Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 14(3): 157-63, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274445

RESUMEN

Los aspergillus son hongos que se encuentran ampliamente diseminados por el ambiente. Pueden producir colonización, alergia e invasión. Los casos pediátricos descritos en la literatura son escasos y la mayoría en pacientes inmunocomprometidos. Describimos un caso de aspergillosis pulmonar invasiva en un paciente de un año y medio de edad, aparentemente sano que presenta una bronconeumonia probablemente de etiología mixta, luego de la cual evoluciona con bronquitis obstructiva persistente, hipogammaglobulinemia moderada y que desarrolla una neumopatía de evolución tórpida de la que fallece. En cultivo de aspirado traqueal se aisla Aspergillus fumigatus y la anatomía patológica confirma el diagnóstico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Aspergilosis/diagnóstico , Aspergillus fumigatus/aislamiento & purificación , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/diagnóstico , Aspergilosis/tratamiento farmacológico , Aspergilosis/etiología , Aspergillus fumigatus/patogenicidad , Bronconeumonía/complicaciones , Pulmón/patología , Tráquea/microbiología
2.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 367-70, nov.-dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-111574

RESUMEN

En 23 casos confirmados de enterocolitis necrótica (ECN), ocurridos entre 1987 y 1989, en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, se aplicó retrospectivamente el protocolo de Vásquez-Estévez, modificado por los autores, para formular el pronóstico de la afección. Según la calificación obtenida, los casos fueron clasificados en riesgo bajo (0 - 12 puntos) y alto (13 - 30 puntos). La letalidad de la serie fue 7,14% entre los niños de bajo riesgo y 77,7% en el riesgo alto. La aplicación del protocolo fue fácil, su sensibilidad fue 87,5%, la especificidad 86,6% y su eficiencia 86,9%. Este protocolo modificado podría ser una herramienta útil para identificar pacientes con riesgo alto y decidir conductas terapéuticas más intervencionistas, si una evaluación más completa, prospectiva, en casuísticas más amplias más amplias, para mediciones más certeras de especificidas, sensibilidad y eficiencia, confirman nuestra impresión


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Enterocolitis Seudomembranosa/diagnóstico , Protocolos Clínicos , Pronóstico , Factores de Riesgo , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 103-7, abr. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104613

RESUMEN

Se describe la morbilidad de hijos de madres diabéticas (HMD), en pacientes controladas en la unidad de diabetes del hospital San Juan de Dios, en Santiago, Chile, durante el período 1985-1988. De un total de 63 recién nacidos (RN) HMD, 22 nacieron de 20 madres con diabetes pregestacional (DPG) y 41 de 39 madres con diabetes gestacional (DG). Según el tipo de diabetes materna se detectaron diferencias significativas en los RN en las siguientes variables: edad gestacional, prematuridad, ictericia y malformaciones congénitas. Todas las complicaciones anteriores fueron más frecuentes en el HMD PG, destacando un porcentaje elevado de malformaciones (18,2%). No se encontraron diferencias significativas en sufrimiento fetal, hipoglicemia, síndrome de dificultad respiratoria y trauma de parto, aunque todos fueron más frecuentes en el grupo DPG. Se concluye que, a pesar de un buen control médico de la enfermedad de base, la morbilidad sigue siendo elevada en los HMD, y mayor aún en HMD PG


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Masculino , Adulto , Diabetes Mellitus/congénito , Embarazo en Diabéticas , Edad Gestacional , Edad Materna
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA