Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Medisur ; 11(1): 44-53, ene.-feb. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-760155

RESUMEN

Fundamento: la única forma de contraer el virus de inmunodeficiencia humana durante el tratamiento estomatológico es a través del contacto de la sangre de un paciente seropositivo con la piel o mucosa no intacta del profesional, lo cual demanda medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de infección cruzada así como el cumplimiento de aspectos bioéticos a tener en cuenta en la asistencia a dichos pacientes. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de estomatólogos sobre bioseguridad y el principio bioético de justicia en el tratamiento a pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 45 profesionales que laboraron en consultorios estomatológicos de tres parroquias en Caracas, Venezuela, durante enero a diciembre de 2010. Se analizó: conocimientos sobre bioseguridad (mecanismos de transmisión de la enfermedad, medidas de control, flujograma de esterilización, medidas ante un accidente de trabajo) y sobre el principio bioético justicia (momento y lugar de tratamiento, instrumental a utilizar, tiempo a dedicar al paciente). Resultados: se obtuvo como nivel de conocimiento sobre el principio bioético de justicia: bueno el 40 %, regular el 37,7 % y malo el 22,2 %. En relación con las medidas de bioseguridad: bueno el 26,6 %, regular el 24,4 % y malo el 48,8 %. Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el principio bioético de justicia y sobre las medidas de bioseguridad para tratar a pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana es insatisfactorio en más de la mitad de los estomatólogos encuestados.


Background: the only way of contracting human immunodeficiency virus during dental treatment is through contact with the blood of an HIV-positive patient with non-intact skin or mucosa of the professional. This requires biosecurity measures to reduce the risk of crossed infection and ensure compliance of bioethical aspects to be considered when treating these patients. Objective: To determine knowledge levels of dentists on biosafety and bioethical principle of justice in the treatment of patients with human immunodeficiency virus. Methods: A cross sectional and descriptive study was conducted involving 45 professionals who worked in Stomatological clinics of three parishes in Caracas, Venezuela, from January to December 2010. The following were analyzed: knowledge on biosafety (mechanisms of disease transmission, control measures and flowchart sterilization measures before an accident) and the justice bioethical principle (time and place of treatment, instruments used and time to devote to patient). Results: The knowledge level according to the bioethical principle of justice was assessed: 40% for good, 37.7% for average and 22.2% for bad. For biosecurity measures it was obtained: 26.6% good, 24.4% average and 48.8% bad. Conclusions: knowledge level on the bioethical principle of justice and biosecurity measures to treat patients living with human immunodeficiency virus is unsatisfactory in more than half of the dentists surveyed.


Asunto(s)
Humanos , Bioética/educación , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Competencia Clínica , Calidad, Acceso y Evaluación de la Atención de Salud , Atención Dental para Enfermos Crónicos/ética
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 17(3): 247-251, dic. 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588840

RESUMEN

Introducción: Evaluamos, en cuanto a recurrencia, los factores pronósticos en el cáncer vesical no infiltrante de músculo y el efecto de la terapia intravesical. Material y métodos: Estudiamos 419 neoplasias vesicales. Realizamos análisis univariados y multivariados sobre 24 variables de estas neoplasias y valoramos distintos tratamientos. Resultados: Existieron diferencias significativas en el tiempo libre hasta la recurrencia, que fue menor en los tumores que recurrieron en menos de 12 meses, en los tumores múltiples (3 o más tumores) y de cúpula; además existieron diferencias estadísticamente significativas cuando se estudiaron dos grupos homogéneos de cirujanos.El empleo de instilaciones vesicales incrementó de forma independiente el tiempo hasta la recidiva. Se demostró que la recurrencia se produjo significativamente más tarde cuando se habían empleado dosis altas de BCG y terapia de mantenimiento. Conclusiones: Los siguientes factores resultaron independientes para explicar menor tiempo libre hasta la recurrencia superficial: recidiva en el primer año, multiplicidad, técnica quirúrgica, no empleo de lavados intravesicales, tratamiento con dosis bajas de BCG y terapia de inducción frente a mantenimiento. El empleo de instilaciones vesicales, con dosis altas de BCG y terapia de mantenimiento, incrementó de forma independiente el tiempo hasta la recidiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Administración Intravesical , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Recurrencia Local de Neoplasia/diagnóstico , Recurrencia Local de Neoplasia/prevención & control , Vías de Administración de Medicamentos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA