Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. costarric ; 59(4)oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505466

RESUMEN

La persistencia del conducto onfalomesentérico y del uraco constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes de la región umbilical. Un fracaso en la regresión del conducto onfalomesentérico determina el origen de un amplio espectro de anomalías relacionadas con la pared abdominal, entre ellas la persistencia del conducto onfalomesentérico. Se presenta el caso de un paciente de 10 años de edad con persistencia completa y permeable del conducto onfalomesentérico; lo inusual fue su presentación con un cuadro de abdomen agudo, motivo por el cual se diagnosticó inicialmente como apendicitis aguda. Se recalca la importancia de este tipo de casos por sus múltiples manifestaciones clínicas y las complicaciones que conlleva.


The persistence of the omphalomesenteric duct and the urachus are the most frequent congenital malformations of the umbilical region. A failure in the regression of the omphalomesenteric duct determines the origin of a wide spectrum of abnormalities related to the abdominal wall, including the persistence of the omphalomesenteric duct. We present the case of a 10-year-old patient with complete and permeable persistence of the omphalomesenteric duct, what makes the case unusual is its presentation with acute abdomen, reason for which it was initially diagnosed as acute appendicitis. The importance of this type of case is emphasized by its multiple clinical manifestations and the complications that it entails

2.
Acta méd. costarric ; 55(2): 87-91, abr.-jun. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700700

RESUMEN

Antecedentes: la enfermedad de Hirschsprung es causa de obstrucción intestinal baja en neonatos. Se caracteriza por ausencia de inervación en un segmento intestinal. El tratamiento radica en la resección de ese segmento intestinal enfermo para permitir el funcionamiento correcto del intestino sano. Se analizó el manejo de esta patología en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el periodo 2000-2010 y su epidemiología. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo; se revisó 130 expedientes usando Microsoft Excel y el programa estadístico JMP. Resultados: se identificó una relación de hombre: mujer de 4:1, la mayoría de los casos se presentó en recién nacidos de término. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron distensión abdominal y vómitos biliosos. La edad de presentación, en el 78 por ciento de los casos, fue de menos de 1 mes. Dentro de las cirugías realizadas se evidenció que en el 35 por ciento de los casos se utilizó la técnica del descenso endorrectaltransanal y en el 48 por ciento, la técnica de Duhamel. Entre las complicaciones postoperatorias en el grupo de descenso endorrectaltransanal, la más frecuente fue la enterocolitis, en 14 de 19 casos, mientras que la complicación más frecuente en el grupo de Duhamel, fue el tabique rectal, en 8 de 21 casos. Conclusión: las características clínicas y epiedemiológicas de los casos de enfermedad de Hirschsprung analizados, son similares a las descritas en la bibliografía. Las complicaciones postoperatorias y la morbilidad fue similar para ambas técnicas quirúrgicas...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enfermedad de Hirschsprung , Métodos
3.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 34-39, ene.-abr. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648330

RESUMEN

Objetivo: El objetivo general del estudio fue describir todos los casos documentados de invaginación intestinal en niños menores de 24 meses en el HNN durante el periodo 2001-2008. Métodos: estudio retrospectivo y descriptivo, basado en la información de expedientes clínicos y del Servicio de Estadística, de todos los egresos hospitalarios con el diagnóstico de invaginación intestinal en niños menores de 24 meses durante el periodo: enero 2001 a diciembre 2008. Resultados: durante este periodo de estudio la media de la tasa de incidencia de invaginación intestinal en el HNNH fue de 31 por cada 100000 nacidos vivos. La distribución de pacientes por sexo y grupo de edad fue: 57.7 por ciento hombres y 42.3 por ciento mujeres, p:0.003. El 85.2 por ciento de los episodios de invaginación intestinal ocurrió en niños menores de 12 meses, 14.8 por ciento de 12 a 24 meses, 27/182 pacientes. La edad media de presentación fue de 7.7 meses. 103 pacientes requirieron ser llevados a sala de operaciones para desinvaginación por taxis, de los cuales el 79.61 por ciento, 82, tuvieron un colon por enema fallido. La perforación intestinal fue la complicación más frecuente en un 12.6 por ciento de los casos, 13. Se realizó resección intestinal en 16 casos, 15.50 por ciento. Conclusiones: este estudio brinda información sobre la epidemiología de la invaginación intestinal en Costa Rica siendo éste un estudio base para futuras investigaciones asociadas a la introducción de las vacunas del rotavirus en el esquema de vacunación del país.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Intususcepción/cirugía , Intususcepción/clasificación , Intususcepción/diagnóstico , Intususcepción/epidemiología , Intususcepción/terapia , Pediatría , Perforación Intestinal/cirugía , Perforación Intestinal/complicaciones , Perforación Intestinal/diagnóstico , Perforación Intestinal/terapia , Costa Rica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA