen Comunicamos el caso de un hombre de 56 años que ingresó por pericarditis aguda febril, probablemente de causa viral, que durante su evolución presentó una fibrilación auricular paroxística y taquicardia ventricular polimorfa recurrente. El análisis de la historia clínica y serie electrocardiográfica permitió el diagnóstico retrospectivo asociado de un síndrome de Brugada. Hubo buena respuesta inicial al tratamiento antiinflamatorio asociado a colchicina y se implantó un desfibrilador automático intracavitario para prevención de muerte súbita. Se discuten aspectos clínicos del síndrome de Brugada, la importancia de la fiebre y de la pericarditis como cuadro clínico asociado.


Abstract A 56-year-old patient was admitted for acute febrile pericarditis, probably viral, who presented with paroxysmal atrial fibrillation and recurrent polymorphic ventricular tachycardia during his clinical course. Analysis of the clinical and electrocardiographic findings allowed the retrospective diagnosis of Brugada syndrome in the context of pericarditis. An initial response to anti-inflammatory treatment associated with colchicine was good. An internal cardioverter defibrillator was implanted to prevent sudden death. Clinical aspects of the Brugada syndrome, the importance of fever and pericarditis as an associated clinical condition are discussed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Pericarditis/complicaciones , Pericarditis/diagnóstico , Síndrome de Brugada/complicaciones , Síndrome de Brugada/diagnóstico , Fibrilación Atrial/etiología , Taquicardia Ventricular/etiología , Electrocardiografía
2.
Braz. j. infect. dis ; 16(3): 294-296, May-June 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-638564

RESUMEN

Myopericarditis is an infrequent complication of acute diarrheal illness due to Campylobacter jejuni, and it has been mainly reported in developed nations. The first case detected in Chile - an upper-middle income country -, that is coincidental with the increasing importance of acute gastroenteritis associated to this pathogen, is described. Recognition of this agent in stools requires special laboratory techniques not widely available, and it was suspected when a young patient presented with acute diarrhea, fever, and chest pain combined with electrocardiogram (EKG) abnormalities and elevated myocardial enzymes. C. jejuni myopericarditis can easily be suspected but its detection requires dedicated laboratory techniques.


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Infecciones por Campylobacter/diagnóstico , Gastroenteritis/diagnóstico , Miocarditis/diagnóstico , Pericarditis/diagnóstico , Infecciones por Campylobacter/microbiología , Campylobacter jejuni/aislamiento & purificación , Gastroenteritis/microbiología , Miocarditis/microbiología , Pericarditis/microbiología
3.
Rev. chil. cardiol ; 26(4): 429-435, 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499075

RESUMEN

Introducción: La reducción de la reestenosis intrastent ha permitido una gran aceptación de los stents liberadores de drogas (DES). El objetivo de este trabajo ha sido evaluar nuestra experiencia clínica inicial con DES y compararla con aquellos que sólo recibieron BMS (stents no liberadores de drogas). Materiales y Métodos: Se compararon 71 pacientes tratados con DES (Cypher® = 32 o Taxus® = 39) con 903 pacientes tratados sólo con BMS. Además del análisis clínico y angiográfico detallado, se efectuó seguimiento clínico de a lo menos 6 meses. Resultados: Los pacientes tratados con DES con mayor frecuencia eran más complejos y tenían características clínicas y angiográficas desfavorables. Sin embargo, no hubo diferencias en la tasa de éxito angiográfico (100 vs. 99,2 por ciento) ni en las complicaciones isquémicas intrahospitalarias (1,3 vs. 0 por ciento). En el seguimiento los tratados con DES tuvieron menor recurrencia de la angina (8,7 vs. 19,0 por ciento), revascularización del vaso tratado (0 vs. 7,5 por ciento) y menos eventos isquémicos (4,4 por ciento vs. 14,6 por ciento). Conclusiones: A pesar de su empleo en pacientes con características clínicas y angiográficas desfavorables, los DES lograron un mejor resultado a largo plazo en comparación con los BMS.


Background: There has been considerable enthusiasm for drug eluting stents (DES) in coronary angioplasty due to the lower restenosis rate associated to their use. Aim: To compare clinical and angiographic results of DES implantation, compared to traditional bare metal stents (BMS) Methods: 71 patients who received DES (Cypher® = 32; Taxus® = 39) were compared to 903 patients who had received BMS. Detailed clinical and angiographic evaluation and 6 month follow up data were analyzed. T test and X2 analysis were used for comparisons. Results: Compared to the BMS group, the DES group had complex clinical (diabetes mellitus, family history, active smokers) and agiographic findings (lower ejection fraction, longer lesions) in a greater proportion of cases (p < 0.05 vs BMS). The immediate angiographic success rate did not differ between groups (100 percent vs 99.2 percent, respectively). Acute ischemic complications occurred in 1.3 percent in DES patients compared to 0 percent in BMS (pNS). At follow-up, angina recurrence (8.7 percent vs 19 percent, p < 0.043), need for revascularization (0 percent vs 7.5 percent, p < 0.02) and new ischemic events (4.4 percent vs 14.6 percent, p < 0.02) were lower in DES as compared to BMS patients. Conclusion: In spite of the greater clinical and angiographic complexity, patients with DES had better long term clinical results than patients who received BMS.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Estenosis Coronaria/tratamiento farmacológico , Estenosis Coronaria , Stents , Evolución Clínica , Estudios de Cohortes , Angiografía Coronaria , Estudios de Seguimiento , Metales , Estudios Prospectivos , Recurrencia , Reestenosis Coronaria/prevención & control , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(1): 5-9, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-255097

RESUMEN

Se presenta el análisis de una muestra de 255 pacientes afectadas por distintas enfermedades ginecológicas como: mioma uterino, quiste ovárico, displasia de mama y enfermedad pélvica crónica (EPC). Como resultado del tratamiento aplicado según las distintas afecciones, se comprobó una mayor frecuencia de mejoría total sintomática en los miomas uterinos con el 42,9 porciento, le siguen en frecuencia la EPC con el 34,8 porciento, las displasias de mamas mostraron una mejoría total del 29,2 porciento y por último, los quistes de ovario con el 14,3 porciento. La mejoría parcial sintomática mostró su mayor frecuencia en los quistes de ovario con 84,7 porciento, las displasias de mamas con el 70,8 porciento, del 52,8 porciento en la EPC y en los miomas uterinos el 49 porciento. En las displasias de mamas y en los quistes de ovario se redujo la tumoración en el 66,7 porciento de los casos y en los miomas uterinos en el 49 porciento. En las EPC y los miomas uterinos no se observó mejoría en el 12,4 y 8,2 porciento respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Terapia por Acupuntura , Enfermedad Fibroquística de la Mama/terapia , Leiomioma/terapia , Quistes Ováricos/terapia
5.
Rev. dent. Chile ; 86(1): 47-53, abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-156381

RESUMEN

Se presenta un niño de 8 años con un aumento de volumen marcado en la región posteroizquierda mandibular, esta anormalidad se relaciona con una infección consecutiva a gangrena pulpar del segundo molar inferior izquierdo temporal. Previa a su derivación, se efectuó la exodoncia de la pieza gangrenada, y se trató la lesión mediante antibióticos y antiinflamatorios en forma prolongada sin resultados. El caso es tratado en el Pabellón de Cirugía Dental Infantil, Area Odontopediatría de la Facultad de Odontología Universidad de Chile. Estudios clínicos y radiográficos estiman la enucleación total de la lesión, cuyo diagnóstico histopatológico fue quiste folicular inflamatorio. Al cabo de 1 año de controles periódicos, el aumento de volumen prácticamente ha desaparecido y la regeneración ósea analizada radiográficamente evidencia una gran recuperación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Quiste Folicular/cirugía , Quistes Maxilomandibulares/diagnóstico
6.
Rev. dent. Chile ; 85(2): 91-6, ago. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-144090

RESUMEN

En este artículo se presentan los resultados obtenidos al tratar un niño que presentaba una fractura corono-radicular, mediante la utilización de un tratamiento alternativo, que logra a través de pequeños movimientos intraalveolares la reubicación quirúrgica de estas piezas dentarias, muchas veces destinadas a perderse


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Fracturas de los Dientes/cirugía , Reimplante Dental , Operatoria Dental , Operatoria Dental/instrumentación , Incisivo/lesiones , Periodo Posoperatorio , Radiografía Dental , Fracturas de los Dientes , Fracturas de los Dientes/tratamiento farmacológico , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA