Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Endoscopia (México) ; 10(4): 151-4, oct.-dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276453

RESUMEN

El esófago de Barrett es una condición secundaria a enfermedad por reflujo gastroesofágico que aumenta la incidencia de adenocarcinoma esofágico hasta en un 40 por ciento. Objetivos: destrucción con argón plasma, más terapia antisecretora para inducir regeneración escamosa. Métodos y pacientes: Once pacientes ingresaron al estudio con diagnóstico de esófago de barrett; iniciándose tratamiento de ablación más omeprazol 40-mg y cisaprida 30 mg al día. Se realizó seguimiento endoscópico por 18 meses con toma de biopsias jumbo y tinción con ácido acético, Resultados: diez pacientes demostraron regresión completa del epitelio de Barrett, un paciente mostró presencia de metaplasia intestinal por debajo el epitelio escamoso normal, tres pacientes fueron sometidos a funduplicación laparoscópica; dos pacientes reportaron dolor torácico y tres reportaron pirosis postablación. El promedio de sesiones fue de tres por paciente cada cuatro semanas. Conclusiones: La ablación de la mucosa de Barrett con argón plasma es segura y efectiva con resultados promisorios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ablación por Catéter/métodos , Ablación por Catéter , Esófago de Barrett/terapia , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones
2.
Endoscopia (México) ; 10(4): 155-64, oct.-dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276454

RESUMEN

El carcinoma esofágico ha incrementado su incidencia en los últimos años. El método diagnóstico de elección es endoscopia. Presentamos nuestra experiencia en el Hospital Español de México de enero de 1979 a julio de 1999. Se revisaron los expedientes clínicos, encontrando 61 casos de carcinoma esofágico. En los primeros 14 años se presentaron 34 casos 855.7 por ciento), de 1993 a 1999, se presentaron 27 casos (44.26 por ciento), con edad media de 71 años. Predominó el sexo masculino (81.96 por ciento). Antecedente de alcoholismo se presentó en 55.7 por ciento, tabaquismo y enfermedad gastrointestinal en 63.9 por ciento. La sintomatología inicial fue disfagia (59 por ciento). Adenocarcinoma se diagnosticó en 82 por ciento, afectando más el tercio distal (75.4 por ciento); y carcinoma epidermoide en 16.4 por ciento, afectando a tercio superior y medio. Al momento del diagnóstico, 33 pacientes tenían metástasis. Fueron sometidos a algún tratamiento 50 pacientes. Nuestros resultados confirman otras publicaciones sobre el aumento en la incidencia del carcinoma esofágico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/epidemiología , Neoplasias Esofágicas/etiología , Neoplasias Esofágicas/terapia , Adenocarcinoma/epidemiología , Adenocarcinoma/etiología , Adenocarcinoma/terapia , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Carcinoma de Células Escamosas/etiología , Carcinoma de Células Escamosas/terapia , Endoscopía del Sistema Digestivo
4.
Endoscopia (México) ; 9(4): 156-8, oct.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248148

RESUMEN

La presencia de púrpura gástrica como causa de sangrado de tubo digestivo proximal, es una entidad rara de presentación aislada y relacionada a trombocitopenia. En este tipo de pacientes al sitio potencial de sangrado puede estar confinado a la mucosa gastroduodenal como primera manifestación de la enfermedad sistématica. La valoración endoscópica temprana establece el origen del sangrado y su probable etilogía. Informamos de un caso de sangrado de tubo digestivo proximal en un paciente con trombocitopenia severa, en quien se diagnosticó púrpura gástrica por endoscopia


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Endoscopía Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Púrpura Trombocitopénica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopénica/fisiopatología
5.
Endoscopia (México) ; 9(3): 89-92, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248144

RESUMEN

Desde 1992 se ha intentado el tratamiento paliativo de las estenosis malignas del tubo digestivo proximal en el cáncer esofágico gástrico, duodenal inoperable en la recidiva post-quirúrgica o por invasión adyacente con signo de obstrucción del tubo digestivo proximal con colocación de prótesis metálica autoexpandible con buenos resultados y bajos índices de morbilidad, por lo cual nosotros presentamos un caso de cáncer de la unión esofagogástrica tratado con colocación de prótesis metálica Wallstent


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Anastomosis Quirúrgica , Neoplasias Esofágicas/rehabilitación , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Estenosis Esofágica/etiología , Estenosis Esofágica/rehabilitación , Cuidados Paliativos , Prótesis e Implantes/rehabilitación , Recurrencia , Neoplasias Gástricas/rehabilitación , Neoplasias Gástricas/cirugía , Neoplasias Gástricas/terapia , Expansión de Tejido
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 77-81, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240894

RESUMEN

Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento preferido para los pacientes con colelitiasis sintomática. El manejo de la coledocolitiasis en estos pacientes es controversial. Una opción es realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con extracción de litos previo a la colecistectomía laparoscópica. Objetivo. Evaluar los resultados de la CPRE en pacientes con sospecha de coledocolitiasis antes de la cirugía laparoscópica. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a CPRE antes de colecistectomía laparoscópica en un periodo de cuatro años. Resultados. La CPRE se pudo realizar en 86 de 88 pacientes (97.7 por ciento). De estos 86 pacientes en 34 se encontró coledocolitiasis (39.5 por ciento). De los 86 pacientes 62 ingresaron por colelitiasis sintomática y sospecha bioquímica y/o ultrasonografía de coledocolitiasis. De estos 62 pacientes 25 (40.4 por ciento) tuvieron litos en colédoco. Veinticuatro pacientes ingresaron por pancreatitis aguda biliar, nueve de ellos (37.5 por ciento) tuvieron coledocolitiasis. En todos los pacientes con coledocolitiasis se realizó esfinterotomía endoscópica y extracción de los litos (éxito 100 por ciento). Otros 16 pacientes fueron sometidos a esfinterotomía endoscópica por sospecha de obstrucción a nivel del ámpula. Hubo complicaciones en 6 de los 86 pacientes (6.9 por ciento). Cuatro pacientes tuvieron pancreatitis (4.6 por ciento), uno hemorragia (1.1 por ciento) y uno colangitis (1.1 por ciento). El análisis de regresión logística mostró que la única variable asociada significativamente con coledocolitiasis fue la visualización de litos en la vía biliar por ultrasonido (P<0.001). Conclusiones. La CPRE es un procedimiento eficaz en el manejo de la coledocolitiasis antes de la colecistectomía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Colecistectomía Laparoscópica , Cálculos Biliares , Cálculos Biliares/diagnóstico , Cálculos Biliares/cirugía , Esfinterotomía Endoscópica , Pruebas de Función Hepática , Diagnóstico Diferencial , Modelos Logísticos , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA