Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
La Paz; s.n; ago. 1995. 104 p. tab, graf. (BO).
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-388666

RESUMEN

Los servicios de la han ido acumulando una enorme deuda social en la mayoría de los países de Latinoamérica, a consecuencia de una deficiente planificación y falta de cultura gerencial a nivel estatal, cuya manifestación se puede ver en las diferencias existente entre las necesidades de la población y la oferta real de servicios. En nuestro país, la desventajas a que se somete la población, desde la implementación del nuevo modelo económico iniciado con el D.S. 21060, han incrementado la situación de pobreza e inestabilidad labora en la mayoría de los hogares cuya influencia ha afectado al sector salud. Por lo tanto, la principal preocupación deberá ser reorientar la atención de salud hacia los individuos y sus problemas tal como ellos los perciben, tomando siempre en cuenta el desarrollo de la diferentes políticas y estrategias de salud implementadas. Dentro esa perspectiva, el objetivo proncipal para los profesionale en salud es: proporcionar a los pacientes una atención médica óptima y oportuna, dentro de los modelos de actuación ue se han fijado para la consecución de este objetivo, elaborándose programas, protocolos de diagn´sotico, tratamiento y otros instrumentos de administración, empero, aún así no se garantiza que esas estrategias se cumplan adecuadamente.


Asunto(s)
Atención al Paciente/instrumentación , Atención al Paciente/métodos , Atención al Paciente/mortalidad , Atención al Paciente/normas , Atención al Paciente/psicología , Calidad de la Atención de Salud/normas , Calidad de la Atención de Salud/organización & administración , Instituciones de Atención Ambulatoria/normas , Instituciones de Atención Ambulatoria , Niño Hospitalizado , Hospitalización
3.
J & G rev. epidemiol. comunitária ; 2(4): 39-43, oct.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312022

RESUMEN

Las condiciones de pobreza desarrollan contactos e influencias sociales muy limitadas por parte del grupo familiar, por lo que sólo al ingresar el niño a la escuela, entra en contacto con personas mayores, diferentes a su familia. Es importante señalar el valor del vínculo afectivo que está centrado en las pautas de crianza, como ser el amamantamiento, destete, control de esfínteres, sistemas de control conductual y otrso, pero fundamentalmente en la capacidad de la madre para utilizar pautas de crianza determinadas y de mucha sensibilidad de tal forma que le permita responder a las señales significativas del hijo


Asunto(s)
Humanos , Niño , Pobreza , Psicología Infantil , Conducta Social , Bolivia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA