Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 32(3): 193-200, 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1348615

RESUMEN

One year after the first case reported by a new coronavirus (COVID-19), the evidence has shown a series of persistent signs and symptoms once the acute process has been overcome.Under the WHO's framework for health and disability, these impairments at cardiorespiratory, cognitive, and musculoskeletal body functions and structures lead, at least in the short and mid-term, to activity limitations and participation restriction. In this review, we discussed the main alterations generating disability and the challenges of implementing effective evaluation strategies in this disease. Along with their role in the health emergency, rehabilitation teams are challenged to design and deliver timely intervention strategies to reduce post-COVID-19 disability. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Rendimiento Físico Funcional , COVID-19/complicaciones , COVID-19/fisiopatología
3.
Rev. chil. ter. ocup ; 12(1): 45-58, ago. 2012. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704357

RESUMEN

Objetivo: comparar la eficacia de la prevención no farmacológica estándar (PnFE) versus la prevención no farmacológica reforzada (PnFR), consistente en prevención no farmacológica estándar más terapia ocupacional (TO) precoz e intensiva, en la incidencia del delirium en adultos mayores (AM) ingresados a unidad de pacientes críticos (UPC). Diseño: ensayo clínico randomizado, en UPC del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). Sujetos: 70 pacientes de edad igual o superior a 60 años, ingresados al HCUCH entre abril y octubre del 2011, con necesidad de ingreso a UPC para monitorización, hospitalización por enfermedad aguda/crónica descompensada, con consentimiento del paciente o familiar y sin presencia de delirium al ingreso ni deterioro cognitivo previo al estudio. Materiales y métodos: PnFE (grupo control) consiste en: reorientación, movilización precoz, corrección de déficit sensoriales, manejo ambiental, protocolo de sueño y reducción de fármacos anticolinérgicos, versus PnFR (grupo experimental), que considera las siguientes áreas de intervención de TO: estimulación polisensorial, posicionamiento, estimulación cognitiva, entrenamiento en actividades de la vida diaria básica, estimulación motora de extremidades superiores y participación familiar; durante 5 días, dos veces al día. Se evaluó la presencia del delirium, con el CAM dos veces al día durante 5 días, y la severidad de éste con DRS; previo al alta se evaluó, independencia funcional con FIM, estado cognitivo con MMSE y fuerza de garra con dinamómetro de Jamar. Resultados: la PnFR de TO se asocia a menor incidencia de delirium, afectando al 16,1 por ciento del grupo con prevención no farmacológica estándar versus un 3,1 por ciento del con prevención no farmacológica reforzada, así como a menos días de hospitalización (20,6 días versus 10,4 p=.009). La independencia funcional al alta se mantiene en aspectos cognitivos (32,5 versus 32,9) mientras que en aspectos motores aumenta...


Objective: to compare the efficacy of standard non pharmacological prevention of delirium versus intensified prevention of delirium (standard prevention plus early and intensive occupational therapy) in the incidence of delirium in older adults (OA) admitted to critical patient unit (CPU). Desing: randomized control trial, blinded to outcome evaluator, in the CPU of Hospital Clínico Universidad de Chile. Subjects: 70 patients aged 60 years or older, admitted to CPU between April and October of 2011, with need for admission to CPU for monitoring, acute or decompensated chronic illness, without cognitive impairment and consent by patient or family member. Materials and methods: standard prevention group consisted in: reorienting, early mobilization, correction of sensory deficit, environmental management, protocol of sleep and reduction of drugs, and intensified prevention based on standard measured plus early and intensive Occupational therapy: multisensory stimulation, positioning, cognitive stimulation, training in activities of daily living, motor stimulation of the upper extremities and family participation, twice a day for 5 days. Delirium was evaluated (twice a day for 5 days) with CAM and severity with DRS. Primary outcome was delirium incidence, and secondarily were functional independence (FIM), cognitive status (MMSE) and strength of grip with jamar dynamometer at leaving. Results: early intervention and intensive occupational therapy is associated with lower incidence of delirium, affecting 16.1 percent of non-pharmacological standard prevention group and 3.1 percent of intensified prevention group, as well as fewer days of hospitalization (20, 6 days versus 10,4, p= 0,009). The functional independence at leaving keeps in cognitive (32.5 versus 32.9) and is increases significantly in motor aspects (46.5 versus 58.3 l, P =. 03). Conclusion: standard prevention plus early intensive intervention of occupational therapy is effective in...


Asunto(s)
Femenino , Persona de Mediana Edad , Delirio/prevención & control , Terapia Ocupacional , Delirio/rehabilitación , Factores de Tiempo , Hospitalización , Incidencia , Quimioterapia , Recuperación de la Función , Resultado del Tratamiento , Tiempo de Internación , Unidades de Cuidados Intensivos
4.
Kasmera ; 30(2): 145-155, dic. 2002. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362067

RESUMEN

Se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de 80 cepas de Neisseria gonorrhoeae aisladas de secreciones uretrales obtenidas de pacientes masculinos atendidos en la consulta de enfermedades de transmisión sexual del Ambulatorio Francisco Gómez Padrón, entre Junio de 199 y Abril de 2000. La CIM para penicilina, ofloxacina, ciprofloxacina y azitromicina fue determinada por el método de E-test. La susceptibilidad a ceftriaxona fue determinada a 70 cepas por el metodo de dilución en agar. Todas las cepas fueron probadas por la producción de enzima betalactamasa mediante el método de la cefalosporina cromogénica (Nitrocefinasa). El 31.25 por ciento de las cepas fue resistente a penicilina /CIMs mayor igual 2 µg/mL) y todas ellas fueron productoras de betalactamasa. El 98.75 por ciento se mostró sensible a ofloxacina y ciprofloxacina (CIMs de menor igual 0.19 µg/mL y menor igual 0.064 µg/mL, respectivamente); el 1.25 por ciento presentó susceptibilidad intermedia a estos antimicrobianos (CIMofx=0,50 µg/mL y CIMcip=0,125 µg/mL). Para azitromicina la sensibilidad fue del 97.5 por ciento (CIMs fueron menor igual 0,05 µg/mL) y la resistencia de 2.5 por ciento (CIMs=4 µg/mL). El 100 por ciento de las cepas fue sensible a ceftriaxona (CIMs menor igual 0,016 µg/mL). El desarrollo de resistencia a agentes antimicrobianos de uso frecuente en la práctica médica, hace mantener la vigilancia de los patrones de susceptibilidad en Neisseria gonorrhoeae.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Bacteriología , beta-Lactamasas , Farmacorresistencia Microbiana , Neisseria gonorrhoeae , Enfermedades de Transmisión Sexual , Uréter , Medicina , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 27-31, ene.- jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332225

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es establecer asociación entre infección por Helicobacter Pylori y presenciade gastropatías benignas en indiviuos sintomáticos de la ciudad de Maracaibo. Se estudiaron 80 pacientes mediante prueba rápida de ureasa, cultivo bacteriológico y serología (IgG e IgA). A 46 de ellos se les realizó también PCR. La frecuencia de infección en 53,8 por ciento, en contraste a una seroprevalencia del 71,3 por ciento. Veintitrés de los individuos (28,75 por ciento) resultaron negativos a las diferentes pruebas diagnósticas. La infección se detectó en todos los casos de ulceración duodenal (6/6); el 64 por ciento de las DNU (16/25); el 50 por ciento de las úlceras gástricas (6/12) y el 40,5 por ciento de las gastritis (15/37). En los individuos estudiados, la infección por H. pylori se asocia fuertemente al desarrollo de patologías digestivas benignas, especialmente a enfermedad ulcero-péptica duodenal. Se recomienda continuar las investigaciones, para esclarecer el papel etiológico del microorganismo en patologías como la DNU


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas , Endoscopía Gastrointestinal , Enfermedades Gastrointestinales , Helicobacter pylori , Bacteriología
6.
Antibiot. infecc ; 6(3): 21-33, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327383

RESUMEN

El e-test es un método para pruebas de susceptibilidad y resistencia a los antimicrobianos que retiene los principios de las pruebas de dilución en agar y difusión del disco, permitiendo con una metodología sencilla, obtener resultados cuantitativos (concentración inhibitoria mínima, CIM) mediante el uso de una tira delgada de material impermeable de cada antibiótico. Empleando esta técnica, se determinó la CIM de doce ß-lactámicos: cefaclor (CF), cefuroxima (XM), cefotaxima (CT), ceftazidima (TZ), ceftriaxona (TX), cefepime (PM), imipenem (IP), piperacilina (PP) u oxacilina (OX), amoxicilina/ácido (XL), ampicilina/sulbactam (AB); cefoperazona/sulbactam (CPS) y piperacilina/tazobactam (PTC), a cien (100) cepas bacterianas, distribuidas de la siguiente manera: Acinetobacter sp. 14; Enterobacter sp. 10; E. coli 10; K. pneumoniae 15; Proteus sp. 10; Ps. aeruginosa 12; S. marcescens 3; S. aureus 13 y S. epidermidis 10. Dichas cepas fueron obtenidas secuencialmente de pacientes ingresados en el Hospital Coromoto de Maracaibo entre enero y marzo de 1997. Se encontraron los siguientes valores de resistencia para cada microorganismo: Acinetobacter sp. CF (64 por ciento), XM (58 por ciento). CT, IP, PP y AB (29 por ciento) para cada uno, XL (86 por ciento) y CPS (7 por ciento). Enterobacter sp. CF (50 por ciento), XM (40 por ciento), TZ, TX y PTC (10 por ciento), respectivamente, XL y AB (80 por ciento) cada uno. E. coli, CF, XL y AB (8 por ciento) para cada antibiótico, PP (15 por ciento) y XM (38 por ciento). K. pneumoniae, CF, XM, TZ, TX y PTC (20 por ciento) en cada caso, CT (13 por ciento), PP, XL, y AB (27 por ciento), respectivamente. Proteus sp. AB (20 por ciento), CF, XM y XL (80 por ciento) para cada ß-lactámico. Ps. aeruginosa CF (25 por ciento), TX (92 por ciento), CF, XM, XL y AB (100 por ciento) cada uno. S. marcescens CF, XL, XM y AB (100 por ciento) para cada antibiótico y para S. epidermidis TZ y TX (10 por ciento). Se observó una alta resistencia a las cefalosporinas de segunda y tercera generación. Cefepime, Imipenem, cefoperazona/sulbactam y piperacilina/tazobactam mostraron los más altos porcentajes de sensibilidad. Se detectó la producción de ß-lactamasas de espectro extendido en 28 (28 por ciento) de las cepas de E. coli y K. pneumoniae estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Resistencia betalactámica , Infección Hospitalaria , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Medicina , Venezuela
7.
Bol. venez. infectol ; 6(2): 59-63, ago.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181031

RESUMEN

Se estudiarón 64 pacientes infectados con rango de edad entre 16 y 84 años, a quienes se les administró ofloxacina. Las enfermedades incluídas en el estudio fuerón: infección de partes blandas 41,93 por ciento, infección del tracto respiratorio inferior 26,8 por ciento, infecciones del tracto urinario 24,2 por ciento, y otras infecciones (sepsis, meningitis bacteriana, complicación post-parto y politraumatismo) 6,4 por ciento. De acuerdo al grado de severidad la distribución fue la siguiente: leves: 3,23 por ciento, moderadas: 51,61 por ciento y severas: 41,94 por ciento. El tratamiento con ofloxacina se administró en dosis promedio de 800 mg/día durante 3-17 días (promedio=9,75+3,37). La evolución clínica fue curación en el 83,87 por ciento, mejoría 12,90 por ciento (curación + mejoría = 96,7 por ciento), no determinada 3,22 por ciento y fracaso 0 por ciento. La evaluación de la eficacia bacteriológica mostró erradicación 70 por ciento, erradicación/superinfección 12 por ciento, persistencia 2 por ciento, resistencia 0 por ciento y no determinado 16 por ciento. La evaluación global del tratamiento fue clasificada como excelente en el 67,24 por ciento de los pacientes, buena 27,59 por ciento (excelente +buena =94,8 por ciento), regular 5,17 por ciento. Ningún paciente fue considerado con evolución inadecuada. En cuanto a la toxicidad de la droga, se registraron reacciones adversas: ardor local, nauseas, mareos, sudoración, acidez, insomnio y rash. Estas fueron clasificadas según su severidad en leve (2) moderada (2) y severa (1) este último caso ameritó la suspensión de la droga. En conclusión, ofloxacina puede considerarse eficaz y segura para el tratamiento de infecciones bacterinas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones Bacterianas/terapia , Ofloxacino/administración & dosificación , Ofloxacino/efectos adversos , Ofloxacino/uso terapéutico , Quinolonas/administración & dosificación , Quinolonas/efectos adversos , Quinolonas/uso terapéutico , Infecciones del Sistema Respiratorio/terapia , Infecciones Urinarias/terapia
8.
Kasmera ; 24(2): 63-81, ago. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251795

RESUMEN

Los micoplasmas genitales han sido implicados en numerosos cuadros clínicos, como: Uretritis, Enfermedad Inflamatoria Pélvica, Cervitis, Vaginitis, Vaginosis Bacteriana, Prostatitis e infertilidad. No obstante, debido a que pueden formar parte de la flora normal del tracto genital humano, el rol patógeno de estos microorganismos es todavía controversial. Con el propósito de determinar si existe o no relación entre la presencia de micoplasmas genitales y las patologías ya mencionadas, se procesaron 93 muestras de origen uro-genital, provenientes de pacientes sospechosos de infección, que acudieron al Servicio de Microbiología de la Policlínica San Luis de Maracaibo entre marzo y diciembre de 1994. Las muestras fueron resuspendidas en Caldo Urea-Arginina y luego, inoculadas en el Agar Micoplasma, en forma de gotas no confluentes. Los medios fueron incubados a 37ºC por 48 horas en atmósfera microaerofílica. La identificación de especies se orientó por el cambio de color del indicador en el caldo y se confirmó por la morfología de las colonias en el agar. Se obtuvo una proporción de 39.92 por ciento para M.hominis en mujeres y, del 4.30 por ciento y 21.54 por ciento para U.urealyticum en el sexo masculino y femenino, respectivamente. No hubo aislamientos de M.fermentans. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Genitales Femeninos/patología , Genitales Masculinos/patología , Mycoplasma fermentans/crecimiento & desarrollo , Mycoplasma fermentans/patogenicidad , Mycoplasma hominis/crecimiento & desarrollo , Mycoplasma hominis/patogenicidad , Ureaplasma urealyticum/patogenicidad , Venezuela
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(3/4): 177-82, jul.-dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192510

RESUMEN

La eficacia y seguridad de sulbactam/cefoperazona fue evaluada en un estudio multicéntrico, abierto, no comparativo, usado como monoterapia. Doscientos dieciseis pacientes entraron inicialmente al estudio, siendo excluidos 42, por haber recibido antibioticoterapia concomiante. Ciento setenta y cuatro pacientes adultos (99M, 75 F), con rango de edad de 13 a 83 años fueron tratados con sulbactam/cefoperazona como monoterapia, en proporción 1:2, vía endovenosa, presentando 102 (59 por ciento) pacientes infecciones severas, y, 72(41 por ciento) infecciones moderadas. La localización de las infecciones fueron: piel y tejidos blandos (n=54,31 por ciento), abdominales (n=54,31 por ciento), infecciones respiratorias bajas (n=40,23 por ciento), tracto biliar (n=9,5 por ciento), tracto urinario (n=9,5 por ciento), área ginecológica (n=3,2 por ciento) y otras (n=5,3 por ciento). Ciento sesenta y uno (93 por ciento) de las infecciones fueron agudas, nueve (5 por ciento) crónicas y, 4 (2 por ciento) recurrentes. Los gérmenes obtenidos con mayor frecuencia el cultivo inicial fueron P. aeruginosa (27,16 por ciento), E.coli (n=23,13 por ciento), E.cloacae (n=14,8 por ciento), S. aureus (n=7,4 por ciento). La dosis diaria administrada de sulbactam/cefoperazona osciló entre 3 y 9 gr/día (media 4,6g/día), durante 1-70 días (media 10 días). Ciento cuarenta y cuatro pacientes fueron evaluados clínicamente, obteniéndose curación en 112 pacientes (78 por ciento), mejoría en 24 (17 por ciento), y falla en 8 pacientes (5 por ciento). Se incluyeron 96 pacientes para evaluación bacteriológica, reportándose erradicación en 88 (91 por ciento) y, persistencia en 8 (9 por ciento). Se presentaron efectos adversos en 9 pacientes (5 por ciento): rash, prolongación del PTT, cefalea, escalofríos y diarrea. Con un 95 por ciento de respuesta clínica satisfactoria, 91 por ciento de erradicación bacteriológica y buena tolerancia concluimos que sulbactam/cefoperazona usado como monoterapia es una buena elección para el tratamiento de infecciones moderadas y severas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos/uso terapéutico , Infecciones Bacterianas/terapia , Cefoperazona/uso terapéutico , Estudios Multicéntricos como Asunto/estadística & datos numéricos , Sulbactam/uso terapéutico
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(3): 185-8, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54281

RESUMEN

Se evaluó, en infecciones mixtas por microorganismos aerobios y anaerobios, la eficacia y tolerancia del tratamiento combinado de Cefoperazona (2g/dia) y tinidazol (0.8g/d), administrados por via intravenosa en 36 pacientes (rango de edad 13-65 anos, 20 mujeres y 16 hombres) durante 5-16 dias (promedio 7.8 dias) con las siguientes infecciones severas: peritonitis (n=3), enfermedad inflamatoria pelviana (n=3), neumonia (n=2) colecistitis(n=1), osteomielitis (n=1), abceso subfrenico (n=3), abceso hepatico, tubo ovarico y gangrena de miembros inferiores (1 caso c/u). Los microorganismos sensibles a cefoperazona y/o tinidazol aislados fueron: E. coli, Acinetobacter, sp., Bacteroides, sp., P.aeruginosa, K. pneumoniae, Peptoestreptococcus, Enterococos, P. vulgaris, P. mirabilis y Bacteroides, sp


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Bacterias Aerobias/patogenicidad , Bacterias Anaerobias/patogenicidad , Infecciones Bacterianas/tratamiento farmacológico , Cefoperazona/uso terapéutico , Tinidazol/uso terapéutico
11.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(3): 189-91, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54282

RESUMEN

Se evaluó, en infecciones mixta por microorganismos aerobios y anaerobios, la eficacia y tolerancia del tratamiento combinado de Cefoperazona(2g/dia) y tinidazol (0.8g/d), administrando por via intravenosa en 36 pacientes (rango de edad 13-65 anos, 20 mujeres y 16 hombres) durante 5-17 dias (promedio 7.8 dias) con las siguientes infecciones severas: peritonitis(n=18), sepsis(n=2) abceso de pared abdominal(n=3), enfermedades inflamatoria pelviana(n=3) neumonia (n=2) colecistitis(n=1), osteomielitis(n=1), abceso subfrenico(n=3), abceso hepatico, tubo-ovarico y gangrena de miembros inferiores(1caso c/u). Los microorganismos sensibles a cefoperazona y/o tinidazol aislados fueron: E. Coli, Acinetobacter, sp., Bacteroides, sp., P.aeruginosa, k. pneumoniae, peptoestreptococcus, Enterocoicos, P.vulgaris,


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Bronconeumonía/tratamiento farmacológico , Cefoperazona/uso terapéutico , Celulitis (Flemón)/tratamiento farmacológico , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Meningitis/tratamiento farmacológico , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Empiema/tratamiento farmacológico , Gangrena/tratamiento farmacológico , Sepsis/tratamiento farmacológico , Úlcera de la Pierna/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA