Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(3): 195-201, may.-jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700821

RESUMEN

Introducción. Los catéteres centrales son parte importante en el manejo del neonato críticamente enfermo. El taponamiento cardiaco es una de las complicaciones asociadas con la colocación inadecuada de una vía central, habitualmente ocurre cuando la punta del catéter queda dentro de la aurícula derecha. Casos clínicos. Se analizan los casos de 5 neonatos ingresados a la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal a quienes se les colocó una vía central y que desarrollaron taponamiento cardiaco. Éste se resolvió en su totalidad a pesar de que en uno de los casos no se realizó pericardiocentesis. Conclusiones. Debe sospecharse el taponamiento cardiaco cuando se presenta choque súbito en un neonato a quien recientemente se le colocó un catéter central, y practicar la pericardiocentesis, aún si no puede realizarse ecocardiograma.


Introduction. Central venous catheters are critical in the management of the sick neonate. Cardiac tamponade is an associated complication with the inadequate placement of central venous catheter, usually when the tip of the catheter is in the right atria. Case reports. We present the cases of 5 newborns admitted to the NICU, with recent placement of central venous catheter and who results in cardiac tamponade with resolution after pericardic punction was performed, except in one patient. Conclusions. Cardiac tamponade should be suspected when a newborn presents sudden hemodynamic dysfunction after placement of central venous catheter and patients should receive treatment even if echocardiogram is not available.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(12): 727-30, dic. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167564

RESUMEN

Introducción. La infección sistémica intrauterina en el recién nacido debio a Candida albicans, se presenta con muy poca frecuencia en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Debido a la gran diversidad de procedimientos a que son sometidos en forma invasiva, los neonatos presentan con una frecuencia mayor un cuadro clínico sugestivo de sepsis por C. Albicans aproximadamente después de la segunda semana de vida. Caso clínico. Se trata de recién nacido femenino pretérmino, de 29 semanas de edad gestacional, con peso al nacer de 950 g. Obtenido por parto eutócico, se describe en la historia perinatal con antecedente materno de control de la natalidad con dispositivo intrauterino y vulvovaginitis inespecífica. La recién nacida presentó cuadro clínico de sepsis con choque séptico inicial en fase temprana a las 19 horas de vida que la llevaron a su defunción, reportándose 48 horas después cultivos positivos: hemocultivo, cultivo de jugo gástrico, secreción bronquial y cotiledón placentario para C. albicans. Conclusiones. El diagnóstico de candidiasis sistémica intrauterina, en el período neonatal, sigue siendo tarea difícil a pesar de los adelantos recientes en métodos diagnósticos empleados


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Recién Nacido , Candida albicans/aislamiento & purificación , Candidiasis/diagnóstico , Candidiasis/mortalidad , Choque Séptico/etiología , Intercambio Materno-Fetal , Recién Nacido de Bajo Peso/microbiología
3.
Rev. mex. pediatr ; 62(5): 187-91, sept.-oct. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164513

RESUMEN

La hemorragia y las trombosis son problemas comunes en recién nacidos enfermos; con frecuencia se identifican anomalías en los mecanismos de hemostasis. Se presenta el caso de un neonato que a las 24 horas de vida presetó sangrado gastrointestinal manifestado por hematesis; como antecedente, al parecer importante, la madre, 48 horas antes de nacer la niña había tomado naproxeno por un problema viral. La vía de nacimiento fue por césarea, la niña pesó 3,155 g; el puntaje de apgar fue de 9 y 9 al primero y quinto minuto. A las 24 horas de vida presentó hematemesis (con tiempos de coagulación normales); se realizó endoscopia diagnosticándose gastritis erosiva masiva. En vista de que el sangrado no remitió con el manejo convencional, se inició la infusión de un análogo de la somatostatina (Ocreotida o SMA 201-995), con resultado satisfactorio; el efeco obtenido fue probablemente debido a disminución del flujo y presión esplácnico, además de un efecto citoprotector de la mucosa gástrica. La niña se dio de alta, asintomática, al 16 día de vida


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Femenino , Somatostatina/análogos & derivados , Somatostatina/uso terapéutico , Hematemesis , Naproxeno/administración & dosificación , Gastritis/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Recién Nacido
4.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 254-8, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147715

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio realizado con el propósito de conocer la morbilidad y mortalidad de 18 recién nacidos (RN) prematuros con enfermedad de membrana hialina (EMH) a los cuales se les aplicó surfactante exógeno (grupo A) comparados con un grupo histórico de 20 niños sin surfactante (grupo B). Al confrontar las diversas variables en estudio no se encontró una diferencia estadística en cuanto a edad de gestación (29.0 ñ 2.5 ñ 3.2 semanas) y peso (1,210 ñ 350 vs 1,120 + 330g); tampoco hubo diferencias en cuanto a la vía de nacimiento, Apgar, sexo y trofismo. En relación a la morbilidad y letalidad, se encontró una mayor frecuencia de niños con persistencia del conducto arterioso en el grupo A (p<0.01) al igual que para neumonía (p<0.01). Hubo mayor letalidad en el grupo B (p<0.01) y mayor incidencia de displasia broncopulmonar. Se concluye que el uso de surfactante exógeno es imperativo para modificar el curso de la EMH en neonatos con deficiencia de surfactante; con su uso disminuye la letalidad y la displasia broncopulmonar


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Surfactantes Pulmonares/uso terapéutico , Conducto Arterioso Permeable/complicaciones , Conducto Arterioso Permeable/mortalidad , Enfermedad de la Membrana Hialina/complicaciones , Enfermedad de la Membrana Hialina/terapia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 744-50, nov. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143319

RESUMEN

El surfactante pulmonar es una substancia natural cuya función es la de disminuir la tensión superficial de los alveolos para evitar colapso durante la respiración; su ausencia produce una entidad conocida como enfermedad de membrana hialina (EMH), más frecuente en prematuros ocasionando dificultad respiratoria de leve a severa con alta morbi-mortalidad. En la actualidad contamos con surfactante exógeno de cuatro tipos: natural, natural modificado, sintético y sintético naturalizado. Cuando se administra inmediatamente después del nacimiento se llama profiláctico; si es después de la identificación de la EMH se llama de rescate. El uso de surfactante exógeno ha combinado la evolución de la EMH con disminución en: mortalidad, fuga de aire, displasia broncopulmonar, hemorragia intraventricular-periventricular, enterocolitis necrosante, persistencia del conducto arterioso, retinopatía del prematuro, etc. La terapia de reemplazo con surfactante está asociada con pocas complicaciones clínicas significativas como: apneas, brandicardia, hemorragia pulmonar, obstrucción del tubo endotraqueal. Se recomiendan múltiples dosis de tres o cuatro dependiendo del tipo utilizado. En la actualidad de terapia con surfactante esta reservada para niños en quienes el problema principal es la deficiencia del surfactante


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Barotrauma/terapia , Enfermedad de la Membrana Hialina/terapia , Surfactantes Pulmonares/efectos adversos , Surfactantes Pulmonares/uso terapéutico
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 34-8, ene. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138862

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio retrospectivo realizado en un hospital privado en un periodo de 18 meses (1991-1992) para conocer la morbimortalidad de todos los gemelos ingresados a la Unidad de Cuidados intensivos Neonatales, siendo 20 pares de gemelos los cuales se dividieron para su estudio en el grupo A formado por el primer gemelo y B del segundo gemelo, confrontándose algunas variables. La edad promedio de las madres fue de 29 ñ 3 años; el 55 por ciento tuvieron ruptura prematura de membranas, el 90 por ciento nacieron por cesárea. La edad gestacional fue de 34.5 ñ 3.2 semanas versus (vs) 33.6 ñ 4.2 semanas (NS); peso 1955 ñ 503 g vs 1843 ñ 615 g (NS); hubo más hipotróficos en el grupo B necesitaron más frecuentemente ventilación mecánica intermitente que el grupo A (n=7 vs n=1), P < 0.05, debido a mayor incidencia de enfermedad de membrana hialina (P < 0.05). Hubo más casos de sepsis intrahospitalaria en el grupo B que en el grupo A ocasionando estancia hospitalaria más prolongada: 12 ñ 3.2 días vs 21 ñ 4.2 días (P < 0.05). Concluímos que la morbimortalidad aumentada de los gemelos es producida en la mayor parte por el segundo gemelo como lo demuestran nuestros resultados. Gemelos; morbimortalidad; mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Morbilidad , Complicaciones del Embarazo/epidemiología , Embarazo Múltiple , Gemelos , Puntaje de Apgar , Rotura Prematura de Membranas Fetales/complicaciones , Recién Nacido Pequeño para la Edad Gestacional/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA