Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 17-24, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234055

RESUMEN

Introducción: H. influenzae (Hi) y H. parainfluenzae (Hp) forma parte de la flora normal de las vías respiratorias del hombre, el porcentaje de portadores de Hi es muy variable (10-60 por ciento) y depende de la metodología empleada, del grupo etario y del tamaño del universo estudiado. Los niños menores de cinco años están colonizados por esta especie, entre el 10 y 50 por ciento. El serotipo b se asocia a diferentes síndromes y en nuestro país causa del 20 al 45 por ciento de las meningeoencefalitis bacterianas y en las infecciones respiratorias producen morbimortalidad infantil elevada. H. parinfluenzae se ha encontrado asociada a meningitis, artritis, epiglotitis y neumonía, esta bacteria se puede confundir con Hi, la exactitud de estos padecimientos se desconoce. Objetivo. Carat H. influenzae y H. parainfluenzae, aisladas de niños menores de cinco años, mediante pruebas bioquímicas, serológicas, susceptibilidad a los antimicrobianos y producción de beta lactamasa. Material y métodos. Se tomaron 770 exudados nasofaríngeos de niños menores de cinco años y se sembraron en gelosa chocolate bacitracina. La diferenciación de biotipos se realizó por pruebas bioquímicas. Para la tipificación serológica se usó el método de coaglutinación en placa (Phadebact). La beta lactamasa se hizo por tres métodos y la susceptibilidad a los antibióticos por el método de difunsión en disco (Kirby-Bauer modificado). Resultado y discusión. La frecuencia de portadores de H. influenzae fue de 23.7 por ciento y de H. influenzae 16.5 por ciento. En las 159 cepas aisladas, 93 H.influenzae y 66 H parainfluenzae, los biotipos más frecuentes en Hi fueron el V (22.26 por ciento) y el II (20.4 por ciento); los serotipos; Hi tipo b: 30.1 por ciento, del tipo a: 8.6 por ciento, los tipos c-f: 18.2 por ciento y no tipificables: 43.0 por ciento; la beta lactamasa la produjeron Hi en el 27.0 por ciento y Hp en el 18.0 por ciento. Guiscafré y col, reportaron 14.0 por ciento de resistencia a la penicilina en cepas aislada de niños, en el presente encontramos 16.0 por ciento; al clorafenicol sólo el 5.0 por ciento de Hi fue resistente, sin embargo Campos y col. informaron de un 52.0 por ciento en España. Sensibles a la ticarcilina/ac. clavulánico, el 100.0 por ciento; a las cefalosporinas de segunda y tercera generación el 97.0 por ciento y 95.0 por ciento respectivamente


Asunto(s)
Humanos , Niño , Técnicas de Tipificación Bacteriana/instrumentación , beta-Lactamasas/efectos de los fármacos , Portador Sano/microbiología , Farmacorresistencia Microbiana/inmunología , Haemophilus influenzae/efectos de los fármacos , Haemophilus influenzae/enzimología , Haemophilus influenzae/aislamiento & purificación , Lactamas
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(4): 253-63, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187727

RESUMEN

Se estudiaron 119 pacientes de los Departamentos de Neumología Pediátrica y de Adultos del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza (IMSS), con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía/bronconeumonía (63 casos), bronquitis/enfisema pulmonar (31 casos) y neumonía complicada (25 casos). Se obtuvieron 125 muestras de secreciones broncopulmonares mediante técnicas invasivas y no-invasivas: aspirado bronquial (44), lavado broncoalveolar (20), cepillado bronquial (29), punción pulmonar (18) y expectoración (14). A todas las muestras se les practicaron estudios bacteriológicos, micológicos y a los anaerobios facultativos sensibilidad a los antimicrobianos. Además, se realizaron 100 hemocultivos. Se aislaron 211 cepas bacterianas. Gram negativas 37.2 por ciento, Gram positivas 26.1 por ciento, anaerobios obligados 13.7 por ciento, mycoplasma sp 13.3 por ciento y levaduras 10.9 por ciento. Entre las bacterias Gram negativas predominó Pseudomonas aeruginosa seguida por ocho géneros diferentes de enterobacterias. Prevotella melaninogenicus entre los anaerobios obligados. La levadura más frecuentemente aislada fue Candida albicans. Pseudomonas sp presentó elevada resistencia a los antimicrobianos y solamente un hemocultivo fue positivo a Staphylococcus epidermidis. Los agentes etiológicos aislados en este estudio, en general, fueron muy diversos además de presentarse en cultivo mixto.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adulto , Bacterias/aislamiento & purificación , Bronquitis/etiología , Bronquitis/microbiología , Bronconeumonía/etiología , Bronconeumonía/microbiología , Farmacorresistencia Microbiana , Neumonía/etiología , Neumonía/microbiología , Enfisema Pulmonar/etiología , Enfisema Pulmonar/microbiología , Enfermedades Respiratorias/etiología , Enfermedades Respiratorias/microbiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/etiología
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(3): 196-203, jul.-sept. 1995. tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-162076

RESUMEN

Mycoplasma pneumoniae es un microorganismo que produce un amplio espectro de síntomas respiratorios y otros síndromes clínicos. La neumonía micoplásmica es extremadamente variada, su inicio es de dos semanas después de la exposición y generalmente es gradual, con dolor de cabeza, fiebre, escalofrío, eritema de las membranas timpánicas y de la mucosa de la faringe posterior; en la mayoría de los casos se acompaña de tos no productiva. La imagern radiológica de la neumonía causada por esta bacteria no es característica, por lo que no se puede diferenciar de la originada por virus. La metodología utilizada en este trabajo se estandarizó con cepas de referencia, utilizando pruebas bioquímicas, fisiológicas y serológicas. Se estudiaron 157 muestras respiratorias de 145 enfermos. La neumonía y/o bronconeumonía fueron los diagnósticos clínicos en donde se encontró a Mycoplasma sp. con mayor frecuencia (46.2 por ciento), seguidas por neumonía complicada (20 por ciento). En total se obtuvieron 40 cepas de Mycoplasma sp.; de éstas correspondió a M. pneumoniae 13.1 por ciento, M. Hominis 9.6 por ciento y M. fermentans 4.8 por ciento. Se analizaron 60 sueros por la prueba de inhibición metabólica para determinar anticuerpos contra Mycoplasma sp.; ello permitió detectar a pacientes con títulos significativos de anticuerpos mayores de 1:32 que tuvieron cultivo negativo; sin esta prueba no se hubiera sospechado la presencia de la bacteria en el paciente; esto demuestra que, para obtener un diagnóstico más preciso, se requiere por lo menos del cultivo y la serología


Asunto(s)
Humanos , Asma/microbiología , Bronconeumonía/microbiología , Mycoplasma fermentans/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae/aislamiento & purificación , Mycoplasma pneumoniae/patogenicidad , Neumonía por Mycoplasma/diagnóstico , Neumonía por Mycoplasma/fisiopatología , Neumonía por Mycoplasma/microbiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA