Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vaccimonitor (La Habana, Print) ; 31(3)sept.-dic. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1410317

RESUMEN

El coronavirus de tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo es el agente causal de la COVID-19. En la semana del 21 al 27 de marzo de 2021 se confirmó en Cuba un incremento del 8 por ciento de los casos. El Ministerio de Salud Pública de Cuba decidió aprobar la intervención sanitaria con los candidatos vacunales SOBERANA para ser administrados al personal que laboraba en instituciones de salud. Los objetivos del presente trabajo son describir las coberturas de vacunación alcanzadas con el esquema heterólogo de SOBERANA y la progresión de la enfermedad en los sujetos vacunados con el mismo. Se trata de un estudio descriptivo, prospectivo. Se captaron 884 sujetos que cumplieron los criterios para ser incluidos. Los sujetos fueron seguidos por los investigadores del sitio centinela durante la aplicación del esquema y 5 meses después de concluido. Se lograron adecuadas coberturas de vacunación para el esquema heterólogo de tres dosis de SOBERANA. Las comorbilidades más frecuentes en el grupo de trabajadores que enfermó de COVID-19 después de 14 días de culminado el esquema heterólogo fueron: hipertensión arterial, asma, diabetes mellitus tipo 2 y cardiopatía isquémica. La mayor proporción de enfermos correspondió a los que trabajaron durante la pandemia en zona roja con alto riesgo, seguido de los que trabajaron en zona verde y en el grupo de los profesionales y, por último, los trabajadores no profesionales no técnicos. No se describió progresión de la enfermedad hacia las formas graves y críticas en los trabajadores vacunados. Los síntomas y signos más frecuentes en el grupo de enfermos fueron fiebre, tos, astenia y anorexia. Se lograron adecuadas coberturas vacunales llegando a ser abortada la progresión de la enfermedad a formas graves o críticas a pesar de la alta exposición laboral del personal y la existencia de comorbilidades crónicas(AU)


Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 is the causative agent of COVID-19. In the week of March 21 to 27, 2021 an increase of 8 percent in cases was confirmed in Cuba. The Cuban Ministry of Public Health decided to approve the health intervention with the SOBERANA vaccine candidates to be administered to the staff working in health institutions. The objectives were to describe the vaccination coverage achieved with the SOBERANA heterologous scheme and the progression of the disease in the vaccinated subjects. This is a descriptive, prospective study. We perceived 884 subjects that fulfilled the criteria to be included. The subjects were followed up by the researchers of the sentinel site during the application of the scheme and 5 months after its conclusion. Adequate vaccination coverage was achieved for the heterologous scheme of three doses of SOBERANA. The most frequent comorbidities inside the group of workers who fell ill of COVID-19, 14 days after of completing the heterologous scheme were: high blood pressure, asthma, type 2 diabetes mellitus and ischemic heart disease. The bigger proportion of sick persons corresponded to those who worked in the high-risk red zone, followed by those who worked in the green zone and in the professional group, and lastly non-professional non-technical workers. Disease progression to severe and critical forms was not described in vaccinated workers. Symptoms and more frequent signs in the sick persons were fever, cough, asthenia and anorexia. Adequate vaccination coverage was achieved; the progression of the disease to severe or critical forms was aborted despite the high occupational exposure of the staff and chronic comorbidities(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Programas de Inmunización , Vacunas contra la COVID-19/uso terapéutico , COVID-19/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Cuba
2.
Rev. cuba. enferm ; 15(2): 119-22, mayo-ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-271035

RESUMEN

Se realizó un estudio durante 6 meses en el policlínico docente "Pablo Noriega" del municipio Quivicán, con 56 pacientes que acudieron al cuerpo de guardia por presentar crisis de asma bronquial. El objetivo general de este trabajo fue contribuir al conocimiento de la terapéutica acupuntural en el asma bronquial. Sus objetivos específicos fueron demostrar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de esta afección; lograr la disminución de las crisis con la aplicación de este tratamiento en nuestro municipio; conocer las características del grupo sobre el que se obtienen mejores resultados. Al tratar estos pacientes se ha evidenciado que el 87,5 porciento de ellos mejoró por la aplicación de este método milenario. Ninguno presentó complicaciones y sólo 7 pacientes no mejoraron. Los pacientes responden de igual forma al tratamiento sin distinción de edad y sexo. El método utilizado demostró ser eficiente, de fácil aplicación y económico y se obtuvo como resultado el esparcimiento de las crisis


Asunto(s)
Asma/terapia , Terapia por Acupuntura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA