Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(3): 225-8, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196101

RESUMEN

La asociación entre hiperplasia nodular linfoide del instestino (HNLI) con disgamaglobulinemia fue descrita por Hermans y cols en 1966. A pesar de ser una entidad rara, una de las series con más casos, informada en la literatura, es mexicana. En este trabajo describimos las características clínicas de un hombre joven con diarrea, esteatorrea e historia de infecciones de vías aéreas superiores, en quien se estableció el diagnóstico clínico, radiológico, endoscópico e histopatológico de HNLI. El aspirado del líquido yeyunal mostró infección por E. Coli, C. Freundii y Candida albicans, así como quistes de Giardia lamblia. Los niveles séricos de IgA e IgM se encontraron bajos, al igual que hubo disminución importante en el número de linfocitos B en sangre periférica. El paciente recibió tratamiento con base en itraconazol, ciprofloxacina y furazolidona con excelente respuesta. Actualmente se encuentra asintómatico con ciclos mensuales de antibióticos y administración parenteral de gamaglobulina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Antibacterianos/uso terapéutico , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Diarrea/fisiopatología , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Furazolidona/uso terapéutico , Enfermedad de Castleman/fisiopatología , Parasitosis Intestinales/transmisión , Metronidazol/uso terapéutico , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Tetraciclina/uso terapéutico
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(2): 128-35, abr.-jun. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196097

RESUMEN

Se revisan los exámenes de laboratorio útiles en el estudio de las pancreatitis. Se hace una breve descripción de los procedimientos, su sensibiliad y especificidad, así como disponibilidad e indicaciones. En la prancreatitis aguda se describen las diferentes determinaciones enzimáticas en suero y orina que se usan para establecer el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad; además se informan los resultados del análisis de otras sustancias como algunos reactantes de fase aguda que en forma aislada pueden ser útiles para conocer la gravedad de un episodio inflamatorio. En la pancreatitis crónica se señalan los diferentes estadios en pruebas que en cada uno de ellos pueden realizarse, con diferente grado de complejidad y que tienen un sensibilidad y especificidad menor, conforme es menos directa la estimulación o análisis de la función del páncreas. Sin embargo, se señalan métodos de exploración funcional que constituyen una alternativa útil, como son las pruebas comerciales de pancreolauril y PABA, o los más recientemente propuestos de aminoácidos plasmáticos y triglicéridos marcadores con C. El laboratorio clínico en el abordaje diagnóstico de las pancreatitis es complementario a los métodos de imagen y se considera indispensable que se realicen, al menos dos métodos precisos de determinación enzimática en suero y una prueba indirecta u otra no invasora que se valide para cada población y que permita el estudio de enfermos gastroenterológicos.


Asunto(s)
Amilasas , Enzimas/análisis , Insuficiencia Pancreática Exocrina/complicaciones , Pancreatitis/diagnóstico , Tripsina/inmunología
3.
Rev. invest. clín ; 44(2): 249-54, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118214

RESUMEN

Uno de los objetivos del tratamiento médico de la pancreatitis crónica calcificante (PCC) es el control del dolor abdominal que se supone, es debido a la obstrucción intraductal condicionada por calcificaciones, tapones proteicos y zonas de estenosis. Estudios experimentales han demostrado que tanto las calcificaciones como los tapones proteicos son solubles en citratos. En este trabajo informamos el caso de una mujer joven portadora de una PCC idiopática que después de haber sido sometida a una pancreatectomía parcial y drenaje del conducto pancreático desarrolla nuevamente episodios de dolor y calcificaciones pancreáticas que son disueltas por la administración de citratos por vía bucal. El caso confirma observaciones previas e ilustra la potencial utilidad de los citratos en los sujetos con PCC.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cálculos/terapia , Citratos/uso terapéutico , Pancreatitis/terapia , Enfermedad Crónica , México , Recurrencia
4.
Rev. invest. clín ; 37(4): 373-83, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26808

RESUMEN

En este trabajo se revisan las características de las hepatitis crónicas causadas por virus B, NANB y Delta, algunos aspectos de estos virus, los diferentes tipos de enfermedad hepática crónica, los factores predisponentes para su desarrollo y se hace énfasis en la utilidad de los marcadores virales serológicos para establecer el diagnóstico etiológico. Con relación a la hepatitis crónica B se analiza el comportamiento serológico de los marcadores y su valor para definir si el virus se encuentra en fase de replicación o de integración al núcleo del hepatocito. Se discuten las posibles relaciones entre infección crónica por virus B y el desarrollo de hepatocarcinoma. Finalmente se hacen consideraciones respecto al manejo de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Hepatitis B/inmunología , Hepatitis C/inmunología , Hepatitis Crónica/inmunología , Hepatitis Viral Humana/diagnóstico , Antígenos e de la Hepatitis B/inmunología , Anticuerpos contra la Hepatitis B/inmunología , Antígenos de Superficie de la Hepatitis B/inmunología , Hepatitis D/inmunología
5.
Rev. invest. clín ; 36(2): 109-14, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25720

RESUMEN

El desarrollo de un nuevo metodo para la cuantificacion de amilasa en liquidos organicos (MC), el cual utiliza almidon sintetico de composicion definida como sustrato y la liberacion de un colorante como marcador, ha venido a desplazar al metodo habitual de Caraway (MY). En este estudio se establecieron los valores de referencia para amilasa serica mediante el MC en 192 sujetos mexicanos sin evidencia de enfermedad, proporcionando los resultados para las percentilas 5 y 95 (173.0 y 393.5 U/1) o las percentilas 2.5 y 97.5 (157.5 y 444.5 U/1) de la distribucion total.Se observaron dos fenomenos de especial significacion: a) Diferencia considerable respecto a los valores correspondientes en poblaciones anglo-sajonas o caucasicas (70 a 300 U/1); b) Variacion dependiente de la edad, con pico maximo de la amilasa serica en la cuarta decada de la vida (p < 0.05). factores genericos y/o dieteticos pueden determinar estas diferencias. Al comparar al MC con el MY en 150 sueros se encontraron evidencias de inespecificidad del ultimo. Finalmente, la precision fue sustancialmente mejor en el MC


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Amilasas , Isoenzimas , Valores de Referencia , Factores de Edad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA