Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. bras. cancerol ; 47(2): 171-177, abr.-jun. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430678

RESUMEN

El cáncer representa un problema de salud en Cuba debido a que desde 1958 constituye la segunda causa de muerte en nuestro país. El Registro Nacional de Cáncer fue creado en 1964 como un instrumento para el estudio estadístico epidemiológico de esta enfermedad. A partir de 1986 se han introducido cambios importantes en el Registro Nacional de Cáncer desde el punto de vista de la organización, procesamiento y validación de la información con la implementación del nuevo sistema de información automatizada, lográndose em 1990 el desarrollo de una versión en microcomputadora y en 1992 la descentralización del procesamiento de la información a todas las provincias del país (14 Registros Provinciales de Cáncer). Las estadísticas obtenidas a través del Registro muestran como principales localizaciones en incidencia: pulmón, piel y colon en ambos sexos; próstata y laringe en los hombres y mama y cuello de útero en las mujeres. En la mortalidad pulmón y colon en ambos sexos, próstata en los hombres y mama en las mujeres. La mejoría de la calidad de la información del Registro ha permitido usar los datos para realizar investigaciones que ayuden a planificar y controlar la marcha del Programa Nacional de Control del Cáncer.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Registros de Enfermedades , Incidencia , Neoplasias , Sistemas de Información/organización & administración , Cuba , Encuestas y Cuestionarios
2.
Rev. bras. cancerol ; 44(2): 119-29, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-218993

RESUMEN

El cáncer constituye un importante problema de salud en todo el mundo. Con las posibilidades reales de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de esta enfermedad, la Organización Mundial de la Salud recomendó en 1985 a sus países miembros la implementación de Programas Nacionales de Control de Cáncer, con la intensión de organizar la lucha contra el cáncer. En Cuba, donde el cáncer es la segunda causa de muerte, con tendencia a incrementarse tanto la incidencia como la mortalidad, algunas medidas de control se venían perfilando desde la década de los sesenta. El Programa de Reducción de la Mortalidad por Cáncer se implementó en 1987 y posteriormente, mejor definido, organizado y teniendo en cuenta los Objetivos, Propósitos y Directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba hasta el año 2000, se convirtió en el Programa Nacional de Control de Cáncer. Este contempla acciones en la educación sanitaria a la problación, la prevención, el diagnóstico precoz el tratamiento eficaz y la atención al paciente sin posibilidades de curación y con dolor. Se destaca la importancia de las actividades del Médico de Familia y el equipo de Atención Primaria en el éxito de este Programa.


Asunto(s)
Humanos , Cuba , Planes y Programas de Salud , Programas Nacionales de Salud , Neoplasias , Neoplasias/mortalidad , Servicios Preventivos de Salud
3.
Rev. bras. cancerol ; 42(3): 171-5, jul.-set. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198517

RESUMEN

Antecedentes: En Cuba, los linfomas se han incluido tradicionalmente entre las localizaciones de cáncer más frecuentes. Objetivos: Se describió el comportamiento de la incidencia y la mortalidad de los linfomas entre 1976 y 1990, de acuerdo a las principales variables epidemiológicas: edad , sexo y variedad histológica. Método: Se incluyeron todos los casos reportados al Registro Nacional de Cáncer entre 1976 y 1990. Los casos fueron agrupados en las dos categorías diagnósticas clásicas: Efermedad de Hodgkin y Linfomas no Hodgkinianos y de acuerdo al momento de reporte, en tres períodos quinquenales. Fueron calculadas las tasas específicas para los grupos de edad y las tasas estandarizadas a la población mundial. Resultados: Una marcada masculinidad fue encontrada en ambas categorias diagnósticas tanto en la incidencia como en la mortalidad. La incidencia tanto en la Enfermedad de Hodgkin como en los Linfomas no Hodgkinianos ha tenido un comportamiento ascendente en el tiempo. Un aumento de la tendencia, tanto de la incidencia como de la mortalidad, se observa para el grupo de edad de 65 años y más, mientras que la disminución de la mortalidad está clara para el grupo de 0-14 años.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuba , Enfermedad de Hodgkin/epidemiología , Enfermedad de Hodgkin/mortalidad , Linfoma no Hodgkin/epidemiología , Linfoma no Hodgkin/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA