Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(4): 260-265, 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577427

RESUMEN

La hidrocefalia congénita unilateral es una malformación extremadamente infrecuente (1 por 1.411 embarazos) y rara vez detectada en el período prenatal. Se considera una entidad distinta a la hidrocefalia bilateral, en cuanto a morbilidad, mortalidad y pronóstico perinatal. En la hidrocefalia unilateral se reporta una sobrevida elevada y un resultado neurológico favorable cuando el grado de dilatación es leve, estable en el tiempo y no asociada a otras malformaciones. El diagnóstico prenatal se realiza mediante ecografía y resonancia magnética y es confirmado al nacimiento con ecografía, tomografía axial computada o resonancia magnética. No existen actualmente pautas estandarizadas para su manejo y seguimiento a largo plazo. Se presenta a continuación un caso clínico de diagnóstico antenatal de hidrocefalia congénita unilateral y la revisión de la literatura.


Congenital unilateral hydrocephalus is an extremely rare malformation (1 per 1,411 pregnancies), rarely detected in the prenatal period. It is considered a different entity than bilateral hydrocephalus, in terms of morbidity, mortality and perinatal outcome. Unilateral hydrocephalus has a high survival rate and favorable neurological outcome when dilatation is mild, stable over time and when not associated with other malformations. Prenatal diagnosis is performed by ultrasound and magnetic resonance imaging and confirmed at birth with ultrasound, CT sean or MRI. Not currently standard guidelines are available for management and long-term monitoring. We present a case report of antenatal diagnosis of congenital unilateral hydrocephalus and literature review.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Hidrocefalia/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Pronóstico , Ventrículos Cerebrales/anomalías
2.
Rev. méd. Chile ; 135(2): 198-204, feb. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445059

RESUMEN

Background: The effects of folic acid fortification on neural tube defects is well known. Other reports show a beneficial effect of the fortification on orofacial clefts, urinary malformations and defects caused by limb reduction. Aim: To determine the changes in prevalence of congenital malformations after the start of flour folic acid fortification in Chile. Material and methods: The rates of 22 malformations occurring in the maternity of the University of Chile Clinical Hospital and other Chilean hospitals participating in the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations (ECLAMC) were compared before and after the start of flour folic acid fortification. Results: After the start of folic acid fortification a significant reduction in the rates of anencephalia, spina bifida and diaphragmatic hernia, was observed. The rates of all other malformations remained stable or increased. The rates of all malformations at the University of Chile Clinical Hospital had a steady increase until 2005 and were significantly higher than in the rest of hospitals participating in ECLAMC. Conclusions: Folic acid fortification was associated with an expected reduction in rates of spina bifida and anencephalia and an unexpected reduction in the rates of diaphragmatic hernia.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Anomalías Congénitas/epidemiología , Suplementos Dietéticos , Harina , Ácido Fólico/administración & dosificación , Alimentos Fortificados , Anencefalia/epidemiología , Anencefalia/prevención & control , Distribución de Chi-Cuadrado , Chile/epidemiología , Anomalías Congénitas/prevención & control , Hernia Diafragmática/epidemiología , Hernia Diafragmática/prevención & control , Nacimiento Vivo/epidemiología , Prevalencia , Disrafia Espinal/epidemiología , Disrafia Espinal/prevención & control , Mortinato/epidemiología
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(2): 116-119, 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-627360

RESUMEN

Se presenta la experiencia quirúrgica en 160 pacientes con diagnóstico ecográfico de pólipo endometrial. Se evalúan las características epidemiológicas, clínicas y la correlación histológica. La edad promedio fue de 50 años, se analizaron las variables diferenciándolas en premenopáusicas o post menopáusicas, y presencia de síntomas. En todos los subgrupos la incidencia fue igualmente alta para los pólipos endometriales, seguida en frecuencia por los leiomiomas, hiperplasia endometrial y endometrio proliferativo, entre otros. Se encontraron 3 casos de adenocarcinoma endometrial, todos en el subgrupo de las pacientes postmenopáusicas sintomáticas. El procedimiento fue bien tolerado, y sin complicaciones. Destacamos a la histeroscopia como el estándar dorado por su alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de pólipo endometrial.


The surgical experience in 160 patients with echographic diagnostic of endometrial polyps, are analyzed. Clinical and pathological characteristics are evaluated. The patient average age was 50 years old; variables were analyzed differentiating them in pre menopausal or post menopausal, according to the presence of symptoms. In all sub-groups the incidence was equally high for the endometrial polyps, followed in frequency by leiomyomas, endometrial hyperplasia and endometria proliferative among others. Three cases of endometrial adenocarcinoma were found, all in the sub-group of the symptomatic post menopausal patients. The procedure was well tolerated, without complications. We emphasized the hysteroscopy procedure as the gold standard by its high sensitivity and specificity in the endometrial polyp diagnosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Pólipos/cirugía , Pólipos/patología , Enfermedades Uterinas/cirugía , Enfermedades Uterinas/patología , Histeroscopía/métodos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Estudios Retrospectivos , Neoplasias Endometriales/cirugía , Neoplasias Endometriales/patología , Premenopausia , Posmenopausia , Distribución por Edad , Hiperplasia
4.
Santiago de Chile; s.n; 1998. 100 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-229300

RESUMEN

Uno de los mayores desafíos en el manejo de la diabetes, es lograr la adhesividad al tratamiento, haciéndose evidente la necesidad de educación para lograr la motivación y el compromiso del individuo. Es aquí donde la enfermería en su rol educativo adquiere un papel fundamental, pues busca entregar al paciente las habilidades necesarias para su autocuidado. Por ello, conocer las Capacidades de Autocuidado del paciente, es importante ya que de esta manera se podrán adaptar las estrategias a su condición, logrando su máxima independencia. El propósito del estudio es conocer la Capacidad de Autocuidado y el Motivo de Consulta al Servicio de Urgencia del hospital Dr. Sótero del Río, de diabéticos no insulinodependientes mayores de 45 años, durante Noviembre de 1997. Estudio descriptivo y transversal. La muestra se seleccionó de forma intencional y quedó constituida por 60 personas a quienes se les aplicó un cuestionario. De los resultados se destaca que un 41 por ciento de la muestra tenía nivel educacional. La causa más frecuente de consulta fue la diabetes descompensada. Se observó que un alto porcentaje de los pacientes tenía 6 años ó más con la enfermedad. En cuanto a las complicaciones crónicas un 70 por ciento tenía al menos una. Con relación a la capacidad de autocuidado de estos pacientes se concluyó que el 67 por ciento era independiente.


Asunto(s)
Humanos , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Autocuidado
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA