Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 19(2): 54-60, jul.-dic. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313323

RESUMEN

Es ampliamente conocido que la cirugía oral se acompaña de hemorragia postoperatoria, a causa del trauma producido en tejidos duros y blandos durante el acto quirúrgico. En pacientes normales, sin alteraciones de la hemostasia, las hemorragias se tratan mediante la comprensión de las zonas hemorrágicas durante algunos minutos mediante el uso de algodón o gasa. Sin embargo, en pacientes con diátesis hemorrágicas y en aquellos que se encuentran bajo tratamiento médico con anticoagulantes, ya sea heparina o los anticoagulantes orales, se espera la ocurrencia de una hemorragia profusa en el período postoperatorio. En atención a lo anterior, durante muchos años se ha considerado pertinente reducir o suspender la terapia anticoagulante, para prevenir la hemorragia postoperatoria. En este artículo se actualizan los conceptos actuales para el tratamiento de pacientes bajo tratamiento anticoagulante en los cuales se efectuará cirugía oral. Se describe el I.N.R. (International Normalized Ratio o Razón Normalizada Internacional) y de acuerdo con el grado de efecto anticoagulante obtenido expresado en este parámetro, se propone un esquema de procedimiento simple, concluyendo que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos en la cavidad oral pueden efectuarse sin suspender o reducir la terapia anticoagulante, siempre que se tomen las medidas de hemostasia local en los sitios intervenidos


Asunto(s)
Humanos , Anticoagulantes , Hemorragia Bucal , Procedimientos Quirúrgicos Orales , Anticoagulantes , Hemostasis , Heparina , Hemorragia Bucal , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Trastornos Hemorrágicos/tratamiento farmacológico , Trombosis de la Vena
4.
Odontol. chil ; 41(2): 121-7, dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163088

RESUMEN

Se efectuó un estudio doble ciego para comparar la actividad analgésica de clonixinato de lisina 125 mg y naproxeno sódico 550 mg en 32 pacientes con dolor posoperatorio consecutivo a extracciones de terceros molares incluidos. Una vez terminada la cirugía, los pacientes recibieron cuatro comprimidos de clonixinato de lisina (n=17) o de naproxeno sódico (n=15) y la instrucción de tomar el primer comprimido cuando el dolor posoperatorio fuera intenso o moderado, y anotar en una ficha "ad hoc" la hora y la intensidad del dolor en ese momento y a los 30, 60, 120, 180 y 240 min. La intensidad del dolor se expresó en la escala intenso=3, moderado=2, leve=1 y ausente=0. La activiadad analgésica de las medicaciones en cada uno de los controles se estudió mediante el parámetro diferencia en la intensidad del dolor(DID), el tiempo transcurrido hasta la segunda dosis y el número de pacientes sin dolor en el último control. Ambos medicamentos demostraron una adecuada actividad analgésica, respecto a sus valores iniciales, y sólo en la comparación de los valores DID, naproxeno sódico fue estadísticamente superior a clonixinato de lisina en el control a las 3 horas (p < 0,01). Por otra parte, no hubo diferencias significativas en la duración de la actividad analgésica de ambos medicamentos ni en el número de pacientes asintomáticos en el último control. Se concluye que en esta muestra inicial de pacientes, clonixinato de lisina en dosis de 125 mg. determina una significativa actividad analgésica, la cual es comparable con el naproxeno sódico 550 mg.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Clonixina/farmacología , Extracción Dental , Naproxeno/farmacología , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico
6.
Rev. méd. sur ; 15(2): 115-7, dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131777

RESUMEN

Evaluamos un programa piloto para los recién nacidos de bajo peso (RNBP) creado en la comuna de Cunco IX Región, que cuenta con Hospital tipo IV, en base a entrevista mensual y personalizada a las madres y control histórico. La menor consulta por morbilidad, menor mortalidad y mejor estado nutritivo al egreso del programa con diferencia estadísticamente significativa, hacen aconsejable iniciar un estudio de nivel regional


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Peso por Estatura , Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Estudios de Casos y Controles , Indicadores de Morbimortalidad , Madres/educación , Nutrición del Niño
7.
Odontol. chil ; 33(2): 111-8, dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-50938

Asunto(s)
Antiinflamatorios
8.
10.
Odontol. chil ; 32(1): 60-1, jun. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-51741
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA