Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 31(1): e205, ene.-abr. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126452

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La prueba de tolerancia de comida mixta es considerada la prueba de oro para la medición de la producción de insulina endógena en pacientes con diabetes tipo 1. Objetivo: Determinar la utilidad de la prueba de tolerancia de comida mixta con Nutrial I para evaluar la función de las células ß en diabéticos tipo 1 de diagnóstico reciente y la relación de esa función con algunas características clínicas y bioquímicas. Métodos: Se estudiaron variables bioquímicas como la glucemia, hemoglobina glucosilada (HbA1c), péptido C y fracciones lipídicas. La prueba de tolerancia de comida mixta con Nutrial I se aplicó a 18 sujetos con diabetes tipo 1 de diagnóstico reciente y a 8 voluntarios con edades comprendidas entre 19 y 35 años. El consumo del suplemento Nutrial I se calculó según el peso del paciente. Se obtuvieron muestras para glucemia y péptido C a los -10, 0, 30, 60, 90 y 120 minutos. Resultados: Se observaron concentraciones elevadas de glucemia y disminuidas de péptido C durante la prueba de tolerancia de comida mixta en los diabéticos tipo 1 de diagnóstico reciente, en comparación con los voluntarios, así como, diferencias en las áreas bajo la curva de péptido C (AUC-pc) (p= 0,001). En los diabéticos tipo 1 de diagnóstico reciente se evidenció una correlación negativa entre el AUC-pc con los niveles de glucemia en ayunas (r= -0,747; p ( 0,0001) y la HbA1c (r= -0,535; p= 0,022). Por el contrario, se encontró una correlación positiva entre el AUC-pc y el péptido C en ayunas (r= 0,722; p= 0,001). El AUC-pc después de la prueba de tolerancia de comida mixta es mayor en los sujetos con glucemia en ayunas si GA < 7 mmol/L con respecto a los sujetos con glucemia en ayunas ( 7 mmol/L (p= 0,012). Conclusiones: El empleo del Nutrial I en la prueba de tolerancia de comida mixta fue útil en la evaluación de la función de las células β en diabéticos tipo 1 de diagnóstico reciente. Los valores bajos de glucemia en ayunas durante esta prueba son marcadores indirectos de una función residual de células ( más conservada en los diabéticos tipo 1 de diagnóstico reciente(AU)


ABSTRACT Introduction: The tolerance test of mixed food is considered the gold standard for the measurement of endogenous insulin production in patients with diabetes type 1. Objective: To determine the usefulness of the tolerance test of mixed food with Nutrial I to assess the ß-cells function in patients with diabetes type 1 of recent diagnosis and the relation of this function with some clinical and biochemical characteristics. Methods: There were studied biochemical variables as the blood glucose, glycosylated haemoglobin (HbA1c), C-peptide and lipid fractions. The tolerance test of mixed food with Nutrial I was applied to 18 individuals with diabetes type 1 of recent diagnosis and in 8 volunteers aged between 19 and 35 years old. The consumption of Nutrial I supplement was calculated according to the weight of the patient. Samples were obtained for blood glucose and C-peptide at -10, 0, 30, 60, 90 and 120 minutes. Results: There were observed high concentrations of glycemia and decreased amounts of C-peptide during the tolerance test of mixed food in recently diagnosed type 1 diabetics in comparison with the volunteers, as well as differences in areas under the curve of C-peptide (AUC-pc) (p= 0.001). In the recently diagnosed type 1 diabetics was evident a negative correlation between the AUC-pc with fasting plasma glucose levels (r= -0,747; p(0.0001) and HbA1c (r= -0,535; p= 0.022). On the contrary, it was found a positive correlation between the AUC-pc and fasting C-peptide (r = 0.722; p = 0.001). The AUC-pc after the tolerance test of mixed food was greater in subjects with fasting blood glucose < 7 mmol/L with respect to the subjects with fasting blood glucose ( 7 mmol/L (p= 0.012). Conclusions: The use of Nutrial I in the tolerance test of mixed food was useful in the assessment of the role of the β-cells in patients with recently diagnosed diabetes type 1. Low values of fasting blood glucose during this test are indirect markers of a residual function of (cells more preserved in type 1 diabetics of recent diagnosis(AU)


Asunto(s)
Humanos , Glucemia/fisiología , Diabetes Mellitus Tipo 1/diagnóstico , Secreción de Insulina/fisiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 44(1): 1-11, ene.-mar. 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-978441

RESUMEN

La macroprolactinemia se define como la presencia de cantidades elevadas de esta isoforma de la prolactina en suero, en conjunto con concentraciones normales de prolactina monomérica. Se trata de una entidad bastante común, considerada entre las tres primeras causas de hiperprolactinemia. Su origen parece responder a mecanismos autoinmunes y el seguimiento de los pacientes afectos durante periodos de 10 años ha demostrado que es una condición crónica. La prueba de elección para el diagnóstico es la cromatografía líquida en columna de gel, pero este es un método costoso que generalmente es suplido por la prueba de precipitación con polietinglicol. Por mucho tiempo ha prevalecido el concepto de que estos pacientes son esencialmente asintomáticos, pero reportes recientes señalan la presencia de síntomas de hiperprolactinemia como parte significativa del cuadro, aunque la literatura actual muestra criterios divergentes. En estos pacientes la realización de resonancia magnética nuclear hipofisaria parece ser un procedimiento innecesario, basado en la escasa frecuencia de resultados positivos. El tratamiento farmacológico con agonistas dopaminérgicos muestran respuestas contradictorias en cuanto a la desaparición de los síntomas y la normalización de los niveles de prolactina. Por tanto, la inexistencia de un consenso en la literatura científica en lo referente a las manifestaciones clínicas y el manejo, obliga a una conveniente valoración individual de cada caso(AU)


Macroprolactinemia is defined as the presence of high quantities of this prolactin isoform in serum, together with normal concentrations of monomeric prolactin. It is a common entity, considered among the three first causes of hyperprolactinaemia. The origin seems to respond to autoimmune mechanisms and the affected patients follow-up during ten years periods has shown that it is a chronic condition. The standard gold test to the diagnostic is gel-filtration chromatography, but it is an expensive method that is generally supplied by the polyethylene glycol precipitation test. During a long time, the concept that these patients are essentially asymptomatic has prevailed, but recent reports stamps the presence of hyperprolactinemia symptoms as a significant part of the entity, although current literature shows divergent criteria. In these patients, performing pituitary magnetic resonance seems to be an unnecessary procedure, based on the rare frequency of positive results. Pharmacological treatment with dopamine agonists shows contradictory responses with regard to symptoms disappearance and prolactin levels normalization. Therefore, the lack of consensus in the scientific literature with regard to the clinical manifestations and the management, requires a convenient individual assessment of each case(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Prolactina/análisis , Cromatografía Liquida/métodos
3.
Rev. medica electron ; 25(5)sept.-oct. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394226

RESUMEN

Desde la creación en 1976 por Steel y colaboradores (1) de una clínica para el control preconcepcional de la mujer diabética en el Royal Informary de Edimburgo hasta la actualidad existe consensos sobre la importancia de que la mujer con diabetes mellitus conciba el embarazo en un momento deseado y metabólicamente ideal por las graves complicaciones materno-fetales si éste se produjera con descontrol concomitando con factores de riesgo y/o complicaciones crónicas avanzadas por lo que la planificación familiar constituye el pilar esencial para lograrlo (2). Es obvio que no existen diferencias apreciables entre la mujer diabética y no diabética en cuanto a los métodos anticonceptivos disponibles pero debe tenerse en consideración las alteraciones propias del síndrome diabético en el momento de seleccionar cual método usar e individualizar cada caso según al paridad, los factores de riesgo biosociales y las complicaciones entre otros aspectos (3). Es por ello que realizamos este trabajo para conocer las características generales de la contracepción en mujeres diabéticas en edad fértil así como su valoración sobre los distintos métodos y el control metabólico en aquella sin contracepción...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Diabetes Mellitus , Anticoncepción/métodos , Complicaciones del Embarazo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA