Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. cir ; 45(1)ene.-mar. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-449772

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo para evaluar la evolución posoperatoria de los pacientes intervenidos por desviación del tabique nasal, en los que se utilizó sutura de la mucosa como método hemostático. Se incluyeron los 502 pacientes intervenidos por desviación del tabique nasal, en los que se utilizó sutura de la mucosa y que fueron operados en el período comprendido entre julio de 1999 y julio del 2005, en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Dr Gustavo Aldereguía Lima¼ de Cienfuegos. Las variables seleccionadas para el estudio fueron: edad, sexo, criterio para la intervención quirúrgica según localización de la deformidad del tabique nasal, comportamiento de las secreciones serohemáticas posquirúrgicas, síntomas posoperatorios y complicaciones. Predominó el sexo masculino (65,3 por ciento) y el mayor porcentaje de los operados se encontraba entre los 21 y 40 años de edad. Las desviaciones bajas del tabique nasal fueron el criterio quirúrgico más frecuentemente encontrado (88,4 por ciento); fueron escasos los síntomas postoperatorios y sólo el 3,6 por ciento de los pacientes intervenidos presentó complicaciones, entre las cuales el sangrado fue la más frecuente (2,0 por ciento). Consideramos que este proceder es favorable por las múltiples ventajas que ofreció en el orden clinicoquirúrgico, de eficiencia hospitalaria y en términos de comodidad para el paciente(AU)


He/she was carried out a descriptive, longitudinal and prospective study to evaluate the evolution posoperatoria of the patients intervened by deviation of the nasal partition, in those that suture of the mucous one was used as method hemostático. The 502 patients were included intervened by deviation of the nasal partition, in those that suture of the mucous one was used and that they were operated in the period understood between July of 1999 and July of the 2005, in the Service of Otorrinolaringología of the University Hospital Dr Gustavo Aldereguía Lima¼ of Cienfuegos. The variables selected for the study were: age, sex, approach for the surgical intervention according to localization of the deformity of the nasal partition, behavior of the secretions serohemáticas posquirúrgicas, symptoms posoperatorios and complications. The masculine sex prevailed (65,3 percent) and the biggest percentage of those operated was between the 21 and 40 years of age. The low deviations of the nasal partition were the frequently most opposing surgical approach (88,4 percent); they were scarce the postoperative symptoms and 3,6 percent of the intervened patients only presented complications, among which the one bled was the most frequent (2,0 percent). we Consider that this to proceed is favorable for the multiple advantages that he/she offered in the order clinicoquirúrgico, of hospital efficiency and in terms of comfort for the patient(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Técnicas de Sutura/efectos adversos , Mucosa Nasal/cirugía , Tabique Nasal/anomalías , Tabique Nasal/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
2.
Rev. sanid. mil ; 46(4): 123-7, jul.-ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118037

RESUMEN

Con el propósito de analizar los resultados de nuestro estudio en forma objetiva, se utilizó una calificación anatomo-fisiológica (TRISS)que permite estimar la probabilidad de supervivencia (Ps) del paciente traumatizado e identificar fallecimientos no pronosticados. En un periodo de dos años se operó consecutivamente a 46 pacientes con lesión de los grandes vasos del abdomen; su Ps, tratamiento y evolución se discuten en este trabajo. En 57 por ciento de los pacientes el mecanismo de lesión fue cerrado, 78 por ciento ingresaron con choque hipovolémico, la mayoría tenía calificaciones de lesión abdominal y sistémica elevadas y detrimento importante de su estado fisiológico. El TRISS estimó un Ps de 60 por ciento. Con excepción de las lesiones de vena cava retrohepática o hepática, la mortalidad fue 52 por ciento. Se estima que en ninguno de los fallecimientos no pronosticados la Ps fue mayor que 50 por ciento como pronosticó el TRISS. Esta calificación subestima la lesión abdominal y no evalúa enfermedades previas, por lo que tiene limitaciones en este grupo de trauma vascular mayor; sin embargo, es útil para identificar y analizar las defunciones no pronosticadas en el traumatismo, lo cual asegura el control de calidad de la atensión.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Control de Calidad , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares , Abdomen , Traumatismos Abdominales/cirugía
3.
Cir. & cir ; 59(3): 93-7, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118469

RESUMEN

Se revisa la experiencia de los autores en la realización de ventanas pericárdicas para el diagnóstico de lesión cardiaca en traumatismos penetrantes y contusos de tórax. Catorce pacientes fueron sometidos al procedimiento con un promedio de edad de 31.9 años. El 35 por ciento de los procedimentos (5) fue positivo. No hubo falsas positivas ni falsas negativas. La ventana pericárdica es útil en aquellos pacientes que se presentan con traumatismos a la zona precordial y cuyos signos y síntomas hacen difícil el diagnóstico de lesión cardiaca. El procedimiento es sencillo y de baja morbimortalidad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Corazón/fisiopatología , Técnicas de Ventana Pericárdica/clasificación , Técnicas de Ventana Pericárdica/instrumentación , Lesiones Cardíacas/clasificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA