Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 62
Filtrar
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 15(3): [211-216], sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1510804

RESUMEN

En Colombia, para 2020, el cáncer de pulmón se reportó como la segunda neoplasia con mayor incidencia y la primera con mayor tasa de mortalidad según las cifras del minis-terio de salud de Colombia. El compromiso peritoneal en el cáncer de pulmón es algo extremadamente raro, se considera <1%. A continuación, exponemos un caso de car-cinomatosis peritoneal en cáncer de pulmón en un hospital en la ciudad de Bogotá. Se incorpora una posterior revisión descriptiva de la literatura de los casos clínicos de car-cinomatosis peritoneal en cáncer de pulmón reportados en la literatura mundial en los últimos 20 años, con el objetivo de resumir las principales características de estos pa-cientes que permiten plantear hipótesis de su enfoque terapéutico y pronóstico


In Colombia for 2020, lung cancer was reported as the fifth neoplasm with the highest incidence and the second with the highest mortality rate. Peritoneal involvement in lung cancer is extremely rare, it is considered <1%. Next, we present a case of peritoneal car-cinomatosis in lung cancer in Bogotá, with a subsequent literature review of the litera-ture of clinical cases of peritoneal carcinomatosis in lung cancer reported in the world li-terature in the last 20 years. The aim is to summarize the main characteristics of these patients that allow to hypothesize their prognostic and therapeutic approach


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neoplasias Peritoneales/terapia , Neoplasias Pulmonares/terapia , Metástasis de la Neoplasia , Informes de Casos , Incidencia , Mortalidad
2.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537068

RESUMEN

The objective of this research was to evaluate the working and health conditions of workers in three sectors of the economy of Armenia, Colombia (tanneries, construction sites, and beauty salons) exposed to chemical and physical agents. A descriptive observational study of the working conditions and health of workers in their work environments was carried out, by visiting 10 companies per sector. The evaluation of working conditions in construction sites gave High (high risk), as well as in tanneries. Beauty salons gave an evaluation of Medium (medium risk).


El objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, de tres sectores de la economía de Armenia, Colombia (curtiembres, obras de construcción y salones de belleza), expuestos a agentes químicos y físicos. Se realizó un estudio observacional descriptivo de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores en sus entornos laborales, visitando 10 empresas por sector. La evaluación de las condiciones de trabajo en las obras de construcción dio un resultado Alto (riesgo elevado), al igual que en las curtiembres. Los salones de belleza obtuvieron una evaluación Media (riesgo medio).

3.
Horiz. med. (Impresa) ; 21(3)jul. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506324

RESUMEN

El síndrome de reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos es una reacción de hipersensibilidad a fármacos poco común, pero con una alta mortalidad, por ello se requiere un diagnóstico precoz y un manejo oportuno. Presentamos el caso de una mujer de 32 años con diagnóstico de epilepsia y trastorno esquizofreniforme orgánico, secundarios a encefalitis viral, y que ha recibido tratamiento con múltiples fármacos. Tres semanas después de añadir carbamazepina de liberación prolongada a su terapia habitual, la paciente presentó una erupción cutánea difusa tipo habón, edema facial, fiebre, linfadenopatía, leucocitosis con eosinofilia y elevación de las transaminasas. La administración de la carbamazepina fue suspendida, se administró antihistamínicos y glucocorticoides por vía oral, y la paciente mejoró.


The drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) syndrome is a rare but highly lethal drug hypersensitivity reaction. Thus, it requires an early diagnosis and timely management. We present the case of a 32-year-old female patient with a diagnosis of epilepsy and organic schizophreniform disorder, secondary to viral encephalitis, who was treated with multiple drugs. Three weeks after the addition of extended-release carbamazepine to her usual therapy, the patient presented a diffuse welt-type skin rash, facial edema, fever, lymphadenopathy, leukocytosis with eosinophilia and elevated transaminases. Carbamazepine administration was discontinued, antihistamines and glucocorticoids were administered orally, and the patient showed a remarkable improvement.

4.
REME rev. min. enferm ; 25: e1401, 2021.
Artículo en Inglés, Portugués | LILACS, BDENF | ID: biblio-1356680

RESUMEN

RESUMO Objetivo: refletir sobre a sacralização da amamentação e sua influência na sexualidade materna. Método: trata-se de estudo teórico-reflexivo sobre a experiência da amamentação, centrado nas concepções instituídas socialmente sobre o ato de amamentar e na vivência da sexualidade durante a maternidade. Resultados: a articulação do estudo com a realidade vivida por mulheres que amamentam possibilitou o reconhecimento da influência do paradigma vigente da sacralização da amamentação nos significados e escolhas da forma de agir das mulheres. As repercussões podem ser danosas tanto para a saúde materna quanto para a criança, por meio da vivência de sentimentos de culpa, vergonha ou até mesmo a decisão pelo desmame precoce. Conclusão: a amamentação é pautada no alicerce dos significados que envolve a divindade e a sacralização do ato de amamentar, anulando perspectivas da sexualidade e tendo como consequência uma visão distorcida e velada do que é vivido quando comparado com o que é desejado socialmente para esse período.


RESUMEN Objetivo: reflexionar sobre la sacralización de la lactancia materna y su influencia en la sexualidad materna. Método: se trata de un estudio teórico-reflexivo sobre la experiencia de la lactancia materna, centrado en concepciones socialmente instituidas sobre el acto de amamantar y sobre la vivencia de la sexualidad durante la maternidad. Resultados: la articulación del estudio con la realidad vivida por las mujeres que amamantan permitió reconocer la influencia del paradigma actual de sacralización de la lactancia materna sobre los significados y elecciones de cómo actúan las mujeres. Las repercusiones pueden ser perjudiciales para la salud tanto materna como infantil, a través de la experiencia de sentimientos de culpa, vergüenza o incluso la decisión de realizar un destete temprano. Conclusión: la lactancia materna se basa en el fundamento de significados que involucran la divinidad y la sacralización del acto de amamantar, anulando las perspectivas de la sexualidad y dando como resultado una visión distorsionada y velada de lo vivido frente a lo socialmente deseado para este período.


ABSTRACT Objective: to reflect on the sacralization of breastfeeding and its influence on maternal sexuality. Method: this is a theoretical-reflective study on the experience of breastfeeding, centered on socially instituted conceptions about the act of breastfeeding and on the experience of sexuality during motherhood. Results: the articulation of the study with the reality experienced by women who breastfeed enabled the recognition of the influence of the current paradigm of sacralization of breastfeeding on the meanings and choices of how women act. The repercussions can be harmful for both maternal and child health, through the experience of feelings of guilt, shame or even the decision to wean early. Conclusion: breastfeeding is based on the foundation of meanings involving divinity and the sacralization of the act of breastfeeding, nullifying perspectives of sexuality and resulting in a distorted and veiled view of what is experienced when compared to what is socially desired for this period.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Lactancia Materna , Sexualidad , Salud Materna , Vergüenza , Salud Materno-Infantil , Culpa , Enfermería Obstétrica
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 77(2): 68-75, Mar.-Apr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1124271

RESUMEN

Resumen Introducción: La asimetría nasal es una de las características más frecuentes de los pacientes con labio y paladar hendido; la medición antropométrica (MA) es un método accesible y confiable que puede ser utilizado por los especialistas para evaluarlo. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa aplicada a especialistas que tratan pacientes con labio y paladar hendido para incrementar la precisión en las MA en la evaluación de la asimetría nasal. Métodos: Estudio cuasiexperimental. Resultados: En la primera fase del estudio, 5 de las 13 medidas antropométricas reportaron una diferencia de medias (DM) > 1.5 mm, y 12 de las 13 MA mostraron resultados mayores a dos desviaciones estándar (DE). Los resultados en la segunda fase evidenciaron 11 de las 13 MA con DM < 1 mm, y 9 de las 13 MA fueron menores a dos DE. Conclusiones: La intervención realizada con el Manual de medidas antropométricas aumentó los conocimientos de los especialistas sobre la anatomía, puntos y MA que se pueden utilizar para evaluar la asimetría nasal en pacientes con labio y paladar hendido. La intervención educativa ayuda a aumentar el acuerdo entre los evaluadores para realizar una evaluación confiable de la asimetría nasal en pacientes con estos padecimientos.


Abstract Background: Nasal asymmetry is one of the most frequent characteristics of patients with cleft lip and palate. The anthropometric measurement (AM) is an accessible and reliable method that can be used by specialists to evaluate nasal asymmetry in patients with cleft lip and palate. The aim of this study was to evaluate the effectiveness of an educational intervention applied to cleft lip and palate specialists to increase the accuracy of AM in the evaluation of nasal asymmetry. Methods: Quasi-experimental study. Results: In the first phase of the study, five of the 13 AM reported a mean difference (MD) > 1.5 mm, and 12 of the 13 AM showed results greater than 2 SD (standard deviations). In the second phase, the results showed 11 of the 13 AM with MD < 1 mm, and 9 of the 13 AM were less than 2 SD. Conclusions: The intervention carried out with the manual of AMs increased the knowledge of the specialists on the anatomy points and AM that can be used to evaluate the nasal asymmetry in patients with cleft lip and palate. Educational intervention help to increase the agreement between examiners to perform a reliable evaluation of nasal asymmetry in patients with these conditions.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Nariz/anatomía & histología , Labio Leporino/cirugía , Fisura del Paladar/cirugía , Personal de Salud/educación , Especialización , Antropometría , Reproducibilidad de los Resultados
7.
Rev. habanera cienc. méd ; 16(6): 937-945, nov.-dic. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901785

RESUMEN

Introducción: Los tumores neuroendocrinos del tracto gastroenteropancreático constituyen un grupo infrecuente de neoplasias, de diagnóstico tardío y tratamiento complejo. Objetivo: Caracterizar clínica, macroscópica e histopatológicamente los tumores neuroendocrinos del tracto gastro enteropancreático. Material y Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con 54 pacientes con diagnóstico histopatológico de estas neoplasias, confirmados por inmunohistoquímica, diagnosticados en el Instituto de Gastroenterología, Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología y el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en el período 2008-2014. Resultados: El sexo femenino (66,7 por ciento y el grupo de edad de 50-69 años (48,1 por ciento), fueron los más frecuentes. La manifestación clínica más reportada fue el dolor abdominal (87 por ciento), seguido de las diarreas (16.7 por ciento), y del íctero (14.8 por ciento). Los tumores fueron más frecuentes en intestino delgado (31,5 por ciento) y páncreas (27,8 por ciento). La lesión endoscópica polipoidea se observó en 88,9% de los pacientes. La mayoría de los tumores midieron menos de 2 cm. Los tumores grado 1 y 2 tuvieron igual comportamiento en cuanto a frecuencia (40.7 por ciento). No hubo asociación estadísticamente significativa entre la localización del tumor, el tamaño y el grado histológico. Conclusiones: Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 50-69 años, el síntoma clínico más frecuente fue el dolor abdominal, las lesiones se localizaron con mayor frecuencia en intestino delgado y páncreas, con un predominio de la forma polipoide como patrón endoscópico y menores de 2 cm. No hubo asociación entre la localización anatómica, el tamaño de la lesión y la clasificación histopatológica(AU)


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Inmunohistoquímica/métodos , Tumores Neuroendocrinos/epidemiología , Enfermedades Gastrointestinales/patología , Neoplasias Gastrointestinales/diagnóstico por imagen , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 37(4): 374-378, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991283

RESUMEN

El feocromocitoma quístico gigante es tumor adrenal raro en el que predomina el curso asintomático; por lo que muchos de los casos no son diagnosticados hasta el momento de la cirugía. La simple movilización del tumor se asocia con el paso a la sangre de grandes cantidades de catecolaminas y a una elevada morbimortalidad.; por esta razón la cirugía per se y su manejo perioperatorio constituyen un enorme desafío. En este artículo se presenta el caso de un feocromocitoma gigante maligno (35 cm) que ocupaba todo el hemiabdomen derecho. Aun con el diagnóstico preoperatorio de feocromocitoma, el bloqueo farmacológico preoperatorio y las medidas intraoperatorias, el paciente falleció poco antes de que finalizara la cirugía.


The giant cystic pheochromocytoma is a rare adrenal tumor in the predominantly asymptomatic course; so many cases are not diagnosed until the time of surgery. The simple mobilization of the tumor is associated with the passage to the blood of large amounts of catecholamines and high morbidity and mortality. So the surgery itself and perioperative management are a huge challenge. This article describes the case of a malignant giant pheochromocytoma (35 cm) which occupied the entire right abdomen. Even with the preoperative diagnosis of pheochromocytoma, pharmacological blockade preoperative and intraoperative measures, the patient died shortly before the end of surgery.


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Masculino , Feocromocitoma/diagnóstico por imagen , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/diagnóstico por imagen , Feocromocitoma/cirugía , Feocromocitoma/metabolismo , Feocromocitoma/patología , Medicación Preanestésica , Catecolaminas/metabolismo , Tomografía Computarizada por Rayos X , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/metabolismo , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales/patología , Resultado Fatal , Médula Suprarrenal/metabolismo , Médula Suprarrenal/patología , Antagonistas Adrenérgicos alfa/administración & dosificación , Antagonistas Adrenérgicos alfa/uso terapéutico , Antagonistas Adrenérgicos beta/administración & dosificación , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapéutico , Quistes/cirugía , Quistes/metabolismo , Quistes/patología , Quistes/diagnóstico por imagen , Carga Tumoral , Complicaciones Intraoperatorias/etiología , Complicaciones Intraoperatorias/fisiopatología
9.
Indian J Ophthalmol ; 2016 Sept; 64(9): 683-685
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-181258

RESUMEN

Macular coloboma is a congenital defect of the retina and choroid in the macular region. It may appear due to an intrauterine inflammation or a developmental abnormality. Familial hypomagnesemia with hypercalciuria and nephrocalcinosis (FHHNC) is a result of malformation of the renal tubule. Its combination with ocular manifestations may be genetic, specifically in case of claudin‑19 (CLDN‑19) gene mutations. The combination of FHHNC and ocular manifestations is not always present in these patients. Optical coherence tomography (OCT) helps us diagnose this condition by allowing us to evaluate and confirm the absence of retina layers without histological examination. Although genetic testing is necessary to diagnose mutational alterations of the CLDN‑19 gene, in our case, it was not necessary to diagnose the FHHNC patient with macular coloboma, since the diagnosis of ocular damage had been already accurately established by the OCT.

11.
Colomb. med ; 47(2): 109-130, Apr.June 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-791148

RESUMEN

In Colombia, diabetes mellitus is a public health program for those responsible for creating and implementing strategies for prevention, diagnosis, treatment, and follow-up that are applicable at all care levels, with the objective of establishing early and sustained control of diabetes. A clinical practice guide has been developed following the broad outline of the methodological guide from the Ministry of Health and Social Welfare, with the aim of systematically gathering scientific evidence and formulating recommendations using the GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) methodology. The current document presents in summary form the results of this process, including the recommendations and the considerations taken into account in formulating them. In general terms, what is proposed here is a screening process using the Finnish Diabetes Risk Score questionnaire adapted to the Colombian population, which enables early diagnosis of the illness, and an algorithm for determining initial treatment that can be generalized to most patients with diabetes mellitus type 2 and that is simple to apply in a primary care context. In addition, several recommendations have been made to scale up pharmacological treatment in those patients that do not achieve the objectives or fail to maintain them during initial treatment. These recommendations also take into account the evolution of weight and the individualization of glycemic control goals for special populations. Finally, recommendations have been made for opportune detection of micro- and macrovascular complications of diabetes.


En Colombia la Diabetes Mellitus es un problema de salud pública por lo que deben generarse e implementarse estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, aplicables en todos los niveles de atención con miras a establecer el control de la diabetes en forma temprana y sostenida. Se elaboró una guía de práctica clínica siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para recolectar de forma sistemática la evidencia científica y formular las recomendaciones utilizando la metodología GRADE. El presente documento muestra, de forma resumida, el resultado de ese proceso, incluyendo las recomendaciones y las consideraciones tenidas en cuenta para llegar a ellas. En términos generales, se propone un proceso de tamización mediante el cuestionario FINDRISC adaptado a población Colombiana que permite llegar a un diagnóstico temprano de la enfermedad y un algoritmo para el manejo inicial que es generalizable a la gran mayoría de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y que es sencillo de aplicar en atención primaria. También se hacen unas recomendaciones para escalar el tratamiento farmacológico de los pacientes que no alcanzan la meta o la pierden con el manejo inicial, teniendo en cuenta principalmente la evolución del peso y la individualización de la meta de control glucémico en poblaciones especiales. Finalmente se proponen algunas recomendaciones para la detección oportuna de las complicaciones micro y macrovasculares de la diabetes.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Persona de Mediana Edad , Diabetes Mellitus Tipo 2/diagnóstico , Diabetes Mellitus Tipo 2/terapia , Hemoglobina Glucada/análisis , Enfermedades Cardiovasculares/sangre , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Edad , Colombia , Diabetes Mellitus Tipo 2/prevención & control , Dieta para Diabéticos , Albuminuria/diagnóstico , Quimioterapia Combinada , Hipoglucemiantes/uso terapéutico , Estilo de Vida
12.
Rev. cuba. med ; 55(1): 0-0, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-780761

RESUMEN

Introducción: la colitis ulcerosa es una afección de la sociedad moderna y su frecuencia en los países desarrollados ha ido en aumento desde mediados del siglo XX. Objetivo: caracterizar a pacientes con colitis ulcerosa. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 176 pacientes, con una edad media de 41,1 ± 14,5 años y colitis ulcerosa, atendidos en el Instituto de Gastroenterología desde enero 2011 hasta diciembre 2012. Resultados: se halló predominio del sexo femenino y el color de la piel blanca, mayor número de pacientes no fumadores y localización de la colitis hacia zona más distal del colon. Los síntomas más frecuentes fueron las diarreas con flemas y el sangrado rectal; mientras que las estenosis y el cáncer, al nivel de colon, y las alteraciones articulares y hepatobiliares, al nivel extracolónico, resultaron las complicaciones predominantes. El tratamiento medicamentoso más utilizado fue azulfidina, mesalazina y prednisona, por vía oral. Las causas más frecuentes de tratamiento quirúrgico fueron la estenosis y el cáncer colorrectal; las de muerte, el cáncer colorrectal y el colangiocarcinoma. Conclusiones: la colitis ulcerosa requiere especial atención por un equipo multidisciplinario y la familia, a partir del conocimiento de la enfermedad y sus complicaciones(AU)


Introduction: ulcerative colitis is a pathology of the modern society, and its frequency in developed countries has been growing since the middle of twenty century. Objective: characterize patients with ulcerative colitis. Methods: a transversal study was conducted in 176 patients with ulcerative colitis who are treated at Gastroenterology Institute from January 2011 to December 2012. Results: predominance of females and white skin color subjects was found, as well as higher number of nonsmoking subjects, the most frequent location of colitis was toward the distal colon area. The most common symptoms were diarrhea with mucus and rectal bleeding; but stenosis and cancer at colon level, joint disorders and hepatobiliary at extracolonic level were the predominant complications. The most widely used drug treatment was Azulfidine, mesalazine and prednisone orally. The most common causes of surgical treatment were stenosis and colorectal cancer. The most common cause death were colorectal cancer and cholangiocarcinoma. Conclusions: ulcerative colitis require special care by a multidisciplinary team and family, from knowledge of the disease and its complications(AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colitis Ulcerosa/diagnóstico , Colitis Ulcerosa/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
13.
Rev. colomb. radiol ; 27(3): 4481-4485, 2016. ilus, TAB
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-987160

RESUMEN

Objetivo: Determinar el valor predictivo de la combinación de índice de severidad de tromboembolismo pulmonar (PESI), disfunción ventricular derecha (RVD) evaluada en angiografía por escanografía, dímero D, troponina I cardíaca (cTnI) y péptido natriurético tipo B BNP, comparados con su uso por separado para estratificar el riesgo en pacientes normotensos con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar (TEP). Métodos: Se seleccionaron pacientes >18 años que estuvieron hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2010 y 2013 con diagnostico confirmado de TEP; mediante historias clínicas se recolectaron las variables de la escala PESI, los valores de troponina, el BNP y el dímero D, y se revisaron las imágenes de escanografía para medir la relación ventrículo derecho-ventrículo izquierdo, la morfología del tabique interventricular, el diámetro de la arteria pulmonar principal y el reflujo de la vena cava inferior. Resultados: 128 pacientes incluidos, de los cuales 7 (5,4 %) murieron. El ecocardiograma, el dímero D y la troponina se obtuvieron en 124 (96 %), y el BNP, en 101 (79 %). El PESI de alto riesgo se relacionó con todas las causas de mortalidad (p=0,049). Las combinaciones de PESI de alto riesgo con RV/LV >0,9 (p=0,04) y BNP >100 ng/ml con RV/LV >0,9 (p=0,007) fueron relacionadas de forma significativa con el desenlace primario. Otras combinaciones no mostraron relación con todas las causas de mortalidad. Conclusiones: La combinación de PESI con la relaciones RV/LV medida por escanografía de tórax mejora las características de predicción de la escanografía para detectar un desenlace combinado de muerte, hospitalización en UCI y requerimiento inotrópico


Objective: To determine the predictive value of the combination of the Severity Index of Pulmonary Embolism (PESI), Right Ventricular Dysfunction (RVD-evaluated by Computed angiography), D-dimer, troponin and BnP, compared with its separate use in order to stratify the risk in normotensive patients with a diagnosis of Pulmonary Embolism (PE). Methods: Patients > the age of 18 were selected, who were hospitalized in the Hospital Universitario San Ignacio, between the years of 2010-2013, with confirmed diagnosis of PE. The PESI variables, as well as troponin, BNP, and D-dimer values were calculated through clinical histories, and the CT angiograms were reviewed in order to assess the RV/LV ratio, the morphology of interventricular septum, the diameter of right pulmonary artery and the inferior vena cava reflux. Results: 128 patients were included. 7 of these patients died (5.4%). An echocardiogram, D-dimer, and troponin were obtained in 124 patients (96%), and BNP was additionally obtained in 101 patients (79%). A high-risk PESI was associated to all-cause mortality (p=0.049). The combinations of high risk PESI with RV/LV > 0.9 (p=0.04) and BNP > 100 ng/ml with RV/LV Z 0.9 (p0.007) were significantly related with the primary conclusion. Other combinations did not show a relationship with all causes of mortality. Conclusions: The combination of PESI with RV/LV index as measured by CT chest angiogram improves the predictive capability of CT chest angiogram to detect the combined outcome of mortality, ICU admission and requiring inotropic support.


Asunto(s)
Humanos , Embolia Pulmonar , Angiografía por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada Multidetector
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(3): 253-267, jul.-set. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-746951

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Crohn es un proceso crónico inflamatorio que afecta cualquier segmento del tubo digestivo. Su causa permanece aún desconocida. OBJETIVO. caracterizar a los pacientes con enfermedad de Crohn atendidos en el Instituto de Gastroenterología de Cuba desde enero 2011 hasta diciembre 2012. MÉTODOS. se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se estudiaron variables como edad de diagnóstico, sexo, color de la piel, provincia y lugar de procedencia, hábito de fumar, localización de la enfermedad, manifestaciones clínicas, complicaciones intestinales y extraintestinales, medicamentos utilizados, causas de tratamiento quirúrgico y de muerte. RESULTADOS. fueron estudiados 80 pacientes con enfermedad de Crohn, con una edad media de diagnóstico de 35,1 ± 15 años. No hubo diferencias entre los sexos y predominó el color de la piel blanca. Se observó un mayor número de pacientes de la provincia La Habana, zona urbana, y de no fumadores. Fue mayor la localización ileocólica seguida de la ileal. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron diarrea, dolor abdominal y distensión abdominal. CONCLUSIONES. las complicaciones intestinales fueron relativamente poco frecuentes, y predominaron la estenosis y las fistulas. Las extraintestinales más frecuentes fueron las articulares, seguidas de las hepatobiliares y las hematológicas. El tratamiento medicamentoso más utilizado fue azulfidina, mesalazina y prednisona administrada por vía oral. Las causas más frecuentes que motivaron el tratamiento quirúrgico fueron la estenosis benigna y la oclusión intestinal. Las causas de mortalidad fueron septicemia y tumor cerebral, con un paciente cada una.


INTRODUCTION: crohn's disease is a chronic inflammatory condition affecting any portion of the digestive tract. Its cause is still unknown. OBJECTIVE: characterize patients with Crohn's disease cared for at the Institute of Gastroenterology of Cuba from January 2011 to December 2012. METHODS: a descriptive cross-sectional study was conducted based on variables such as age at diagnosis, sex, race, province and place of residence, smoking, disease site, clinical manifestations, intestinal and extraintestinal complications, drugs used, reasons for surgical treatment and death. RESULTS: eighty patients with Crohn's disease were studied. Mean age at diagnosis was 35.1±15 years. No differences were found between the sexes and the white race predominated. There was a larger number of patients from Havana, from urban areas, and non-smokers. The ileocolic site was the most common, followed by the ileal site. The most frequent clinical manifestations were diarrhea, abdominal pain and abdominal distension. CONCLUSIONS: intestinal complications were relatively infrequent, with a predominance of stenosis and fistulas. Joint-related complications were the most common, followed by hepatobiliary and hematological complications. The drug therapy most commonly used was azulfidine, mesalazine and prednisone administered orally. The most frequent reasons for surgical treatment were benign stenosis and intestinal occlusion. The causes of mortality were septicemia and brain tumor, with one patient each.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Crohn , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Enfermedad de Crohn/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales/métodos , Cuba
15.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(6): 598-603, jun.2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-796471

RESUMEN

La cápsula endoscópica, la enteroclisis por tomografía computarizada, la radiografía con contraste de bario y la enteroscopia de doble balón constituyen actualmente los estudios más empleados para la exploración completa del intestino delgado. Objetivo: Describir la utilización de la radiografía con contraste de bario y la enteroscopia de doble balón en conjunto como métodos de diagnóstico en las afecciones del intestino delgado. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, con 83 radiografías con contraste de bario y 97 enteroscopias de doble balón en 83 registros clínicos de pacientes durante un período de 42 meses, con un rango de edad entre 19 y 82 años (media 45.9± 17.1), y discreto predominio del sexo femenino. Resultados: La anemia y la diarrea crónica fueron las principales indicaciones para ambos estudios. Los principales signos radiológicos patológicos fueron:alteración del patrón mucoso, rigidez de asas, tránsito acelerado y floculación-fragmentación de la columna de bario. La hiperplasia linfoide y la yeyunitis inespecífica resultaron más frecuentes entre los resultados enteroscópicos patológicos. La histología demostró una coincidencia diagnóstica del 82.6 % entre las enfermedades sospechadas por los signos radiológicos y los resultados. Conclusiones: La radiografía con contraste de bario y la enteroscopia de doble balón resultan útiles en conjunto para el tratamiento de las afecciones intestinales...


Asunto(s)
Humanos , Bario , Intestino Delgado , Radiografía , Enfermedad de Crohn , Hiperplasia , Neoplasias Intestinales
16.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 33(1): 19-33, ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-722955

RESUMEN

ANTECEDENTES: el cáncer colorrectal es prevenible y responde de manera efectiva al tratamiento cuando se diagnostica en etapas tempranas. La determinación de sangre oculta en heces es un método usado para el cribado de este en etapas precoces y de su lesión precursora, el adenoma. ,OBJETIVOS: 1) determinar la validez y reproducibilidad del test inmunoquímico RapiLat-Hemo en el diagnóstico de cáncer colorrectal y adenomas y comparar con el reactivo de referencia (SPIN-FOB). 2) describir los hallazgos endoscópicos más frecuentes en pacientes con sangre oculta en heces positiva, 3) describir la localización del cáncer colorrectal en los pacientes con test inmunoquímico RapiLat-Hemo positivo. MÉTODOS: se realizó un estudio de validación de un nuevo test inmunoquímico cubano (RapiLat-Hemo), para detectar SOH, incluyendo a 161 pacientes atendidos en consulta de colon, del Instituto de Gastroenterología de la Habana, en el período 2008-2010, con indicación de colonoscopia, quienes reunieron los criterios de inclusión. A todos los pacientes se les realizó determinación de SOH (RapiLat-Hemo), y se correlacionaron estos resultados con los del reactivo de referencia y la colonoscopia. RESULTADOS: predominó sexo femenino y ≤ 60 años de edad. Se obtuvo una sensibilidad de la prueba para identificar a pacientes con CCR de 88,2% y una especificidad de 92,4 %; una sensibilidad de 60,0 % para pacientes con adenomas ≥10 mm y una especificidad de 85,3 %. CONCLUSIONES: el test demostró validez y reproducibilidad adecuadas en el diagnóstico de cáncer colorrectal y adenomas ≥ 10 mm. Hubo concordancia con el reactivo de referencia (SPIN-FOB). Los hallazgos endoscópicos más frecuentes fueron: pólipos, cáncer colorrectal, y divertículos. La localización más frecuente del cáncer colorrectal en pacientes con sangre oculta en heces positiva fue hacia segmentos más distales del colon.


BACKGROUND: colorectal cancer is preventable and responds effectively to treatment when diagnosed at an early stage. Determination of fecal occult blood is a method used to screen for early colorectal cancer and its precursor lesion, the adenoma. OBJECTIVES: 1) determine the validity and reproducibility of the RapiLat-Hemo immunochemical test to diagnose colorectal cancer and adenomas, and compare it with the reference reagent (SPIN-FOB), 2) describe the most frequent endoscopic findings in patients with positive fecal occult blood, 3) describe the location of colorectal cancer in patients with positive RapiLat-Hemo immunochemical tests. METHODS: A validation study was conducted of a new Cuban immunochemical test (RapiLat-Hemo) to detect FOB. The study sample was composed of 161 patients attending colon consultation at the Institute of Gastroenterology of Havana in the period 2008-2010 who were undergoing colonoscopy and met the inclusion criteria. All patients underwent FOB determination (RapiLat-Hemo), and results were correlated with those of the reference reagent and colonoscopy. RESULTS: There was a predominance of the female sex and the ≤ 60 age group. The test for detection of colorectal cancer had a sensitivity of 88.2% and a specificity of 92.4%. For detection of ≥10 mm adenomas, sensitivity was 60.0% and specificity 85.3%. CONCLUSIONS: The test showed adequate validity and reproducibility for the diagnosis of colorectal cancer and ≥ 10 mm adenomas. There was concordance with the reference reagent (SPIN-FOB). The most common endoscopic findings were polyps, colorectal cancer and diverticula. The most common colorectal cancer location in patients with positive fecal occult blood was the most distal segments of the colon.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Adenocarcinoma/diagnóstico , Heces/microbiología , Sangre Oculta , Cuba
17.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(2): 123-127, oct-2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790844

RESUMEN

Las acciones ligadas a la atención sanitaria conllevan un riesgo potencial para el paciente, tanto más cuanto más compleja sea dicha actuación. El ámbito quirúrgico es sin duda una de las áreas asistenciales más complejas y el entorno propicio para la existencia de riesgos para el paciente. Los sistemas de registro de eventos adversos son un instrumento de evaluación de la calidad asistencial y permiten determinar factores asociados para implementar acciones preventivas. Nuestra experiencia en un servicio de cirugía general de un hospital universitario consistió en crear una herramienta de registro basado en la vigilancia continua de los eventos del paciente. El objetivo de este trabajo es describir la evolución que ha sufrido nuestra herramienta para ajustarse a sus dos propósitos: registrar información para el aprendizaje y la mejora de la seguridad del paciente, y responsabilizar a los profesionales de la gestión de riesgos y errores, como una tarea más de su actividad diaria. La versión actualizada que presentamos es un programa informático adjunto al sistema de Prescripción Electrónica de la Intranet del hospital, específico del Servicio de Cirugía. Como nueva aportación facilitadora del uso del registro, el diseño es más visual, lo que permite una percepción rápida de las complicaciones, con un código de colores de los diferentes eventos que se presentan en cada paciente, lo que brinda a los cirujanos la máxima utilidad para conocer el estado de las personas hospitalizadas...


Asunto(s)
Humanos , Errores Médicos , Informática en Salud Pública , Seguridad del Paciente , Cirugía General , Cirujanos , Clasificación Internacional de Enfermedades , Tecnología de la Información
18.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 309-319, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-692256

RESUMEN

Introducción: las filarias son nematodos pertenecientes a la familia Filariidae, aunque existen alrededor de 200 filarias parasitas, solo unas pocas parasitan al hombre. Objetivos: realizar una breve descripción de estas parasitosis, que sirviera como guía al gran número de médicos cubanos colaboradores en países africanos, donde es particularmente frecuente este padecimiento, así como describir el comportamiento de las infecciones por filarias en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Mouila, Gabón. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron 87 pacientes de los 2 sexos, de 15 años de edad y más, en los que se logró confirmar algún tipo de filariosis. Resultados: se observó que 3,7 por ciento de los pacientes presentó una filariosis, 93,1 por ciento por Loa loa, 5,7 por ciento por Mansonella perstans y 1,1 por ciento por coinfección de ambas. El grupo de más de 65 años y el sexo femenino resultaron los más afectados. El síntoma más frecuente fue el prurito (59,8 por ciento), seguido por la poliartralgia, el dolor lumbar y la astenia. La eosinofilia se apreció en 100 por ciento y la anemia fue más frecuente en pacientes parasitados con Mansonella perstans. La intensidad de la infección para ambos tipos de filarias fue baja. En 86,1 por ciento de los pacientes tratados con dietilcarbamazina y 82,4 por ciento de los tratados con ivermectina, la respuesta fue satisfactoria. Conclusiones: Loa loa predominó, sobre todo en mujeres; el prurito, la anemia y la eosinofilia fueron las manifestaciones principales, la respuesta tratamiento con ivermectina mostró ventajas


Introduction: filariae are nematodes from the family Filariidae. There are about 200 parasitic filariae, but only a few infect humans. Objectives: make a brief description of these parasitic diseases which may serve as guidance to the large number of Cuban cooperation doctors in African countries, where this condition is particularly common, and describe the behavior of filarial infections in patients cared for at Mouila Regional Hospital in Gabon. Methods: a cross-sectional observational descriptive study was conducted of 87 patients of both sexes aged 15 and over with confirmed filariasis. Results: it was found that 3.7 percent of patients had some kind of filariasis: 93.1 percent due to Loa loa, 5.7 percent due to Mansonella perstans and 1.1 percent due to coinfection by both. Females and persons over 65 were the most affected groups. The most common symptom was pruritus (59.8 percent), followed by polyarthralgia, lumbar pain and asthenia. Eosinophilia was present in 100 percent of subjects, and anemia was more frequent in patients infected with Mansonella perstans. Infection intensity was low in both filariases. The response was satisfactory in 86.1 percent of the patients treated with diethylcarbamazine and 82.4 percent of those treated with ivermectin. Conclusions: Loa loa was predominant mainly among women. Pruritus, anemia and eosinophilia were the main manifestations. Treatment with ivermectin was found to be effective


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enterobius , Filariasis/epidemiología , Filariasis/tratamiento farmacológico , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
19.
Rev. cuba. med. trop ; 65(1): 36-45, ene.-abr. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665676

RESUMEN

Introducción: el herpes zoster es consecuencia de la reactivación del virus de la varicela zoster en el ganglio de los nervios sensitivos, generalmente asociada a la depresión del sistema inmunológico, como en el sida. Objetivo: determinar la positividad para el VIH en pacientes afectados por herpes zoster. Métodos: se realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron todos los pacientes de los 2 sexos de 15 años o más, que asistieron al servicio de urgencias del centro hospitalario regional de Mouila, Gabón, con lesiones características de herpes zoster. Resultados: el 74,13 porciento de los pacientes con herpes zoster presentó positividad para el VIH, predominó el sexo masculino y la edad media fue de 29,9 años. El dolor constituyó el síntoma inicial en el mayor porcentaje de los casos y la localización torácica la más frecuente. La localización en varios dermatomas estuvo presente en 16,27 porciento. La neuralgia pre-herpética tuvo un promedio de 3,209 días, variando en dependencia del dermatoma afectado; el craneal fue el de menor duración. La complicación más frecuente resultó la neuritis pos-zosteriana. Predominó el VIH tipo 1, los LTCD4+ estuvieron entre 200 y 499 células/mm³. La respuesta al tratamiento fue inadecuada en pacientes donde se asociaron los dos tipos de VIH y la cuenta de LTCD4+ estuvo por debajo de 500 células/mm³. Conclusiones: la ocurrencia de herpes zoster en personas jóvenes residentes en áreas de alta incidencia de VIH/sida, puede ser un indicador clínico de seropositividad y una de sus manifestaciones


Introduction: herpes zoster results from the viral reactivation of the zoster´s varicella in the ganglion of the sensitive nerves, and is regularly associated to depression of the immunological system as is in the case of AIDS. Objective: to determine positivity for HIV in patients with Herpes Zoster. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study, which included all the 15 years-old or over patients of both sexes who went to the emergency service of the regional hospital in Mouila, Gabon and who presented characteristic herpes zoster lesions, was conducted. Results: in the studied patients, 74.13 percent with herpes zoster were HIV-positive, males prevailed and the average age was 29.9 years old. In the majority of the cases, pain was the initial symptom and the more frequent location was the thorax. The location of several dermatomes was found in 16.27 percent of the patients. Pre herpetic neuralgia averaged 3,209 days depending on the type of affected dermatome, being the cranial one the shortest. The most frequent complication was the post-zoster neuritis. Type I HIV was predominant; the LTCD4+ values ranged 200 to 499 cell/mm³. The treatment response was inadequate in patients with two types of HIV and the LTCD4+ count was below 500 cell/mm³. Conclusions: the presence of herpes zoster in young persons living in high AIDS/HIV incidence areas could be both a good clinic indicator of seropositivity and one of the disease manifestations


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto Joven , VIH , Herpes Zóster/complicaciones , Herpes Zóster/epidemiología , Seropositividad para VIH/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
20.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 64(1): 27-37, ene.-mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-674944

RESUMEN

Objetivo: evaluar, con el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1998, la respuesta terapéutica antimalárica (RTA) y los eventos adversos (EA) en cuatro esquemas de tratamiento antiplasmodial en gestantes colombianas, con diagnóstico de malaria no complicada por P. vivax o por P. falciparum, según gota gruesa.Materiales y métodos: experimento controlado aleatorizado en paralelo. Se calculó un tamaño muestral de 60 pacientes con P. vivax y 30 con P. falciparum. Se evaluaron cuatro tratamientos: malaria vivax en cualquier trimestre de gestación tratada con cloroquina o con amodiaquina; malaria falciparum en trimestres 2 y 3, terapia tratada con artesunato-mefloquina o arteméter-lumefantrina. Se hizo seguimiento por 28 días. Se midió la proporción de falla terapéutica y de eventos adversos. Los grupos se comparan mediante análisis univariado. El protocolo del estudio fue registrado en el sitio: ClinicalTrials. gov bajo el registro: MGP-02. Resultados: se trataron 90 pacientes. La RTA fue adecuada en 97-100% de los casos de malaria vivax (variación del método de análisis) y en 100% de los casos con malaria falciparum. Los EA más comunes fueron dolor epigástrico, mareo, tinitus y visión borrosa. No hubo eventos adversos graves.Conclusiones: la cloroquina y la amodiaquina tienen igual respuesta terapéutica adecuada. Las combinaciones artesunato-mefloquina y arteméterlumefantrina no mostraron fallas terapéuticas. Se requieren estudios en otros lugares del país con los esquemas evaluados y con otros.


Objective: To assess, using the 1998 WHO protocol, adequate clinical and parasitological response (ACPR) and adverse events (AEs) to 4 antiplasmodial treatment regimens in pregnant Colombian women diagnosed with uncomplicated P. vivax or P. falciparum malaria on the basis of thick blood smear.Materials and methods: Parallel randomized controlled trial. The estimated sample size was 60 patients with P. vivax and 30 with P. falciparum. Four treatments were assessed: vivax malaria in any trimester treated with chloroquine or amodiaquine; falciparum malaria in second and third trimesters treated with artesunate-mefloquine or artemether-lumefantrine. Patients were followed for 28 days. Measurements included the proportion of therapeutic failures and of adverse events. Groups were compared using univariate analysis. The study protocol was registered in ClinicalTrials.gov under the Protocol Record MGP-02. Results: Overall, 90 patients were treated. ACPR was adequate in 97-100% of vivax cases (analytical method variation) and in 100% of falciparum cases. The most common AEs were epigastric pain, dizziness, tinnitus and blurred vision. There were no serious adverse events. Conclusions: Both chloroquine as well as amodiquine have similar adequate responses. No therapeutic failures were found for the combinations of artesunate-mefloquine and artemether-lumefantrine. Studies need to be done in other places of the country using the regimens assessed as well as others.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Amodiaquina , Cloroquina , Malaria , Mefloquina , Plasmodium , Embarazo , Colombia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA