Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 150(2): 241-247, feb. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389629

RESUMEN

The transition to and through college can affect the mental health of college students. The situation in medical students is particularly worrisome, considering that they have high rates of psychopathology. These mental health problems can be associated with worse academic and professional outcomes and worse patient care. In this scenario, it is relevant to look at how this problem can be addressed considering variables of both mental health and educational systems in medicine. Therefore, initiatives to promote well-being during the career are proposed. The importance of well-being at an institutional level should be defined. Also, the foundations of learning neurosciences from the point of view of well-being should be incorporated. Considering that well-being goes beyond the absence of discomfort, the role of educational environment both in learning and in mental health should be recognized. Proven effective interventions should be incorporated. It must be considered that not every initiative linked to well-being is necessarily positive and that discomfort to a certain extent can be exploited educatively as well. The well-being of medical students is a complex, dynamic and multidimensional issue. These principles are orientations for different actors of the educational process, to define how they will approach this problem in their contexts.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina , Neurociencias/educación , Educación Médica , Aprendizaje
2.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 41(2): 15-24, dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401606

RESUMEN

Objetivo. Describir los patrones de consumo de psicofármacos en la población de Santiago, Chile. Materiales y Método. Estudio transversal de una muestra representativa de la población de 16 a 64 años, residentes en Santiago, Chile. se aplicó una entrevista estructurada que incluyó preguntas acerca del consumo de psicofármacos y la CIS-R, para la detección de trastornos mentales comunes. Resultados: 3.870 personas fueron entrevistadas (52,2 por ciento mujeres, 47,8 por ciento hombres) con un 10 por ciento de rechazo. Un 6,4 por ciento de la población declara haber estado consumiendo algún psicofármaco al momento de la entrevista, especialmente benzodiazepinas (3,8 por ciento. En un modelo de regresión logística múltiple los factores independientes que se relacionaron significativamente al uso de psicofármacos fueron ser mujer, tner más de 24 años y tener un trastorno mental común. Discusión. El uso de psicofármacos en Santiago es comparable al informado en la literatura extranjera. Se confirma que los factores de riesgo má importantes parta estar consumiendo algún psicofármaco son: ser mujer, de edad avanzada y tener algún trastorno mental común.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Epidemiología , Psicofarmacología/estadística & datos numéricos , Salud Mental , Chile/epidemiología , Farmacoepidemiología , Psicotrópicos , Trastornos Mentales/tratamiento farmacológico
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 11(1): 34-47, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277847

RESUMEN

El hombro doloroso es una patología cuyo síntoma principal es el dolor, asociada generalmente a limitación funcional de cualquiera de los distintos movimientos que realiza la articulación. Su prevalencia es alta y es motivo de consulta frecuente para el médico general. Se presenta habitualmente después de la cuarta década de la vida, aunque puede aparecer en edades más precoces, asociada principalmente a traumas y actividad deportiva intensa. Este cuadro clínico puede ser producido por diversas patologías, originadas tanto en las múltiples estructuras anatómicas del hombro, como en ubicaciones fuera de la articulación; a pesar de la complejidad que esto pudiera significar, una anamnesis detallada y un examen físico acucioso, asociado en algunos casos a exámenes complementarios, nos permitirán hacer un diagnóstico adecuado e instaurar precozmente un tratamiento efectivo, que evite las secuelas funcionales y la perpetuación del cuadro


Asunto(s)
Humanos , Dolor de Hombro/etiología , Hombro/anatomía & histología , Diagnóstico por Imagen/métodos , Enfermedades Reumáticas/diagnóstico , Artropatías/diagnóstico , Anamnesis , Manguito de los Rotadores/fisiopatología , Dolor de Hombro/diagnóstico , Tendinopatía/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA