Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 112-118, jul.-dic. 2023. tab., graf.
Artículo en Español | BIMENA, LILACS | ID: biblio-1551952

RESUMEN

Antecedentes: En 2023 se conmemora el trigésimo aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasito- logía Antonio Vidal (IAV), Tegucigalpa, Honduras, una fundación privada sin fines de lucro. Objetivo: Analizar la producción científica en cuya autoría al menos uno de los autores cuenta con afiliación institucional IAV, periodo 1993-2023. Métodos: Estudio bibliométrico recopilando datos a través de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (http://www.bvs.hn/RMH/ html5) y bases de datos (Google académico, Scopus y Web of Science [(WOS]) que ofrecen perfiles de la actividad investigativa de autores e instituciones. Se creó base de datos Excel utilizando los campos: autores, títulos, afiliaciones institucionales nacionales e internacionales, colaboración en la autoría por país, formato de publicación (libro/artículo científico), tipo de artículo, revistas nacionales e internacionales, año de publicación y número de citaciones. Resultados: Se identificaron 55 publicaciones, 44.8% (22) en idioma inglés, 87.3% (48) publicadas entre 2014 y 2023; 89.1% (49) se publicó en revistas científicas, 7.3% (4) en formato tipo libro/manual y 3.6% (2) preprint. De 49 artículos publicados, 51.0% (26) recibió 575 citas según Google Académico, 63.0% (14) recibió 217 citas según Scopus y 66.0% (15) recibió 306 citas según WOS. Discusión: A tres décadas de su constitución, el IAV aumentó el número de miembros y la producción científica. Aproximadamente la mitad de los artículos se han publicado en revistas internacionales con algún índice de impacto gracias a la red de colaboración y alianzas estratégicas de diferentes grupos de investigación a nivel global...(AU)


Asunto(s)
Bibliometría , Indicadores de Producción Científica
6.
Arch. latinoam. nutr ; 71(3): 164-177, sept. 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1353177

RESUMEN

Diversos estudios epidemiológicos y de intervención apuntan a una asociación fuerte y consistente entre la ingesta excesiva de azúcares y el riesgo de desarrollar caries dentales y enfermedades crónicas no transmisibles. El objetivo fue describir los 10 principales alimentos que contribuyen a la ingesta de azúcares añadidos en muestras representativas de poblaciones urbanas de ocho países latinoamericanos, y considerar diferencias por país, sexo, nivel socioeconómico (NSE) y grupo de edad. Se realizó una encuesta transversal multinacional en hogares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela (N=9218; 15­65 años). La contribución porcentual a la ingesta total del nutriente sirvió para identificar los alimentos aportadores. Los datos se estratificaron por país, sexo, NSE y grupo de edad y se compararon los gramos por día. Excepto en Perú y en el grupo de 50 a 65 años, los refrescos figuraron como el principal contribuyente a la ingesta de azúcares añadidos. Las bebidas caseras y las industrializadas también destacaron. Argentina fue el país con mayor ingesta de azúcares añadidos aportados por bebidas industrializadas, y Chile el país con menor frecuencia de bebidas como fuentes. Entre los 10 contribuyentes, la ingesta de azúcares añadidos fue mayor en el sexo masculino, excepto para sacarosa y pasteles dulces. Mayores ingestas de azúcares provenientes del jugo de fruta natural y sacarosa fueron observadas en el NSE más bajo. Las mayores y menores ingestas en los grupos de edad cambian de acuerdo con la fuente alimentaria. En conclusión, las bebidas azucaradas fueron los principales contribuyentes a la ingesta de azúcares añadidos, y la ingesta varió según la ubicación geográfica y los factores sociodemográficos(AU)


This study aimed to describe the top 10 foods that contribute to added sugars intake in representative samples of urban populations in eight Latin American countries, and consider differences by country, sex, socioeconomic level (SEL), and age group. A household-based, multinational, cross-sectional survey was conducted in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru, and Venezuela (N=9218; 15­65 years). Contributors to added sugars were identified and listed based on the percentage of contribution to total intake of this nutrient. Data were stratified by country, sex, SEL, and age group, and the grams per day compared. Except in Peru and in the 50 to 65 years age group, soft drinks were the leading contributor to added sugar intake. Homemade beverages together industrialized beverages have been a prominent position on ranking. In general, the highest intake of added sugars by industrialized beverages was from Argentina, and the lowest frequency of beverages as sources of added sugars was observed in Chile. Among the top 10 contributors, male sex had highest added sugar intake, except for sucrose and sweet cakes. Higher intakes of sugars from natural fruit juice and sucrose were observed in the lower SEL. The highest and lowest intakes in the age groups change according to the food source. In conclusion, sugar-sweetened beverages were main contributors to added sugar intake, and the intake vary with geographical location and sociodemographic factors(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Enfermedad Crónica , Caries Dental/etiología , Bebidas Azucaradas , Obesidad/etiología , Ejercicio Físico , Estudios Epidemiológicos , Composición Familiar , Encuestas y Cuestionarios , Ingestión de Alimentos , Azúcares/efectos adversos , Ciencias de la Nutrición
8.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 45-51, 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1283014

RESUMEN

Antecedentes: El análisis bibliométrico permite ex- plorar retrospectivamente aspectos cuantitativos de la produc- ción y citación, como valoración métrica de las publicaciones cientíicas. Objetivo: Caracterizar los artículos cientíicos publi- cados en la Revista Médica Hondureña (RMH), 1990-2020. Mé- todos: Estudio bibliométrico. La compilación de datos se realizó de las versiones impresa y electrónica de la RMH. Se analizaron las variables: año de publicación, volúmenes de la revista, nú- meros por volumen, tipo de artículos, número de citación, temas incorporados, ailiaciones institucionales, nacionales y extran- jeras. El análisis incluyó los 110 números de los 31 volúmenes del periodo, del Volumen 58 Número 1 Año 1990 al Volumen 88 Número 2 Año 2020. Resultados: Se publicaron 1151 artículos, 26.2% (302) cientíicos originales, 19.4% (223) casos clínicos. El 13.9% (73/302) de los artículos cientíicos originales correspon- dió al área de salud pública. El 39.9% (459/1151) de los artículos publicados han sido citados, 38.3% (176) artículos originales, 20.7% (95) casos clínicos. El total de citas recibidas fue de 2087, equivalente a una media 67.3 citas por año y a 1.8 citas por artí- culo publicado. El año 2011 fue más citado por autores naciona- les y latinoamericanos con 189 citas. Discusión: La producción cientíica de la RMH es diversa de acuerdo a su alcance, pero escasa en cantidad y visibilidad. Es necesario incorporar más indicadores bibliométricos para su indexación en bases de da- tos internacionales y plataformas, incluyendo las redes sociales, para aumentar su impacto y visibilidad...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bibliometría , Bibliometría , Artículo de Revista , Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación , Indicadores de Producción Científica
11.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 16(2): 46-54, jul.- dic. 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1140259

RESUMEN

Durante 19 años, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, ha ayudado a crear y coordinar una red de centros de información sobre desastres y salud en 15 países de América Latina, esto nació de un esfuerzo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, para ayudar a reconstruir la infraestructura de información en salud, en países azotados por el Huracán Mitch. Se destaca la participación de la Biblioteca Médica Nacional de Honduras, que hapermanecidodesde el inicio. El proyecto creció para convertirse en un trabajo colaborativo multiinstitucional, logrando sistematizar ydiseminar información producida en Latinoamérica, y apoyar la toma de decisiones en preparativos y respuesta a desastres, principalmente en salud. La iniciativa ha apoyado esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud, para "crear una cultura de prevención de desastres" en la región y contribuido a mejorar la visibilidad, capacidades y auto-sostenibilidad de bibliotecas y centros de información; incluyendo también comunidades autóctonas tradicionalmentesub-servidas...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Desastres , Servicios de Información , Gestión de la Información , Centros de Información
12.
Rev. panam. salud pública ; 41: e111, 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-961686

RESUMEN

ABSTRACT This report examines the challenges of conducting a multicenter, cross-sectional study of countries with diverse cultures, and shares the lessons learned. The Latin American Study of Nutrition and Health (ELANS) was used as a feasibility study involving the most populous cities of eight countries in Latin America (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru, and Venezuela) in 2014-2015, about 40% of the population of the Americas. The target sample included 9 000 individuals, 15-65 years of age, and was stratified by geographic location (only urban areas), gender, age, and socioeconomic status. Six principal challenges were identified: team structuring and site selections; developing a single protocol; obtaining ethic approvals; completing simultaneous fieldwork; ensuring data quality; and extracting data and maintaining consistency across databases. Lessons learned show that harmonization, pilot study, uniformity of procedures, high data quality control, and communication and collaboration across sites are imperative. Barriers included organizational complexity, recruitment of collaborators and research staff, institutional cooperation, development of infrastructure, and identification of resources. Consensus on uniform measures and outcomes and data collection methodology, as well as a plan for data management and analysis, communication, publication, and dissemination of study results should be in place prior to beginning fieldwork. While challenging, such studies offer great potential for building a scientific base for studies on nutrition, physical activity, and other health topics, while facilitating comparisons among countries.


RESUMEN En este informe se examinan los retos de llevar a cabo un estudio transversal multicéntrico en países con culturas diversas y se transmiten las enseñanzas extraídas. Se usó el Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) como un estudio de factibilidad realizado en el período 2014-2015, que incluyó las ciudades más populosas de ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela) y abarcó a cerca de 40% de la población de la Región de las Américas. La muestra establecida incluyó a 9 000 personas de 15 a 65 años de edad, y fue estratificada según la ubicación geográfica (solo zonas urbanas) y por sexo, edad y situación socioeconómica. Se encontraron seis retos principales: estructurar los equipos y seleccionar los sitios; preparar un protocolo único; obtener las aprobaciones éticas; terminar simultáneamente el trabajo sobre el terreno; velar por la calidad de los datos y extraer datos y mantener la uniformidad en todas las bases de datos. Las enseñanzas extraídas muestran que la armonización, los estudios piloto, la uniformidad de los procedimientos, el riguroso control de la calidad de los datos y la comunicación y colaboración entre todos los sitios son imperativos. Los obstáculos incluyeron la complejidad de la organización, el reclutamiento de colaboradores y personal de investigación, la cooperación institucional, el desarrollo de infraestructura y la definición de los recursos. Antes de comenzar el trabajo sobre el terreno, se debe llegar a un consenso acerca de mediciones y resultados uniformes y la metodología de recopilación de datos, así como un plan para la gestión y el análisis de los datos y la comunicación, publicación y difusión de los resultados del estudio. A pesar de que estos estudios constituyen un desafío, hacen posible establecer una base científica para los estudios sobre la nutrición, la actividad física y otros temas de salud, al facilitar las comparaciones entre los países de América Latina.


RESUMO Neste relato se examinam os desafios de realizar um estudo transversal multicêntrico em países com culturas diversas e os ensinamentos tirados. O Estudo Latino-americano de Nutrição e Saúde (ELANS) serviu de estudo de viabilidade, englobando as cidades mais populosas de oito países da América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, Equador, Peru e Venezuela) em 2014-2015, representando cerca de 40% da população das Américas. A amostra pretendida compreendeu 9.000 indivíduos com 15 a 65 anos de idade e foi estratificada por localização geográfica (exclusivamente áreas urbanas), sexo, idade e nível socioeconômico. Os seis principais desafios identificados foram: estruturar as equipes e selecionar as sedes, elaborar um único protocolo, obter as aprovações dos comitês de ética, realizar trabalho de campo simultâneo, assegurar a qualidade dos dados e extrair os dados e manter a consistência em todas as bases de dados. Os ensinamentos tirados demonstram serem imprescindíveis harmonização, estudo-piloto, uniformidade dos procedimentos, ótimo controle da qualidade dos dados e comunicação e colaboração entre as sedes. Entre as barreiras estão a complexidade organizacional, recrutamento de colaboradores e pessoal de pesquisa, cooperação institucional, desenvolvimento de infraestrutura e identificação dos recursos. Antes do início do trabalho de campo, deve-se chegar a um consenso sobre medidas e resultados uniformes e metodologia de coleta de dados assim como um plano para o gerenciamento e análise dos dados, comunicação, publicação e disseminação dos resultados dos estudos. Apesar da sua complexidade, tais estudos têm um grande potencial de fundar uma base científica para estudos de nutrição, atividade física e outros tópicos relacionados à saúde, ao mesmo tempo que facilitam comparações entre os países da América Latina.


Asunto(s)
Vigilancia Alimentaria y Nutricional , Encuestas Nutricionales , Encuestas Nutricionales/provisión & distribución , Estudio Multicéntrico , América Latina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA