Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Med. interna Méx ; 15(4): 135-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266688

RESUMEN

Antecedentes: la neumonía nosocomial es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad por infecciones intrahospitalarias, las cuales tienen una frecuencia de 5 a 7 por ciento y de éstas, 95 por ciento afectan el tracto respiratorio y urinario, heridas quirúrgicas o la piel. Objetivo: comparar la eficacia de la cetazidima versus la penicilina sódica cristalina y la amikacina en el tratamiento de la neumonía nosocomial. Material y métodos: durante 18 meses se estudio a 60 pacientes divididos al azar en dos grupos: el grupo de estudio recibió ceftazidima y el grupo control, penicilina sódica cristalina y amikacina. La edad promedio, la frecuencia por edad y sexo y los días de estancia fueron similares. Resultados: se observó respuesta favorable a la ceftazidima en 83.3 por ciento de los casos y a la penicilina sódica cristalina y amikacina en 26.6 por ciento. Los agentes causales más frecuentes fueron Staphylococcus aureus (41.6 por ciento), Pseudomonas aeruginosa (26.6 por ciento) y Escherichia coli (16 por ciento). Conclusiones: los resultados demuestran que la ceftazidima tiene amikacina en el manejo de la neumonía nosocomial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amicacina/administración & dosificación , Amicacina/uso terapéutico , Ceftazidima/administración & dosificación , Ceftazidima/uso terapéutico , Infección Hospitalaria/tratamiento farmacológico , Neumonía/etiología , Neumonía/tratamiento farmacológico , Penicilina G Benzatina/administración & dosificación , Penicilina G Benzatina/uso terapéutico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/microbiología , Neumonía/epidemiología , Neumonía/microbiología , Resultado del Tratamiento
3.
Med. interna Méx ; 15(3): 89-91, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266677

RESUMEN

Antecedentes: los descubrimientos de derrames pleurales ofrecen al clínico la oportunidad de muestrear fluidos de cavidades corporales en un ensayo diagnóstico del enfermo. Objetivo: conocer la utilidad del estudio citopatológico para diagnósticar neoplasias en pacientes con derrame pleural. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y desciptivo de 70 pacientes con derrame pleural en un periodo de 19 meses. Resultados: por medio del examen citoquímico de exudado se detectaron 31 pacientes (44.2 por ciento) con derrame pleural, de quienes se envió una segunda muestra para citopatología y se descubrió malignidad en 20 casos (64.5 por ciento), de los cuales seis (30 por ciento) presentaron tabaquismo como antecedente. La mayor incidencia de malignidad en derrames pleurales se presentó en pacientes mayores de 70 años. Conclusiones: es indispensable realizar estudios básicos a todos los pacientes con derrame pleural para poder tomar decisiones acertadas en cuanto al diagnóstico y la terapéutica que contrarreste la enfermedad ya que no es posible determinar un diagnóstico a través del reporte citopatológico puesto que éste describe sólo células compatibles como malignidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/patología , Derrame Pleural/citología , Derrame Pleural/patología , Factores de Edad , Fumar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA