Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(3)sept. 2009. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-639033

RESUMEN

Las fracturas del radio distal son un motivo frecuente de consulta en el servicio de urgencias. Existe un gran número de fracturas que terminan en una mala unión cuando el método de tratamiento no es el adecuado. Éstas alteran la articulación radiocubital distal y radiocarpiana generando incapacidad funcional. Las fracturas consolidadas en mala posición con angulación dorsal, pérdida de la altura radial y desviación cubital pueden ser tratadas y corregidas por un abordaje palmar, evitando la típica morbilidad sobre el aparato extensor asociado clásicamente con las placas dorsales.Esta técnica se realizó en 19 pacientes, obteniendo buenos y excelentes resultados al evaluar parámetros radiológicos y al aplicar la escala funcional de DASH. La colocación precisa de una placa en “T” palmar de ángulo fijo, diseñada anatómicamente para ajustarse a las características del radio distal, facilita la reducción del fragmento mal consolidado. Se propone la osteotomía palmar, técnicamente más sencilla, para corregir la mala consolidación.


Asunto(s)
Dispositivos de Fijación Ortopédica , Osteotomía , Fracturas del Radio
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 65-69, sept. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619269

RESUMEN

Estudio observacional prospectivo tipo serie de casos que muestra la experiencia del grupo de cirugía de mano del Hospital Militar Central de Bogotá entre Enero de 1998 y Julio del 2003. Fueron incluidos 65 pacientes a los que se indicó este procedimiento como cirugía de salvamento de la articulación radioulnar distal en diferentes patologías traumáticas y degenerativas; comparando los resultados con los publicados en la literatura mundial. Según la escala funcional modificada de Mayo mostraron excelentes y buenos resultados el 90% de los pacientes que recuperaron la función perdida y mejoraron la sintomatología dolorosa de la muñeca retornando a sus actividades de la vida diaria. Se recomienda esta técnica como un procedimiento seguro y eficiente, donde los pacientes presentan una notable mejoría en su calidad de vida y pueden regresar a su actividad laboral, correlacionándose con los resultados de la literatura publicada.


Asunto(s)
Artrodesis , Estudios Observacionales como Asunto , Calidad de Vida , Traumatismos de la Muñeca , Colombia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 47-53, jun. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619254

RESUMEN

La amputación del pulgar es una de las más importantes incapacidades desde el punto de vista funcional, estético y psicológico. Describimos la técnica quirúrgica de reconstrucción por alargamiento óseo que empleamos, las fases de distracción ósea, procedimientos quirúrgicos adicionales, y el manejo y cuidados del fijador. Estudio descriptivo prospectivo que revisa la experiencia del Hospital Militar Central, entre enero 1996 y julio del 2003: 9 pacientes hombres, edad promedio 29 años, nivel de amputación 1C a 4 (según Merle). Fijador externo monolateral, velocidad de distracción 0.75 mm/día, promedio de alargamiento óseo 3.9 cm., tiempo promedio con fijador 6 meses, consolidación del callo de distracción 100%. Moderada capacidad funcional según escala de incapacidad del brazo, hombro y mano (DASH). Se recomienda esta técnica por ser fácilmente reproducible, se obtiene una recuperación funcional del pulgar y es una buena opción de tratamiento en pacientes en los cuales se contraindiquen procedimientos microquirúrgicos.


Asunto(s)
Amputación Quirúrgica , Alargamiento Óseo , Estudios Prospectivos , Pulgar/cirugía , Pulgar/lesiones
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(4): 38-42, dic. 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619238

RESUMEN

Estudio prospectivo tipo serie de casos que describe la experiencia del Hospital Militar Central entre Diciembre de 1995 y Diciembre del 2002, en 35 pacientes, con fracturas de metacarpianos ocasionados por armas de fuego de alta velocidad, con defectos segmentarios tratados con injerto óseo tricortical y osteosíntesis estable. 100 % sexo masculino y promedio de seguimiento de 17 meses (9 - 24). Como consideraciones para este tratamiento se tiene la viabilidad funcional del dedo, presencia de infección, compromiso de tejidos blandos y condiciones generales del paciente. Manejo inicial fijación transitoria con clavos, lavados quirúrgicos y férula de protección. Los resultados mostraron integración ósea en 12.5 semanas (8 a 32), pérdida función MF del 20 % y baja tasa de complicaciones. Se recomienda este tipo de procedimiento como una buena alternativa de tratamiento en este tipo de lesiones.


Asunto(s)
Huesos del Metacarpo/cirugía , Huesos del Metacarpo/lesiones , Estudios Observacionales como Asunto , Heridas por Arma de Fuego , Colombia
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 17(3): 54-68, sept. 2003. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351344

RESUMEN

La osteotomía se realizó en 56 pacientes en quienes se diagnosticó mala unión de radio distal. Se realizó un estudio prospectivo tipo serie de casos para evaluar la experiencia del servicio de ortopedia y traumatología del Hospital Militar Central desde 1990 hasta 2002.


Asunto(s)
Fracturas Mal Unidas , Osteotomía , Fracturas del Radio
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA